Contar para que cuente: indicadores de progreso de la Convención de Belém do Pará
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es dar cuenta del proceso de implementación de los indicadores de progreso adoptados por el MESECVI para medir el cumplimiento de la Convención de Belem do Pará, con base en la identificación de las características y fuentes de información necesarias junto con algunos de los resultados alcanzados en este proceso. Se destaca que la información que ofrece la aplicación de este sistema de indicadores, no sólo es indispensable para orientar la labor de los Estados en el marco de sus obligaciones internacionales, sino que además es de gran utilidad para la ciudadanía, la academia y la sociedad civil en su trabajo de monitoreo y exigibilidad para avanzar en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abramovich, V. (2021). Los derechos humanos en las políticas públicas. En L. Pautassi, & F. Marco Navarro, Feminismos, cuidados e institucionalidad. Homenaje a Nieves Rico (págs. 375-392). Buenos Aires: Fundación Medife Edita.
ACNUDH. (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y aplicación. Ginebra: Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.
Alcaraz, M., & Paz Frontera, A. (2018). La cuarta ola. La generación “Ni una menos”. En C. Muñoz, El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo (págs. 30-35). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Alméras, D., & Calderón Magaña, C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.
CEDAW. (2017). Recomendación General 35 sobre Violencia de Género, actualización de la Recomendación General 19. Nueva York: Naciones Unidas.
CEPAL. (2014). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
CEPAL. (2015). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gherardi, N. (2012). La violencia contra las mujeres en la región. En D. Almeras, & C. Calderón Magaña, Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.
Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres a reconocer, nombrar y visibilizar. Serie Mujer y Desarrollo N 141.
Gherardi, N. (2018). Cerrando brechas para erradicar la violencia contra las mujeres. Aportes para fortalecer una agenda integral para la igualdad de género. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Gherardi, N., & Pautassi, L. (2017). Garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres: avances en los mecanis-mos de supervisión del sistema interamericano de derechos humanos. Revista de Derecho de Familia, 9-17.
GTPSS. (2015). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Protocolo de San Salvador. Washington: OEA.
Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, 216-225.
Lamas, M. (2020). Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México: Océano.
MESECVI. (2008a) Declaración sobre el Femicidio. Aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008, Washington D.C. agosto 2008.
MESECVI. (2008b). Primer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. Washington: CIM-OEA.
MESECVI. (2011). Informe de seguimiento a las recomendaciones del CEVI realizadas durante la etapa de evaluación de la primera ronda de evaluación multilateral. Washington: CIM-OEA.
MESECVI. (2015). Guía para la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Washington: OEA.
MESECVI. (2021). Tercer informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas del MESECV. Washington: OEA.
Naciones Unidas. (2016 b). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Ginebra: Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2016a). Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 1 de julio de 2016. 32/19. Acelerar los esfuerzos para eliminar la violencia contra la mujer: prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las mujeres y las niñas indígenas. Naciones Unidas.
Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En V. Abramovich, & L. Pautassi, La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.
Pautassi, L., & Rodríguez Enríquez, C. (2016). Violencia contra las mujeres y políticas públicas: un análisis de las implicancias fiscales y socio-económicas. Serie Mujer y Desarrollo N 137.
Rodríguez, P. (2015). #Ni Una Menos. Buenos Aires: Planeta.