La salud en la teoría feminista
Contenido principal del artículo
Resumen
Se expone la histórica interpelación del feminismo a los discursos científicos y filosóficos sobre la lábil y débil salud de las mujeres, atribuida a su biología, argumentando que son las limitaciones impuestas en sus vidas por las estructuras materiales y simbólicas del patriarcado las que debilitan y dañan su salud. Se identifica la política sanitaria del patriarcado como una herramienta indispensable para el control y la subordinación de las mujeres, que se ha aplicado históricamente a través los discursos científico-sanitarios, las prácticas clínicas, los diagnósticos y tratamientos, la sanitarización y medicalización normalizada y sistemática de las mujeres. Se concluye que el imaginario creado por el patriarcado sobre la salud de las mujeres y su proclividad natural al desarrollo de malestares físicos y emocionales subyace bajo la objetividad de la ciencia y continúa vigente en las prácticas sanitarias actuales.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aleu, Dolores (1882). De la necesidad de encaminar por nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer. Tesis doctoral. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/2257?show=full.
Alic, Margaret (1991). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. México: Siglo veintiuno.
Amar y Borbón, Josefa (1790). Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Madrid: Imprenta de D. Benito Cano.
Amorós, Celia (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En Maquieira, Virginia y C. Sánchez (comp.), Violencia y sociedad patriarcal (pp.39-53). Madrid: Pablo Iglesias.
Amorós, Celia y Cobo, Rosa (2007). Feminismo e Ilustración. En Amorós, Celia y de Miguel, Ana, Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización (pp. 91-144). Madrid: Minerva Ediciones.
Arenal, Concepción (2000). La mujer del porvenir. Vigo: Ir Indo.
Bayo-Borrás, Regina (2017). De la pluri a la inter-disciplinariedad. MYS, 43, 37-39. Disponible en: https://matriz.net/mys43/img/Mujeres-y-Salud-43.pdf#page=37.
Beauvoir, Simone (1960). Prólogo. En Lagroua Weill-Hallé, Marie-Andrée, La Grande Peur d’Aimer. Journal d’une femme médicien (pp. 7-13). París: Julliard.
Beauvoir, Simone (1983). La vejez. Barcelona: Edhasa.
Beauvoir, Simone (2015). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Blázquez Rodríguez, Maribel (2010). Del enfoque de riesgo al enfoque fisiológico en la atención al embarazo, parto y puerperio. Aportaciones desde una etnografía feminista. En Esteban, Mary Luz, Comelles, Josep M. y Díez Mintegui, Carmen (eds.), Antropología, género, salud y atención, (pp. 209-231). Barcelona: Bellaterra.
Bolufer, Mónica (1998). Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII. Valencia: Diputació de Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
Bolufer, Mónica (2007). Género, historia e historia de la medicina: diálogos historiográficos. En Campos, Ricardo; Montiel, Luis y Huertas, Rafael (coords.), Medicina, ideología e Historia en España (Siglos XVI-XXI) (pp. 635-645). Madrid: CSIC.
Bolufer, Mónica (2008). La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes. Apología de las Mujeres. Valencia: Universidad de Valencia.
Bolufer, Mónica (2011). Inés Joyes, autora de “La Apología de las mujeres: en defensa de las mujeres en la Andalucía de la Ilustración”. Andalucía en la Historia, 32, 80-83.
Burin, Mabel; Moncaraz, Esther y Velázquez, Susana (1991). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Barcelona: Paidós.
Cabré, Monserrat y Ortiz, Teresa (eds.) (2001). Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX. Barcelona: Icaria.
Cabruja, Teresa (2007). Violencias de la psicología a las mujeres: psicologización, psicopatologización y silenciamiento. En Biglia, Bárbara y San Martín, Conchi, Estado de Wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género (pp. 155-170). Barcelona: Virus editorial.
Cobo, Rosa (2008). Patriarcado y feminismo: del dominio a la rebelión. Revista Anual del pensamiento, 6, 99-113.
Cobo, Rosa (2014). Aproximaciones a la teoría crítica feminista. Lima, Perú: Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres-CLADEM.
Colectivo de Mujeres de Boston (1981). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Un libro por y para las mujeres. Nueva York: The Boston Women’s Health Book Collective.
Ehrenreich, Bárbara y English, Deirdre (1988). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las Sanadoras. Dolencias y trastornos. Política Sexual de la enfermedad. Madrid: Horas y Horas.
Esteban, Mary Luz (2000). El análisis y la intervención en relación a la salud. En Arranz, Fátima, Las políticas públicas en favor de las mujeres (pp. 67-96). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas.
Esteban, Mary Luz (2001). Re-producción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud. Donostia: Tercera Prensa-Hirugarren Prentsa S.L.
Esteban, Mary Luz (2006). El estudio de la Salud y el Género: las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista. Salud Colectiva, 2, 1, 9-20.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Flecha, Consuelo (2001). La Educación de la mujer según las primeras doctoras en medicina de la Universidad Española, año 1882. En Cabré, Monserrat y Ortiz, Teresa (eds), Sanadoras, matronas y médicas en Europa, Siglos XII-XX (pp. 217-238). Barcelona: Icaria.
Freixas, Anna (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona: Paidós.
Friedan, Betty (2009). La mística de la Feminidad. Madrid: Cátedra.
García Dauder, S. y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Los libros de la Catarata.
García Puig, Mar (2019). Prólogo Mujeres y Locura. En Millett, Kate, Viaje al manicomio (pp. 13-20). Barcelona: Seix Barral.
Gérvas, Juan y Pérez-Fernández, Mercedes (2016). El encarnizamiento médico con las mujeres. 50 intervenciones sanitarias excesivas y cómo evitarlas. Barcelona: Los libros del lince.
Gil García, Eugenia y Ortiz Gómez, Teresa (2008) La medicalización del malestar: el caso de la anorexia. En Ortiz Gómez, Teresa; Olagúe de Ros, Guillermo; Rodríguez Ocaña, Esteban; Menéndez Navarro, Alfredo; Gil García, Eugenia; Luna Maldonado, Marco; Sevilla Olmedo, Maite y Gómez Núñez, Antonio, La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, (136-166). Granada: Universidad de Granada.
Gimeno, Beatriz (2018). La lactancia materna. Política e identidad. Madrid: Cátedra.
González García, Marta I. (2015). La medicalización del sexo. El viagra femenino. Madrid: Los libros de la Catarata.
Iglesias Aparicio, Pilar (2003). Mujer y Salud: Las Escuelas de Medicina de Mujeres de Londres y Edimburgo. Tesis Doctoral. Málaga: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.
Jagoe, Catherine; Blanco, Alda y Enríquez de Salamanca, Cristina (1998). La mujer en los discursos de género. Textos y contextos en el siglo XIX. Barcelona: Icaria.
Johnson, Roberta y Zubiaurre, Maite (eds.) (2012). Antología del pensamiento feminista español (1726-2011). Valencia: Cátedra.
López-Cordón Cortezo, Mª Victoria (2005). Condición femenina y razón ilustrada. Josefa Amar y Borbón. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
López-Cordón Cortezo, Mª Victoria (2014). Josefa Amar y Borbón (1749-1833): Los debates ilustrados sobre las mujeres. En Cenarro, Angela y Illion, Régine (eds.), Feminismos. Contribuciones desde la historia, (pp. 51-80). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Martín-Gamero, Amalia (1975). Antología del feminismo. Introducción y comentarios. Madrid: Alianza Editorial.
Medina, Rosa María (1999). Ideas para perder la inocencia sobre los textos de ciencia. En Barral, María José; Magallón, Carmen; Miqueo, Consuelo y Sánchez, Dolores, Interacciones ciencia y género (pp. 103-127). Barcelona: Icaria.
Menéndez Fuster, María (2006). La salud de las mujeres en el entorno laboral. MYS, 17, 12-14.
Millett, Kate (2010). Política Sexual. Madrid: Cátedra.
Millett, Kate (2019). Viaje al manicomio. Barcelona: Seix Barral.
Mosquera, Carmen (2017). Terapia hormonal para la menopausia: la historia de una epidemia provocada. MYS, 43, 16-19.
Nash, Mary y Álvarez González, Ana Isabel (2002). Seneca Falls. Un siglo y medio del Movimiento Internacional de Mujeres y la lucha por el sufragio femenino en España. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.
Nogueiras García, Belén (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: Discursos y prácticas (España, 1975-2013). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: https://eprints.ucm.es/49892/1/T40529.pdf.
Ortiz, Teresa (2006). Medicina, historia y género. 130 años de investigación feminista. Oviedo: KRK.
Ortiz Gómez, Teresa y Sánchez, Dolores (1995). La experiencia escrita de las matronas, siglos XVII-XVIII. En Ballarín, Pilar y Martínez, Cándida (eds.), Del patio a la plaza. Las mujeres en las sociedades mediterráneas (pp. 249-255). Granada: Universidad de Granada.
Pérez Oliva, Milagros (2019). Psicofármacos contra la soledad. Diario El País, 26 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/03/25/opinion/1553541998_616351.html.
Pérez Sedeño, Eulalia (2001). La función de las oposiciones binarias en biología y medicina. En Pérez Sedeño, Eulalia y Alcalá Cortijo, Paloma (coords), Ciencia y Género (pp. 473-484). Madrid: Facultad de Filosofía, Universidad Complutense.
Pérez Sedeño, Eulalia (2012a). ¡Una talla 100, por favor!. En Pérez Sedeño, Eulalia; Toscano, Juan Carlos; Flecha, Consuelo; Guil, Ana; Macías, Oscar y Pinero, Mª Encarnación, Memorias IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Sevilla: Disponible en: http://www.oei.es/congresoctg/memoria/.
Pérez Sedeño, Eulalia (2012b). Ciencias y tecnologías del cuerpo: la práctica de la tecnología de los implantes mamarios. En Pérez Sedeño, Eulalia e Ibáñez Martín, Rebeca (eds.), Cuerpos y diferencias (pp. 131-152). Madrid: Plaza y Valdés.
Pérez Sedeño, Eulalia (2014). Feminismo, ética y cirugía estética. En Pérez Sedeño, Eulalia y Ortega Arjonilla, Esther (eds.), Cartografías del cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología, (pp. 91-132). Madrid: Cátedra.
Perkins, Charlote (2002). El papel de pared amarillo. Méjico: Siglo Veintiuno.
Posada Kubissa, Luisa (1998). Sexo y Esencia. De esencialismos encubiertos y esencialismos heredados: desde un feminismo nominalista. Madrid, Horas y Horas.
Ramos, Mónica (2006). Mujeres mayores: nuevos derechos para nuevas realidades. En Maquieira, Virginia (ed.), Mujeres, globalización y derechos humanos, (191-244). Madrid, Cátedra.
Rich, Adrienne (2001). Sangre, pan y poesía. Prosa escogida 1969-1985. Barcelona: Icaria.
Romo, Nuria y Gil-García, Eugenia (2008). Los discursos de las mujeres en relación al consumo de psicofármacos: estrategias y causas de la medicalización. En Ortiz Gómez, Teresa; Olagúe de Ros, Guillermo; Rodríguez Ocaña, Esteban; Menéndez Navarro, Alfredo; Gil García, Eugenia; Luna Maldonado, Marco; Sevilla Olmedo, Maite y Gómez Núñez, Antonio, La experiencia de enfermar en perspectiva histórica. XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, (pp. 121-125). Granada: Universidad de Granada.
Scanlon, Geraldine (1986). La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974. Madrid: Akal.
Sánchez, Dolores (2003). El discurso médico de finales del siglo XIX en España y la construcción del género. Análisis de la construcción discursiva de la categoría la mujer. Granada: Universidad de Granada.
Sánchez, Dolores (2008). El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LX, 1, 63-82.
Sau, Victoria (1979). Mujeres Lesbianas. Barcelona: Icaria.
Tubert, Silvia (2011a): El deseo de hijo como pasión. MYS, 30, 27-30.
Tubert, Silvia (2011b). La tiranía de la belleza. Cirugía del aspecto, sacrificio del cuerpo. MYS, 31, 15-19.
Tubert, Silvia (2012). Reproducción asistida: la medicalización de la maternidad. En Pérez Sedeño, Eulalia e Ibáñez Martin, Rebeca (eds.), Cuerpos y diferencias (pp. 79-102). Madrid: Plaza y Valdés.
Valcárcel, Amelia (2009). Presentación. En Friedan, Betty, La mística de la Feminidad (pp. 9-16). Madrid: Cátedra.
Valcárcel, Amelia (2017). La agenda sobrevenida del feminismo. Diario EL PAIS, 13 de junio. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2017/05/25/opinion/1495703140_313473.html.
Valls Llobet, Carme (2006). Mujeres Invisibles. Barcelona: Mondadori Debolsillo.
Valls Llobet, Carme (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Cátedra.
Velasco, Sara (2006). Atención biopsicosocial al malestar de las mujeres. Intervención en Atención Primaria de salud. Madrid: Instituto de la Mujer.
Velasco, Sara (2008). Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud, Madrid: Observatorio de Salud de las Mujeres.
Velasco, Sara (2009). Sexos, género y salud. Madrid: Minerva.
Wollstonecraft, Mary (1994). Vindicación de los derechos de las mujeres. Madrid: Cátedra.