Identidad y sentidos subjetivos sobre la prostitución en mujeres venezolanas que la ejercen
Contenido principal del artículo
Resumen
La prostitución se caracteriza por la exclusión, marginación, prejuicios y estigmatización hacia estas personas. El objetivo de la investigación es conocer la identidad y el sentido subjetivo sobre la prostitución en las mujeres que lo ejercen. El diseño es cualitativo, paradigma interpretativo y método fenomenológico. Se realizó entrevistas a 4 mujeres que se dedican a la prostitución y se eligieron intencionalmente. Existe una ambivalencia en la identidad y el sentido subjetivo sobre la prostitución, ya que se encuentran atrapadas entre el dilema de la construcción propia sobre sí mismas y la construcción familiar, social, cultural e histórica con que se define el modelo de mujer y el mundo de la prostitución. La interrelación de todas estas estructuras viene a formar una identidad y sentido subjetivo de la prostitución confusa, ya que responden a un sistema de pensamiento patriarcal que va en discordancia con el ideal de mujer y de madre.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agrela, B., Martín Palomo, M. T., Langa, D. (2010). Modelos de provisión de cuidados: género, familias y migraciones. Nuevos retos y configuraciones. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 9-17. Doi: https://doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.1
Álvarez, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 49-74.
Aragón, J. (2000). Variables cognitivo-conductuales y VIH en trabajadoras sexuales del eje La Fría - San Antonio Rubio (Estado Táchira) en la frontera de Venezuela con Colombia. Acción Pedagógica, 9, 58-67.
Asociación Vivre Ensemble Educatión. (2014). La prostitution: un choix? (1er. ed.). Francia.
Bajardi, A. (2015). La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto. REIDOCREA, 15, 106-114. doi: https://doi.org/10.30827/Digibug.37124
Betancur, C., y Marín, A. (2011). Cuerpo, comercio sexual, amor e identidad. Significados construidos por mujeres que practicaron la prostitución. Revista CES Psicología, 4(2), 32-51.
Buriticá, I. (2013). Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución. La Manzana de la Discordia, 8(2), 71-86. doi: https://doi.org/10.25100/Imd.v8i2.1541
Cáritas, (2016). La prostitución desde la experiencia y mirada de Cáritas. (1ra. ed.). Madrid, España. Cáritas Española Editores.
Condiza, W., y Hernández, E. (2012). Pobreza y prostitución en Boyacá, Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Revista Colombiana de Sociología, 35(1), 83-95.
Dakduk, S. (2007). El trabajo sexual femenino: el caso venezolano en el 2006. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(29), 135-148.
De Matos, M., Amorim, K., Dias, D., Silva, R., Carneiro, L., y Araujo, S. (2013). La vulnerabilidad a las enfermedades de transmisión sexual en mujeres que venden sexo en ruta de prostitución y turismo sexual en Brasil Central. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 21(4), 01-07. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000400011
Díez, E. (2012). El papel del hombre en la prostitución. Nuestra Bandera, 232, 39-54.
Fernández, M. (2011). Calidad de vida y salud en mujeres que ejercen la prostitución. (Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, España). Recuperada de: http://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/12712/1/TD_MariaJesusFernandezOllero.pdf
Fundation Scelles. (2012). L’Exploitation de la prostitution: un fléau mundial. (3ra. ed.). Pulnoy, Francia.
Gallo, J., y Quiñones, A. (2016). Subjetividad, salud mental y neoliberalismo en las políticas públicas de salud en Colombia. Athenea Digital, 16(2), 139-168. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1616
Gálvez, A. (2017). La prostitución reglamentada en latinoamérica en la época de la modernización. Los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936. Historia 396, 1, 89-118.
Gómez, A., Pérez, S., y Verdugo, R. (2016). Dominación, sexualidad masculina y prostitución en España: ¿por qué los hombres españoles consumen sexo de pago? Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 71, 149-174. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v0i71.3993
Gómez, A., y Verdugo, R. (2015). La prostitución femenina en España. Construyendo un perfil del cliente. Papeles de Población, 21(86), 9-39.
González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. Guatemala. ODHAG.
González, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la Psicología hoy. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 5(2), 205-224. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2009.0002.01
González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42. doi: https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565.
Gorenstein, S. (2013). Prostitución: permitida y estigmatizada. Perspectivas discursivas a partir de las historias de vida de seis mujeres que se prostituyen en El Trocadero. Debates en Sociología, 38, 29-54.
Iñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En Eduardo Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad. (p. 209-225). Madrid: Catarata.
Jeffreys, S. (2011). La industria de la vagina. La economía política de la comercialización global del sexo. Buenos Aires, Argentina. Paidós.
Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 21, 30-42. Doi: https://doi.org/10.15448/1980-3729.2003.21.3211
Martínez, S. (2012). Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la psicología feminista. Revista de Estudios de Género La Ventana, 35(4), 133-163.
Mogollón, E., Suárez, F., Rodríguez, M., y Fernández, H. (2016). El estigma de la prostitución y los derechos humanos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 21(47), 102-113.
Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres [OVDHM]. (2014). Recuperado de: http://observatorioddhhmujeres.org/documentos/informe%20alternativo.htm#VI.
Ozonas, L., y Pérez, A. (2005). La entrevista semiestructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La Aljaba, 9, 198-203.
Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 539-550.
Quiñones, G. (2016). ‘Visual Vivencias’ to understand subjectivity and affective connection in young children. Video Journal of Education and Pedagogy, 1(3), 1-14. doi: https://doi.org/10.1186/s40990-016-0004-1
Revilla, J. (1996). La identidad personal en la pluralidad de sus relatos. Estudio sobre jóvenes. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España). Recuperada de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/1/S1018201.pdf
Sánchez, A., y Paz, C. (2005). Construcción de identidad en mujeres adultas que ejercen la prostitución vinculadas a un programa de ayuda estatal. (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia). Recuperada de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis20.pdf
Seidmann, S. (2015). Identidad personal y subjetividad social: educación y constitución subjetiva. Cuadernos de Pesquisa, 45(156), 344-357. doi: http://dx.doi.org/10.1590/198053143204
Stahl, K. (2015). Addressing Demand for Sex Trafficking in Sweden and the United Kingdom: An Interpretive Policy Analysis of Demand Reduction Policies, in Consideration of the Principles of Deterrence Theory. (Trabajo de Grado de Maestría, Reino Unido). Recuperado de: http://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1753&context=theses
Trujillo, M. (2017). Maternidad y prostitución ¿contradictorias y excluyentes?. Revista Estudios Feministas, 25(1), 163-181. doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n1p167
Ulloa, T. (2011). La prostitución: una de las expresiones más arcaicas y violentas del patriarcado contra las mujeres. Pensamiento Iberoamericano, 9, 293-312.