DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Fecha de recepción: 09/05/2024
Fecha de aceptación: 08/11/2024
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2024.11.10722
e-ISSN: 2386-6691
EL COLUMNISMO LINGÜÍSTICO COMO MATERIAL
DIDÁCTICO EN EL AULA DE BACHILLERATO
LINGUISTIC COLUMNISM AS DIDACTIC MATERIAL IN THE
BACCALAUREATE CLASSROOM
Ana ARROYO BOTELLA
Universidad de Alicante
Orcid: https://orcid.org/0009-0000-6562-025X
Resumen
Este trabajo constituye una propuesta fundamentada de utilización de las Columnas sobre
la lengua (CSL) en el aula de Lengua castellana y literatura de Bachillerato. Con ella se
pretende que el alumnado, a partir de este material apenas estudiado y explotado
didácticamente, adquiera nuevos conocimientos acerca del estado actual de la lengua,
reflexione metalingüísticamente y de manera crítica y acceda a las fuentes de información
para estar al corriente de lo que ocurre diariamente en la sociedad en que se encuentra
inmerso. El corpus de trabajo consta de seis artículos publicados en www.elpais.com y
www.eldiario.es por Álex Grijelmo, Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. En estos textos,
los autores mencionados argumentan a favor o en contra del uso de determinados
neologismos: fake news, streaming, rider, hembrismo y sororidad. A partir de la lectura
y el análisis de las columnas seleccionadas, se propone que el alumnado, de manera
colaborativa, elabore un diccionario multimodal de neologismos conformado por
imágenes, reflexiones escritas y vídeos recopilados en un blog
(https://neologismoscsl.blogspot.com). Los resultados de la propuesta, llevada a cabo en
un grupo de segundo de bachillerato, corroboran la adquisición de ciertos conocimientos
lingüísticos por parte del alumnado y el desarrollo de una actitud más crítica ante el uso
actual de la lengua. Con ello, se demuestra la efectividad didáctica del empleo de las CSL
en la clase de español.
Palabras clave: columnas sobre la lengua; educación; neologismos; TIC; lengua
Abstrct
This work constitutes a well-founded proposal for the use of the Columns on Language
(CSL) in the Spanish Language and Literature classroom at Baccalaureate level. The aim
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 171
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
is for students to acquire new knowledge about the current state of the language, to reflect
metalinguistically and critically, and to access sources of information in order to keep
abreast of what is happening daily in the society in which they are immersed, using this
material which has hardly been studied and exploited didactically. The corpus of work
consists of six articles published in www.elpais.com and www.eldiario.es by Álex
Grijelmo, Elena Álvarez Mellado and Lola Pons. In these texts, the aforementioned
authors argue for or against the use of certain neologisms: fake news, streaming, rider,
hembrismo and sororidad. Based on the reading and analysis of the selected columns, it
is proposed that the students, in a collaborative way, create a multimodal dictionary of
neologisms made up of images, written reflections and videos compiled in a blog
(https://neologismoscsl.blogspot.com). The results of the proposal, carried out in a group
of second-year Baccalaureate students, corroborate the acquisition of certain linguistic
knowledge by the students and the development of a more critical attitude towards the
current use of language. This demonstrates the didactic effectiveness of the use of CSL
in the Spanish language classroom.
Keywords: columns on language; education; neologisms; ICT; language
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 172
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, la utilidad de la prensa como recurso didáctico en el aula de español
como lengua extranjera, segunda lengua o lengua materna está más que probada. Y es
que el interés de conectar el periodismo con la educación se remonta a lo años 80; prueba
de ello es la iniciativa denominada Programa Prensa-Escuela (1985-1992) que lanzaron
la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y el Ministerio de Educación
(Yunta, 2015). De acuerdo con Daniel Cassany (2001, p. 22), incluir este material en la
clase de español permite trabajar con la lengua auténtica por medio de textos escritos
reales, incrementar el conocimiento cultural del alumnado y fomentar su aprendizaje
interdisciplinario. Además, la prensa supone una herramienta eficaz para poner en
práctica el conocimiento (saber hacer) y, como consecuencia, desarrollar el pensamiento
crítico del alumnado (López y Armas, 2013), así como sus competencias lingüístico-
comunicativas. Esto último, a su vez, constituye el objetivo primordial de la enseñanza
actual de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER)
(2001), el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) (2007) y las leyes nacionales y
autonómicas de educación promulgadas a partir de la LOE, entre ellas, la LOMLOE,
aprobada el 23 de diciembre de 2020.
No obstante, existe un tipo de texto periodístico especialmente relacionado con la
lengua que apenas se ha explotado como recurso didáctico. Se trata de las Columnas sobre
la lengua (CSL), definidas por Marimón (2019, p. 14) como “textos que tratan sobre la
lengua, publicados en la prensa que constituyen la expresión libre de la ideología
lingüística de un individuo que, con periodicidad, vierte sus opiniones sobre el uso que
sus contemporáneos realizan de ella”. El hecho de que se publiquen en medios de
comunicación de masas favorece que las reflexiones de los autores trasciendan lo
meramente lingüístico y permitan que los usos del idioma se vinculen con los contextos
sociales, culturales y políticos en los que se emplean (Marimón, 2019). Y esta
peculiaridad es la que otorga a las CSL su valor como “textos de primera mano para
trabajar en el aula el aprendizaje de la lengua en estrecha relación con la realidad social
y cultural en la que esta se desenvuelve” (Marimón, 2022, p. 279).
Los estudios dedicados a las CSL son relativamente recientes y se corresponden
fundamentalmente con los resultados de los proyectos de investigación FI2015-65917-P
(2016-2019) El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy): análisis
multidimensional y caracterización (METAPRES) y PID 2019-107265GB-I00 (2020-
2024) El columnismo lingüístico en la prensa española desde sus orígenes: análisis
multidimensional, caracterización y aplicaciones (METAPRES-COLING). Este trabajo
se alinea particularmente con los estudios dedicados a la explotación de la potencialidad
didáctica de las CSL para la enseñanza y aprendizaje del español como L2 o como L1 en
el contexto universitario: Djebbari (2022), Djebbari y Marimón (2024), Guerrero (2020,
2022), Marimón (2020, 2021, 2022), Martínez (2022) y Santamaría (2022), entre otros.
La novedad de este trabajo radica en llevar las CSL al aula de Lengua castellana y
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 173
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
literatura de secundaria y así proporcionar al profesorado un recurso innovador y efectivo
para desarrollar las competencias lingüístico-comunicativas y críticas del alumnado.
Nuestro objetivo es, pues, realizar una propuesta fundamentada de utilización de
las CSL en el aula de secundaria que permita al alumnado conocer el estado actual de la
lengua y reflexionar sobre esta al mismo tiempo que reflexiona sobre los cambios que se
producen en la sociedad. Para su consecución, nos hemos centrado en las columnas que
tratan sobre un tema que, además de estar fuertemente conectado con los cambios que
tienen lugar en la realidad, resulta bastante controvertido para aquellos hablantes que
diariamente se cuestionan y opinan sobre lo que es correcto, incorrecto, bueno o nocivo
para el idioma: los neologismos, que son los nuevos usos, expresiones, giros y palabras
que crea una comunidad hablante para designar una nueva realidad o para expresar de
diferente modo una idea ya existente de acuerdo con las necesidades subjetivas del
individuo (Alvar, 2005). Para ello, hemos propuesto la realización de un diccionario
multimodal utiliza textos de diferente semiótica (textos escritos, imágenes y vídeos)– de
neologismos que el alumnado había de crear a partir de los vocablos tratados en un corpus
de CSL y que ha quedado recogido en el blog Breve y divertido diccionario de
neologismos (https://neologismoscsl.blogspot.com). De esta manera atendemos, a su vez,
a la necesidad de adaptar la docencia a las demandas de una nueva sociedad dominada
por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Se trata de una práctica holística, puesto que integra lo estructural, lo lingüístico, lo
técnico y lo simbólico, relacionado con lo comunicativo y el lenguaje (Borràs, 2005).
Finalmente, cabe señalar que, dado la densidad y complejidad que las CSL suelen
presentar en su lenguaje, la propuesta se ha dirigido a un grupo de segundo de
bachillerato.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN
2.1. Las columnas sobre la lengua (CSL)
2.1.1. Caracterización
Como ya hemos mencionado, en las columnas sobre la lengua una persona
manifiesta un determinado posicionamiento ideológico ante un aspecto del idioma que
suscita cierta polémica en la actualidad en lo que se refiere al uso que los hablantes hacen
de este (lo que se dice) y a la norma establecida (lo que es correcto o incorrecto)
(Marimón, 2019). Es decir, en ellos se manifiestan juicios rigurosos sobre cuestiones
como la neología, el lenguaje inclusivo, el variacionismo, la fraseología, etc. Estos textos,
pues, transmiten ideologías lingüísticas, concepto que Del Valle (2007, p. 20) define
como “sistemas de ideas que articulan nociones del lenguaje, las lenguas, el habla y/o la
comunicación con formaciones culturales, políticas y/o sociales específicas”. Se trata, por
ende, de representaciones de la intersección entre el lenguaje y la dimensión social de la
actividad humana (Woolard, 2012). Martínez (2019, p. 176) distingue dos ideologías
lingüísticas principales: la purista, que defiende a ultranza de lo dicho por la tradición y
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 174
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
considera cualquier cambio negativo, y la innovadora, que admite esos cambios “siempre
que haya una lógica para su aceptación” y acepta “el criterio del uso lingüístico como
argumento para ello”. En este trabajo denominaremos puristas a los autores que rechacen
en sus textos la entrada de estos nuevos vocablos en el idioma e identificaremos como
“renovadora” la postura de aquellos que acepten y reivindiquen en su columna el uso de
estas palabras.
En cuanto al género periodístico al que pertenecen las columnas sobre la lengua,
estas se encuadran dentro del subgénero de opinión, ya que se caracterizan “por la firma
de una persona, la periodicidad fija y la gran libertad temática y expresiva” (F. pez,
2005, p. 12). Asimismo, cumplen las tres funciones principales de un medio de
comunicación (J. L. Martínez, 1974): sirven como fuente de información están ligadas
a la actualidad política, cultural y social del país–, generan y divulgan opiniones reflejan
la ideología del autory entretienen –tienen un importante componente lúdico y suelen
estar expresadas con humor e ironía. Además, estos textos presentan una estructura
argumentativa en la que un autor, mediante una serie de estrategias, intenta poner al
lectorado de su parte en ese tema de consideración lingüística que él juzga como polémico
y así alcanzar una finalidad conativa (Martínez, 2018). Pero lo más interesante de este
tipo de textos es que
sea cual sea la formación del autor, la ideología del medio o la forma de difusión, el tema
de las csl es siempre el lenguaje en cualquiera de sus aspectos, pero, muy frecuentemente,
en términos de trasgresión de algún tipo de norma idiomática (Marin, 2019, p.105).
2.1.2. Las CSL como material didáctico en el aula de secundaria
Las CSL pueden trabajarse tanto en secundaria como en clase de ELE, pues además
de tratar asuntos lingüísticos de diversa índole (léxicos, fonéticos, morfológicos,
gramáticales o pragmáticos) están absolutamente contextualizadas en lo que se refiere a
la realidad social, cultural y política del país (Marimón, 2022). Asimismo, su variedad
temática permite que se puedan utilizar en diversos niveles educativos (ESO, bachiller,
universidad).
Los beneficios que aporta este material en el alumnado son diversos. Por una parte,
activa el conocimiento del estado actual de la lengua ligado al contexto, ya que los temas
que tratan proceden de lo oído o leído por el columnista recientemente (Marimón, 2020).
Este anclaje contextual permite, de forma natural, poner en contacto al estudiante
con la novedad de la realidad del idioma, de manera que “el estudiante siente que aprende
algo realmente nuevo, algo que no está en la gramática y que le da la vivencia de la lengua
en tanto que comunicación” (Prieto, 2004, p. 754). Por otra parte, las CSL suponen
también un enriquecimiento del vocabulario de los estudiantes, puesto que una de las
cuestiones más tratadas en este tipo de textos es la problemática en torno al léxico del
español (neologismos, anglicismos, galicismos, tecnicismos, vulgarismos...) (Santamaría,
2022). Asimismo, estas columnas permiten la identificación y el estudio de los textos
periodísticos y, en concreto, los pertenecientes al subgénero de opinión (Marimón, 2020).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 175
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
No obstante, cabe destacar una determinada ventaja de utilizar este tipo de corpus:
la reflexión metalingüística que el alumnado de lengua puede llevar a cabo a partir de la
lectura de las CSL. Y es que los asuntos lingüísticos que tratan estos textos “se muestran
a partir de una ocurrencia, de un punto de vista, de una toma de postura, lo que propicia
ya de entrada una mirada reflexiva, curiosa y crítica sobre el objeto lingüístico”
(Marimón, 2020, p. 313). El estudiantado, a partir de la ideología lingüística manifestada
en la CSL, activa su consciencia metalingüística y se convierte en dueño de su propia
lengua, “conecta el conocimiento conceptual con el actitudinal y estimula una actitud
proactiva y participativa en la reflexión sobre el a a día del idioma” (Marimón, 2020, p.
313). Y ese es uno de nuestros principales objetivos: que el alumnado, a partir de la lectura
de estos textos, haga suya su lengua y reflexione acerca del español como un idioma vivo
y conectado en todo momento a la realidad de sus hablantes.
2.2. Multimodalidad y TIC en el aula de lengua: el blog
Desde hace años, en todos los niveles educativos ha existido una preocupación
constante por la necesidad de relacionar la enseñanza con el contexto en el que se
desarrolla. Con la implementación de un modelo educativo enfocado en el desarrollo de
competencias, especialmente tras la publicación de la LOE en 2006 y la puesta en marcha
del EEES en 2007, se ha priorizado el saber hacer de los estudiantes. Y como hemos
mencionado anteriormente, la prensa ha constituido una herramienta didáctica clave para
facilitar la integración de los contenidos curriculares con el entorno real.
No obstante, por otro lado, la sociedad actual se ve dominada por las inminentes
demandas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los continuos
avances tecnológicos (Fuentes, López y Pozo, 2019) han transformado profundamente el
entorno, hasta el punto de que muchos definen esta época como la nueva sociedad del
conocimiento y la información (Sanabria, Álvarez y Peirats, 2017). Como consecuencia,
el profesorado del siglo XXI se ve obligado a adaptar su metodología a esta nueva realidad
con el fin de que su alumnado desarrolle su competencia digital (Blanco, 2020), esto es,
“el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales
para el aprendizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad” (Ministerio de
Educación y Formación Profesional, 2021, s.p.).
En este trabajo, contribuiremos al desarrollo de esta competencia alejándonos del
texto monomodal tradicional aquel que utiliza la lengua como medio exclusivo de
representación– y apostando por el uso de géneros discursivos compuestos por lenguajes
distintos como el visual, el auditivo y el gestual (Faye y de Albuquerque, 2010). Nos
referimos a textos multimodales entendidos como modos de representación y
comunicación que coexisten dentro del mismo texto (Kress y van Leeuwen, 2010,
Bezemer y Kress, 2016; Jewitt, et al., 2016). Y es que en el contexto de una sociedad
como la actual en que la comunicación verbal ha pasado de ser monodimensional a un
amplio ecosistema de formatos que aumentan el valor semiótico del lenguaje y del acto
comunicativo (Hernández y Rovira, 2020, p. 82), las propuestas que apuestan por la
innovación en la Didáctica de la Lengua y Literatura (DLL) recurren de forma necesaria
a los elementos multimodales o transmedia (Scolari, 2013).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 176
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
El alumnado, acostumbrado a manejar en su devenir cotidiano plataformas
multimodales como las redes sociales, se siente familiarizado y atraído por este tipo de
contenido, lo cual favorece el establecimiento de vínculos entre el conocimiento que
adquiere en el aula y sus propios intereses o necesidades. Por ende, la práctica multimodal
favorece un aprendizaje significativo plenamente relacionado con lo cognitivo, lo
sociocultural y lo afectivo o emotivo (D. M. Santamaría, 2015 p. 106). Asimismo, este
tipo de praxis fomenta el constructivismo (De Arriba y Nó, 2007), ya que el sujeto es
capaz de construir su propio aprendizaje con la ayuda las herramientas que le proporciona
el docente-mediador.
En esta propuesta nos hemos servido particularmente del blog, también conocido
como weblog o bitácora. Este recurso digital surge bajo la creación de la Web 2.0, es
decir, la “segunda generación Web basada en comunicaciones de usuarios y una gama
especial de servicios [...] que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de
información entre usuarios” (Argüelles y Muñoz, 2010, p. 711). Lola Torres (2007, p. 28)
considera que el blog es un sitio web en el que se recopilan de manera cronológica
mensajes o artículos en los que el lectorado puede escribir comentarios y, de esta manera,
interactuar con otros usuarios. Asimismo, esta autora (2007, p. 28) menciona, entre otros
rasgos, su facilidad de publicación, su gratuidad, su acceso desde cualquier lugar
conectado a internet, la posibilidad de incorporar enlaces a otros sitios web y la
oportunidad de integrar otras herramientas 2.0 como pueden ser podcasts, archivos de
audio y vídeo... En el contexto del aula, los beneficios de utilizar un blog son numerosos
debido a la posibilidad que este ofrece de dar sentido a las tareas del alumnado y hacerlas
blicas (Zayas, 2011). Y es que la bitácora constituye un espacio de comunicación,
socialización y construcción de conocimiento que, además, se desarrolla en un contexto
real y, por tanto, significativo (Zayas, 2011).
Asimismo, el blog favorece la participación de toda la clase, fomenta la creatividad,
motivación y autonomía del alumnado, así como su pensamiento crítico, y desarrolla su
competencia lectoescritora, objetivo principal de la asignatura de lengua y literatura. En
cuanto a esto último, como afirman José Rovira y Ramón F. Llorens (2012, p. 795), los
blogs constituyen otro soporte textual o audiovisual, otro modelo de lectura que es
necesario integrar en el aprendizaje del alumnado. Finalmente, entre las funciones que
pueden desempeñar el profesorado y el estudiantado en este espacio, Coll (2008) señala
que el primero tiene la posibilidad de explicar, relacionar, ilustrar, proporcionar
retroalimentación y ayuda, comunicar valoraciones críticas, seguir los avances del
estudiantado, etc.; mientras que el segundo puede hacer aportaciones, intercambiar
información, mostrar sus avances y resultados de sus tareas, solicitar ayuda y
retroalimentación, etc.
3. CORPUS Y METODOLOGÍA
El corpus de esta propuesta consta de seis CSL de tres autores distintos: “Un
anglicismo en bicicleta” (2020), “‘Fake news’ y otras filfas” (2019), “Una palabra muy
corriente” (2018) y “La trampa de la palabra ‘hembrismo’” (2019), publicadas por Álex
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 177
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Grijelmo en su columna “La punta de la lengua” (www.elpais.com); “Palabras de ida y
vuelta: ‘sororidad’” (2018), publicada por Elena Álvarez en elDiario.es; y “‘Covidiota’,
‘balconazis’, ‘cuarenpena’… los neologismos que nos ha traído la pandemia” (2020),
publicada por Lola Pons en la sección “Lengua” de la web Verne de El País
(https://verne.elpais.com/autor/maria_dolores_pons_rodriguez/a). Con respecto a los
criterios de selección del corpus, en primer lugar, hemos atendido al prestigio lingüístico
y a la actividad de los/las autores/as en los periódicos mencionados, puesto que
pretendemos que los textos dispongan de calidad y traten temas actuales. En cuanto al
primer autor, Álex Grijelmo es periodista, directivo del Grupo Prisa y creador de la
Fundéu. Este, conocido por obras como Defensa apasionada del idioma español (1998),
La punta de la lengua (2004), o El genio del idioma (2004), escribe su columna “La punta
de la lengua” desde 2014 en El País. Por otra parte, Elena Álvarez Mellado es especialista
en Lingüística computacional. Asimismo, ha dirigido el Proyecto Aracne para la Fundéu
y actualmente se ocupa de fomentar la divulgación lingüística en diferentes medios de
comunicación. Desde 2017, escribe en elDiario.es la columna sobre lengua a la que
pertenece el texto escogido. Finalmente, Lola Pons, de la Universidad de Sevilla, es
experta en historia de la lengua y publica de manera activa en redes sociales como Twitter
para la divulgación lingüística. Al igual que la anterior, desde 2017 escribe sus CSL en la
sección “Lengua” de la web Verne de El País.
Otro de los criterios en los que nos hemos basado para elegir los textos es el tema
abordado: los neologismos. Y es que en todas las CSL seleccionadas un autor o autora
argumenta en contra o a favor de determinados vocablos que han aparecido en el uso de
varios hablantes. Nuestra intención era, además, que en cinco de esos textos se disputara
acerca de un solo rmino, puesto que ese material constituiría la base de trabajo del
alumnado para elaborar el diccionario. Como resultado, seleccionamos cinco CSL para
el estudio de cinco neologismos: fake news, hembrismo, rider, sororidad y streaming. Sin
embargo, para la elección del sexto texto tuvimos en cuenta que el autor tratara un
conjunto de neologismos, puesto que ese material se emplearía para corroborar los
aprendizajes del estudiantado. Además, para captar la atención del alumnado y procurar
que este se sintiera familiarizado con el material de trabajo, seleccionamos textos que
giraran en torno a términos cercanos a sus intereses.
La propuesta está diseñada para realizarse en segundo de bachillerato debido a la
habitual complejidad y densidad de estos textos. Además, los saberes políticos y sociales
que este alumnado suele poseer de antemano enriquecerían su reflexión metalingüística.
Asimismo, para cumplir nuestros objetivos tomamos como modelo los trabajos realizados
en el marco de los proyectos METAPRES y METAPRES-COLING dedicados a la
explotación didáctica de las CSL en el aula de español: Djebbari (2022), Djebbari y
Marimón (2024), Guerrero (2020, 2022), Marimón (2020, 2021, 2022), Martínez (2022),
Santamaría (2022), Sánchez (2022).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 178
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
4. PROPUESTA DIDÁCTICA
Antes de presentar las actividades de la secuencia, conviene señalar que sus
objetivos obedecen a las máximas establecidas por el decreto 87/2015, de 5 de junio, del
Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana; así
como se ajustan a las nuevas directrices planteadas en la LOMLOE:
1) Leer, comprender e interpretar una selección de columnas sobre la lengua acerca
del uso de los neologismos en la lengua actual.
2) Reflexionar sobre el uso de la lengua en particular, de los neologismosen la
actualidad.
3) Conocer y valorar el estado actual de la lengua en lo que se refiere a su continua
renovación por la constante entrada de neologismos.
4) Escribir definiciones de determinados neologismos.
5) Emplear las Tecnologías de la Innovación y Comunicación (TIC) en el proceso
de creación de un diccionario digital de neologismos.
6) Acceder a fuentes fiables de información en el proceso de creación de un
diccionario digital de neologismos.
7) Trabajar de manera cooperativa con los grupos establecidos.
Asimismo, esta secuencia adopta un enfoque comunicativo, ya que en todo
momento se llevan a cabo situaciones comunicativas en las que el alumnado ha de
participar de manera activa para convertirse en el protagonista de su propio aprendizaje.
4.1. El blog como plataforma de los resultados
En lo que se refiere a la plataforma de los resultados, como ya hemos comentado,
las producciones finales del alumnado se reunieron en el siguiente blog: Breve y divertido
diccionario de neologismos, que consta de cuatro páginas:
Figura 1
Blog de la propuesta y su código QR
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 179
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Fuente: https://neologismoscsl.blogspot.com/
La primera, Diccionario multimodal, constituye la producción mayor del
estudiantado, pues recoge las cinco entradas que forman esta peculiar obra lexicográfica.
Cada una de ellas componen la macroestructura del diccionario y se corresponden con los
lemas trabajados por los cinco grupos formados en clase: fake news, rider, hembrismo,
streaming y sororidad. Con respecto a la microestructura de las entradas, esta está
formada por el significante de la palabra que se describe, la categoría y género gramatical
al que pertenece, la definición lexicográfica, una imagen ajustada a su significado, un
vídeo creado partir del análisis de una CSL, la explicación del contexto de uso del
neologismo en cuestión y la referencia del texto trabajado.
El Índice contiene todos los lemas mencionados ordenados alfabéticamente y con
la indicación de su género gramatical. Cada uno de los términos, dispuestos para que se
realice una lectura vertical de estos, dispone de un hipervínculo que nos dirige a su
correspondiente entrada multimodal. Posteriormente, la sección Conclusiones recoge las
reflexiones finales elaboradas por el alumnado individualmente a partir del texto de Lola
Pons que encabeza la página. Los comentarios publicados constituyen las conclusiones
del propio estudiantado acerca de todo lo trabajado en la propuesta. Finalmente, en
Fuentes se adjuntan las referencias de todas las CSL estudiadas y que constituyen la base
de este trabajo.
Tabla 1
Páginas del blog y direcciones URL
Página
URL
Diccionario
multimodal
https://neologismoscsl.blogspot.com
Índice
https://neologismoscsl.blogspot.com/p/indice.html
Conclusiones
https://neologismoscsl.blogspot.com/p/conclusiones.html
Fuentes
https://neologismoscsl.blogspot.com/p/fuentes.html
Fuente: elaboración propia
4.2. Actividades
Con respecto a las actividades de la secuencia, diseñamos un total de nueve para
llevarlas a cabo a lo largo de cuatro sesiones de cincuenta y cinco minutos:
1) Exploración inicial. Se realizará un torbellino de ideas con el grupo grande sobre
las características de los neologismos, se explicarán sus tipos y las ideologías lingüísticas
que los hablantes pueden manifestar con respecto a su uso. Seguidamente, el alumnado
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 180
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
rellenará una ficha con una tabla (véase Anexo I) en la que habrá de definir cinco
neologismos. Duración: 20 minutos.
2) Usa tu lengua. El alumnado formará cinco grupos y leerá la CSL que se le habrá
repartido para, posteriormente, debatir su contenido con sus compañeros/as.
Seguidamente, grabará un vídeo creativo en el que reflejen los siguientes aspectos del
texto trabajado: contexto de aparición del neologismo, definición, palabra equivalente en
español si se trata de un préstamo de otra lengua, ideología lingüística del autor/a y
opinión. Para su ayuda, se facilitarán fuentes de información como el DLE
(https://dle.rae.es/), la Fundéu, (https://www.fundeu.es/) o el Martes neológico
(https://blogscvc.cervantes.es/martes-neologico/). Duración: 35 minutos.
3) Observa la viñeta. Se proyectará una viñeta humorística en la que se reflejará la
ideología lingüística de los interlocutores. Seguidamente, el o la docente moderará un
diálogo con el grupo grande para que este exprese lo que ocurre en la viñeta y las
ideologías lingüísticas que se manifiestan en esta. Finalmente, el alumnado escribirá una
definición para cada uno de los neologismos presentes en la viñeta. Duración: 25 minutos.
Figura 2
Viñeta sobre ideologías lingüísticas
Fuente: Google Imágenes (https://images.app.goo.gl/RWpnvVqBi1NvZ5rU6)
4) Disfrutemos del resultado. Se proyectarán los cinco vídeos resultantes de la
actividad 2) y, entre cada visionado, el docente moderará un diálogo con la clase acerca
del contexto de aparición del neologismo descrito, su significado, la opinión del autor o
autora del texto y la ideología lingüística manifestada por los protagonistas del vídeo.
Finalmente, el alumnado opinará acerca del uso de los neologismos presentados.
Duración: 40 minutos.
5) Define tu neologismo. El estudiantado se reunirá con su grupo y elaborará, a
partir de toda la información recopilada, una definición completa del vocablo sobre el que
habrá grabado el vídeo. Seguidamente, publicará sus producciones (vídeo y definición)
en el blog. Duración: 15 minutos.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 181
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Figura 3
Captura de pantalla de un ejemplo de vídeo
Fuente: https://neologismoscsl.blogspot.com/2021/05/fake-news.html
6) Corroboramos lo aprendido. El estudiantado leerá en voz alta el texto
“'Covidiota', 'balconazis', 'cuarenpena'... los neologismos que nos ha traído la pandemia”.
Posteriormente, el o la docente moderará un diálogo con todo el estudiantado en el que
este explicará de qué trata la columna, el conocimiento que tiene acerca de los
neologismos descritos, la ideología lingüística de la autora y, por último, opinará sobre el
uso de todas esas palabras presentadas en el texto. Duración: 25 minutos.
7) Demuestra lo aprendido. El alumnado, a partir del texto de Lola Pons, escribirá
una reflexión de 200-300 palabras en la que manifestará su punto de vista acerca del uso
actual de los neologismos en la lengua. Para ello, podrá servirse de todos los materiales
utilizados hasta el momento. Asimismo, el docente escribirá un cuestionario en la pizarra
para facilitar la organización de la información. Duración: 30 minutos.
8) Evalúa a tu pareja. El alumnado se agrupará por parejas y, con la ayuda de una
rúbrica, evaluará el texto de su compañero/a (véase Anexo III). Seguidamente, explicará
los errores encontrados sin revelar su corrección, pues será el resto de la clase quien habrá
de ofrecer la solución. Duración: 30 minutos.
9) Corrige tu texto. El alumnado corregirá los errores encontrados en su texto y
elaborará una versión final de este. Finalmente, se la enviará al profesor para que este les
dé el visto bueno y pueda, así, subirlo al apartado de Conclusiones del blog. Duración: 25
minutos.
5. RESULTADOS
Para confirmar los aprendizajes lingüísticos llevados a cabo en la propuesta, cabe
analizar las producciones del alumnado recopiladas en el blog. Nos referimos a las
definiciones y vídeos de las cinco entradas del diccionario multimodal –evaluados con la
rúbrica del Anexo IIy a las conclusiones finales –evaluadas con la rúbrica del Anexo III.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 182
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Tabla 2
Resultados de la entrada Fake news
FAKE NEWS
Definición
Se presenta completa y concisa. Añade, además, la palabra equivalente en
español y expresa la ausencia de diferencias de significado con respecto a esta.
Vídeo
Este equipo se sirve de la técnica Draw My Life para explicar de manera original
todos los aspectos que habían de considerarse del texto de Grijelmo: define fake news
con sus equivalentes en español, muestra el contexto de aparición de la palabra, cómo
se ha generalizado en nuestra sociedad y ofrece los ejemplos actuales de noticias falsas.
Asimismo, si bien no explicita el nombre de la ideología lingüística del autor, nos
indica claramente que este se manifiesta en contra del uso del anglicismo descrito y,
para argumentarlo, aporta ejemplos del texto. Finalmente, dan a conocer su postura
lingüística mediante la simulación de una conversación de WhatsApp en la que una
interlocutora se muestra purista y otra se manifiesta renovadora. No obstante, al final
llegan a un acuerdo: “que cada uno utilice aquello con lo que se sienta cómodo mientras
el receptor entienda de lo que hablas”.
El vídeo presenta, además, coherencia y cohesión, las ideas se exponen de manera
clara, las imágenes se relacionan plenamente con el texto y se emplean términos
metalingüísticos como anglicismo, neologismo, connotación, etc.
URL entrada
CSL trabajada
https://neologismoscsl.blogs
pot.com/2021/05/fake-
news.html
Grijelmo, Á. (2019, junio 11). 'Fake news' y
otras filfas. El País (Madrid). https://elpais.com/elpais/
2019/06/27/ideas/1561654072_104440.html
Fuente: elaboración propia
Tabla 3
Resultados de la entrada Streaming
STREAMING
Definición
Se presenta concisa y completa. Además, incluye una cita de una fuente fiable de
información el Oxford English Dictionary y explica el contexto de uso.
Vídeo
Este grupo se sirve del propio significado de la palabra streaming para explicar
los aspectos trabajados del texto de Grijelmo en el contexto de un vídeo en directo a
través de Twitch. Así pues, cada uno de sus integrantes, que actúan como streamers,
se dirigen a sus espectadores para responder las preguntas que estos les plantean en el
chat: el contexto de aparición del término propuesto, su definición, algunos ejemplos
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 183
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
de uso contextualizado, la tesis del autor de la CSL trabajada y la propia opinión de los
miembros del equipo para con el uso del neologismo streaming
. Con respecto a la
explicación de la postura de Grijelmo para con el uso del anglicismo, el grupo no
nombra explícitamente el tipo de ideología que este manifiesta; no obstante, este se
muestra en contra debido a la confusión que se puede establecer entre el significado
inicial de streaming
y el otorgado posteriormente. Finalmente, se reúnen todos para
compartir con sus espectadores que la forma in streaming para referirse a “en directo”
les parece “maravillosa. Facilita el ponerles nombre a esos sinónimos y no calentarse
la cabeza. Aparte, incorporar ciertas palabras del inglés facilita el aprendizaje de dicha
lengua”, lo cual nos muestra su ideología lingüística renovadora. En cuanto a los rasgos
formales, destaca la originalidad con que han aprovechado el significado de la palabra
propuesta para realizar ese metastreaming tan creativo. Asimismo, su discurso se
presenta coherente y cohesionado y no presenta ambigüedades. Con respecto al léxico
metalingüístico, el empleo de expresiones como conflicto gramatical, ponerles
nombre, inglés, sinónimos, etc. nos confirma los conocimientos adquiridos a lo largo
de la propuesta.
Imagen 4
Captura de pantalla del vídeo sobre Streaming
Fuente: https://neologismoscsl.blogspot.com/2021/03/streaming.html
URL entrada
CSL trabajada
https://neologismoscsl.blogspot.com/
2021/03/streaming.html
Grijelmo, Á. (2018, enero 28). Una palabra
muy corriente. El País (Madrid).
https://elpais.com/elpais/2018/01/26/opinion
/1516964651_495521.html
Fuente: elaboración propia
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 184
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Tabla 4
Resultados de la entrada Hembrismo
HEMBRISMO
Definición
Se presenta clara y concisa. Además, incluye el origen del término, la manera en
que se ha formado, algunos sinónimos y una cita de
autoridad. También explica el
contexto de aparición y de uso.
Vídeo
Este grupo se sirve de varias escenas para explicar lo que Álex Grijelmo nos
intentaba aclarar en su CSL con respecto al uso del término hembrismo. El alumnado
nos presenta el contexto de aparición de la palabra, nos ofrece su definición y nos
explica de manera detallada el porqué de esa trampa que implica el uso del término,
que se utiliza actualmente para “discriminar el movimiento [feminista] reivindicativo”.
A su vez, el equipo ejemplifica su uso mediante una escena teatralizada en la que un
hombre inte
nta reprimir la protesta de una mujer que, simplemente, luchaba por la
igualdad. En cuanto a la opinión del autor del texto, aunque el grupo no la enuncia
explícitamente, todo el vídeo se basa en la postura y las ideas de este, que le sirven, a
su vez, com
o argumentos para sostener su propia tesis en contra del uso que ha
adquirido el término. En cuanto a la forma, el discurso que se expone destaca por la
claridad de sus ideas, que se presentan perfectamente coherentes y cohesionadas.
CSL trabajada
21/02/hembrismo.html
Grijelmo, Á. (2019, enero 27). La trampa de
la palabra “hembrismo”. El País (Madrid).
https://elpais.com/elpais/2019/01/25/ideas/1
548420907_376084.html
Fuente: elaboración propia
Tabla 5
Resultados de la entrada Sororidad
SORORIDAD
Definición
Es clara y concisa. Asimismo, explica el contexto de uso y la tesis de la autora
de la CSL trabajada. Finalmente, incluye la fecha en que la RAE introdujo el vocablo
en el DLE.
Vídeo
Este vídeo comienza con una pequeña teatralización para presentarnos el
concepto de sororidad y el contexto de su uso. Seguidamente, las alumnas se reúnen
por parejas para explicarnos, mediante ejemplos extraídos del texto, la definición del
término, su origen etimológico, el momento en que el vocablo fue reconocido por el
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 185
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
DLE y el contexto actual en el que los hablantes lo emplean. Asimismo, si bien no
nombran la ideología lingüística de la autora para con el uso de la palabra sororidad,
identifican perfectamente su tesis. Finalmente, en cuanto a la opinión de las autoras del
vídeo, estas prestan más atención al concepto que al propio significante del vocablo,
puesto que afirman que “este concepto es muy importante y que tendríamos que tenerlo
en cuenta y ejercerlo día a día”. No obstante, a lo largo de todo el vídeo manifiestan
implícitamente su aceptación con respecto al uso del neologismo y, como
consecuencia, su postura renovadora en relación con la lengua.
En cuanto a la forma, pese a algunas repeticiones relacionadas con la definición
y el contexto de uso del término, el discurso se mantiene coherente y cohesionado
durante todo el vídeo. Asimismo, las alumnas exponen sus ideas de manera clara y
utilizan términos propios del léxico metalingüístico: préstamo lingüístico, latín, inglés,
préstamo léxico, saltos interlingüísticos, etc.
Imagen 5
Captura de pantalla del vídeo sobre Sororidad
Fuente: https://neologismoscsl.blogspot.com/2021/02/sororidad.html
URL entrada
CSL trabajada
https://neologismoscsl.blogspot.com/2021/02/sororid
Álvarez, E. (2018, abril 2).
Palabras de ida y vuelta:
'sororidad'. El Diario (Madrid).
https://www.eldiario.es/opinion
/zona-critica/palabras-ida-
vuelta-
sororidad_129_2193516.html
Fuente: elaboración propia
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 186
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Tabla 6
Resultados de la entrada Rider
RIDER
Definición
Incluye equivalentes del anglicismo en español, explica su contexto de aparición
y de uso mediante frases concretas y cita al Oxford English Dictionary para contrastar
el significado originario del neologismo con el actual.
Vídeo
Este vídeo constituye en sí mismo una representación del significado que ha
adquirido en nuestra lengua el anglicismo rider
(‘repartidor’) y, así, muestra su
contexto de uso. En el corto aparecen, por una parte, dos amigas que deciden pedir
comida a domicilio mediante la aplicación de Glovo y, por otra, una madre que utiliza
la misma herramienta para solicitar medicamentos para su hija. A continuación, entran
en escena las riders montadas en el vehículo que las caracteriza, la bicicleta, y, “por
motivos de seguridad”, explican su principal función a la portera del edificio. Es aquí
donde el grupo aprovecha para incluir de manera original la definición del anglicismo
trabajado. Si bien es cierto que en el vídeo no introducen ningún otro aspecto del texto
de G
rijelmo relacionado con el contexto de aparición del neologismo, la ideología
lingüística del autor, o la opinión de las componentes del grupo, cabe señalar que estas
decidieron exponer estos tres aspectos antes de la reproducción de su vídeo. Así pues,
hablaron del purismo de Grijelmo para con el uso del término rider, de la presencia
cada vez mayor de la palabra en los medios de comunicación y, finalmente, se
mostraron en contra del empleo de rider, pues, según ellas, en español ya disponemos
de un vocablo con un significado equivalente o incluso más preciso que el del
anglicismo.
En cuanto a la forma, la creatividad y la originalidad son sus dos rasgos
sobresalientes. Asimismo, el discurso de cada una de las escenas se muestra coherente
y perfectamente cohesionado. Finalmente, conviene destacar que en su exposición
previa a la repr
oducción del vídeo emplearon términos metalingüísticos como
anglicismo, purista, riqueza lingüística, neologismo o término impreciso.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 187
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Imagen 6
Captura de pantalla del vídeo sobre rider
Fuente: https://neologismoscsl.blogspot.com/2021/02/rider.html
URL entrada
CSL trabajada
https://neologismoscsl.blogspot.com/2021/02/rider.ht
ml
Grijelmo, A. (2020, octubre
10). Un anglicismo en
bicicleta. El País (Madrid)
https://elpais.com/ideas/2020
-10-10/un-anglicismo-en-
bicicleta.html
Fuente: elaboración propia
Por otra parte, en lo que se refiere a los textos resultantes de la actividad 7, cabe
señalar que el 95% del alumnado ha desarrollado con éxito la práctica y, por tanto, ha
llevado una reflexión metalingüística acerca del uso de los neologismos en la lengua
actual que nos ha permitido corroborar sus conocimientos adquiridos a lo largo de toda la
secuencia. Un ejemplo de conclusión que muestra el cumplimiento de los objetivos 1),
2), 3) y 6) de la propuesta podría ser ALU001:
Los neologismos forman parte del uso natural de la lengua. Esto se debe a que nos
encontramos en unos tiempos en los que todo avanza de forma vertiginosa y en los que
cada vez abunda más el uso de palabras de origen anglosajón, al ser esto lo impuesto por
las redes, y al ser el inglés de alguna forma la lengua universal. Esto nos hace estar cada
vez más cómodos y, como consecuencia, dejamos de usar las palabras que tenemos para
designar ciertos conceptos existentes ya en nuestro lenguaje. Como el famoso crítico
literario Jesús G. Maestro dice, muchos de estos términos son inútiles, ya que no designan
ni una nueva realidad conceptual ni científica, tan solo se usan para simular un
conocimiento o interpretación tras la que no había nada.
Esto es algo que podemos claramente relacionar tanto con el texto trabajado en clase
como con los ejemplos vistos. Por ejemplo, el concepto de rider no designa ninguna nueva
realidad, tan solo es una palabra tomada del inglés para sustituir a la existente en la lengua
castellana. También es este el caso de muchas de las palabras mencionadas en el texto,
como pueden ser “coronaburro” o “confitamiento”. No designan estas ninguna nueva
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 188
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
realidad ni aportan gran cosa, exclusivamente hacen referencia a la situación de la
pandemia. Aunque dicho sea todo, de gran ingenio.
Tampoco es este el caso de todos los neologismos, ya que existen otros como
“sororidad” que buscan designar una nueva realidad. Estos neologismos, desde mi punto
de vista, los considero ampliamente necesarios.
Para concluir, creo importante recalcar que gran parte de los neologismos son el
cáncer de nuestro lenguaje. Hacen que perdamos muchos de los vocablos que con tanto
esmero han sido creados a lo largo de los tiempos y los matan desde dentro. Esto no implica
que todos ellos sean malos, tan solo que debemos preservar y proteger nuestra lengua.
(https://neologismoscsl.blogspot.com/p/conclusiones.html)
En este texto, el autor presenta el contexto de nuestra lengua actual, caracterizada
por la presencia cada vez mayor de anglicismos como fruto de la globalización.
Seguidamente, utiliza una cita de autoridad y algunos de los términos trabajados en clase
rider, coronaburro, confitamiento para sostener su tesis en contra de aquellos
neologismos que no aportan nada nuevo a la lengua. No obstante, hace una excepción y
se muestra a favor del uso de sororidad, ya que esta sí designa una nueva realidad que no
disponía de significante anteriormente. Finalmente, manifiesta su ideología purista para
con el idioma. Prueba de ello es la metáfora que emplea para atacar a la mayoría de los
neologismos, pues los considera como una enfermedad que termina matando la propia
lengua (“gran parte de los neologismos son el cáncer de nuestro lenguaje”, “los matan
desde dentro”).
En lo que se refiere al resto de textos, hemos realizado una serie de estadísticas
basándonos en aquellos puntos de la rúbrica del Anexo III que nos permitían corroborar
el cumplimiento de los objetivos del trabajo: expresión de un punto de vista sobre la
lengua, argumentos empleados, relación con los neologismos y CSL trabajadas en la
propuesta y uso de un léxico metalingüístico. Así pues, la totalidad de la clase ha mostrado
un posicionamiento ante la lengua en lo que se refiere al uso actual de neologismos. De
estos, un 61% ha manifestado una postura innovadora. Los argumentos más utilizados
para expresar el posicionamiento a favor del empleo de estas nuevas palabras que surgen
diariamente, ya como consecuencia de la globalización, ya como fruto de nuevas
realidades, están relacionados con la riqueza y variedad que estas aportan a la lengua, la
naturaleza cambiante y renovadora del idioma, la ampliación del vocabulario, la
necesidad de avanzar como lengua y la necesidad de humor lingüístico en tiempos tan
difíciles. Por otra parte, un 22% del alumnado ha manifestado una ideología purista. Estos
han criticado el uso de anglicismos que tienen su equivalente en español, ya que esto
favorece el olvido de determinados términos presentes en nuestro léxico y, como
consecuencia, el empobrecimiento de nuestra lengua materna. Finalmente, hemos
encontrado una postura intermedia que se ha manifestado en el 17% de los textos. En
estos, los autores han mostrado un equilibrio entre la ideología purista y la innovadora,
ya que han rechazado, por una parte, el uso de algunos préstamos de otras lenguas cuyo
uso consideran innecesario por disponer en español de palabras para designar los mismos
referentes; y, por otra, han aceptado el empleo de otros neologismos que se refieren a
nuevas realidades para las cuales no disponíamos de ninguna palabra en nuestro
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 189
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
vocabulario. Asimismo, estos han defendido la propia elección de los hablantes, que son
libres de utilizar o no neologismos en su discurso diario.
Finalmente, en todas las producciones el alumnado ha empleado un léxico
específico propio del metalenguaje y que demuestra el dominio de todos los
conocimientos adquiridos a lo largo de la propuesta. Entre los términos más utilizados
destaca neologismos y aquellos relacionados con los anglicismos (anglicismos, origen
anglosajón, préstamo del inglés, etc.), lo cual demuestra la preocupación del alumnado
por la presencia de extranjerismos en el idioma. No obstante, también encontramos otros
términos y expresiones específicas como léxico, innovación, purismo, ideología
lingüística, lengua materna, evolución del idioma, extranjerismos, patrimonio
lingüístico, postura lingüística, empobrecen/enriquecen la lengua, etc. que el
estudiantado no habría sabido emplear antes de poner en práctica la propuesta.
Imagen 7
Gráfica de los resultados de la actividad 7
Fuente: elaboración propia
6. CONCLUSIONES
En conclusión, gracias a la metodología empleada, hemos podido diseñar una
propuesta fundamentada de utilización de las CSL en una clase de segundo de bachillerato
que, una vez puesta en práctica, nos ha permitido cumplir los objetivos de la
investigación. En primer lugar, los resultados muestran que el alumnado ha activado su
conciencia metalingüística sobre la naturaleza cambiante del idioma actual debido a
varios factores como, por ejemplo, el inevitable contacto interlingüístico como fruto de
la globalización, o los cambios que afectan a toda una sociedad y que exigen ser
nombrados. Y es que las CSL permiten que el estudiante entre en contacto con una lengua
real que “no es una herramienta ni una ayuda para comunicar, sino que es la propia
61 68
100
22
60
0
17
0 0
0
20
40
60
80
100
120
Expresión ideología lingüística Uso material trabajado Uso léxico metalingüístico
Resultados de la reflexión final (actividad 7)
Neologismos trabajados
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 190
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
comunicación” (Llopis, Real y Ruiz, 2012, p. 28). Como afirma Marimón (2022), nos
encontramos en el ámbito de los saberes metalingüísticos, es decir, de la capacidad
humana de reflexionar sobre la propia lengua pero transformada, ahora, en una
competencia que permite al alumnado obtener un conocimiento explícito sobre la lengua.
En segundo lugar, el alumnado se ha servido de su propia lengua para mirarla con
ojos críticos y plantearse el peligro o la riqueza que pueden aportar determinados
neologismos a nuestro idioma. Y es que, como señala Rodríguez (2011, pp. 63-64), “una
enseñanza basada en la actividad del alumno ha de tener en cuenta cómo actúa este sobre
la lengua, bien cuando la manipula, bien cuando reflexiona sobre ella”. De este modo, la
lengua se convierte para los estudiantes en un objeto real y experiencial “sobre el que
pueden investigar, descubrir, pero también opinar, comparar, construir, modificar,
adaptar, etc.” (Marimón, 2022, p. 287).
En tercer lugar, la lectura de las CSL seleccionadas ha conectado plenamente al
estudiantado con la realidad social, política y cultural del país, pues este material permite
“no solo aprender lengua sino aprender a través de la lengua y conectar así el estudio de
la lengua con el mundo real de sus usuarios” (Marimón, 2022, p. 280).
Además, la elección de los neologismos como tema principal de las CSL escogidas
ha favorecido enormemente el cumplimiento de los objetivos propuestos, pues se trata de
un asunto lingüístico plenamente relacionado con los cambios que se producen en la
realidad y, por ende, resulta bastante controvertido para los hablantes. Y es que, como ha
corroborado Santamaría (2022), debatir sobre el uso de los neologismos en el aula de
español permite a los estudiantes activar su conciencia metalingüística, estimular una
actitud proactiva y participativa en la reflexión sobre la lengua que usamos y reflexionar
sobre la creatividad léxica que permite conocer la realidad sociocultural de una lengua y
sus hablantes.
En cuanto a la plataforma utilizada para recopilar las producciones del alumnado,
ha sido un gran acierto emplear el recurso digital del blog, ya que el estudiantado ha
creado los vídeos y las definiciones con la motivación de realizar ese diccionario
multimodal que constituía, asimismo, un espacio real al que todo el mundo podía acceder.
Además, debido a su carácter permanente y estable en la red, la bitácora mencionada nos
permite ampliar esta misma propuesta en un futuro con más entradas que compongan un
diccionario mayor. Como afirma Daniel Cassany (2014), a la hora de trabajar con
herramientas digitales e internet en el aula es imprescindible que el profesorado defina
detalladamente el producto final del proyecto. La bitácora también ha motivado la
escritura de la conclusión final, puesto que el estudiantado ha contado con unos lectores
potenciales a quienes ha habido de tener en cuenta para elaborar su discurso.
En definitiva, esta secuencia didáctica, que ha empleado las CSL como material de
trabajo y el blog como plataforma de los resultados, supone una continuación de otras
propuestas como las de Camps (2005 y 2019), Camps y Zayas (2006) y Cassany, Luna,
y Sanz (1994) que buscan ampliar el enfoque de la enseñanza de la lengua, pasando de
una concepción del objeto lingüístico descontextualizado a una perspectiva que valore el
proceso de conocimiento de la lengua desde una visión competencial y discursiva. Como
señalan Camps y Zayas (2006, p. 8), el análisis de la lengua debe estar relacionado “con
las necesidades de los usos verbales y de reflexión metalingüística de dichos usos”. Se
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 191
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
trata, pues, de crear un escenario participativo y activo en el que el estudiante se sienta
implicado en el proceso de e descubrimiento e investigación del conocimiento lingüístico.
7. FINANCIACIÓN
Esta investigación ha sido financiada por una Ayuda de máster oficial e iniciación
a la investigación otorgada por la Universidad de Alicante para colaborar en el Proyecto
PID2019- 107265GB-I00 “El columnismo lingüístico en la prensa española desde sus
orígenes. Análisis multidimensional, caracterización y aplicaciones (METAPRES-
COLING)”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvar, M. (2005). El neologismo: concepto, formación y aceptabilidad, Biblioteca Virtual
de Humanidades (BIVIRHUM) de Liceus. https://www.liceus.com/producto/neol
ogismo-concepto-formacion-aceptabilidad/
Argüelles, I., y Muñoz, A. (2010). Análisis del discurso en redes sociales: Twitter, un
caso bajo estudio. XXVIII Congreso Internacional de la asociación Española de
Lingüística Aplicada.
https://www.researchgate.net/publication/288829742_Analisis_del_discurso_en_r
ede s_sociales_Twitter_un_caso_bajo_estudio
Bezemer, J. y Kress, G. (2016). Multimodality, Learning and Communication. A social
semiotic frame. Routledge.
Blanco, A. (2020). El blog como recurso de iniciación a los entornos virtuales de
aprendizaje. En E. Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero y J. Sánchez
Rodríguez (coords.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 76-79).
UMA editorial.
Borràs, L. (Ed.) (2005). Teorías literarias y retos digitales. Textualidades electrónicas:
Nuevos escenarios para la literatura (pp. 23-78). UOC.
Camps, A. (2005) (coord.). Bases per a l’ensenyament de la gramàtica. Graó.
Camps, A. y Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.
Camps, A. (2019) La actividad metalingüística en el aprendizaje de la gramática. A
lingüiística na Formaçao do Profesor: das teorías às practicas (p. 11-22).
Universidade do Porto.
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
Cassany, D. (2001). Ideas para leer el periódico. Mosaico. Revista para la promoción
y apoyo a la enseñanza del español, 6, 21- 26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/art
iculo?codigo=5304756
Cassany, D. (2014). Cinco buenas prácticas de enseñanza con internet. Lenguaje y
textos, 39, 39- 47. https://www.academia.edu/12304866/Cinco_buenas_prácticas_
de_enseñanza_con_internet
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 192
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.
Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.
De Arriba, J. Á. y Nó, J. (2007). Aprender con el uso de tecnologías de la información y
la comunicación: un enfoque constructivista. Papeles salamantinos de educación,
Universidad Pontificia de Salamanca, 9, 61-92.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525777
Del Valle, J. (2007). La lengua, ¿patria común?, Ideas e ideologías del español.
Iberoamericana-Vervuert.
Djebbari, I. (2022). Las CSL como propuesta didáctica en el aula invertida de ELE. En M.
M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos
Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades:
Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 467-478). Dykinson.
Djebbari, I. Marimón Llorca, C. (2024). Las columnas sobre lengua como material
didáctico auténtico en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera
en la Universidad Argelina. Passerelle, 13 [en prensa]
Faye, C.E. y de Albuquerque, V. L. (2010). El Diseño de una Lección Multimodal:
Recorridos de Lectura. Revista de Ciències de l’Educació, Universitas
Tarraconensis, 2, 17-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5796245
Fuentes, A., pez, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente:
Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada.
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
17 (2), 27-42.
Guerrero Salazar, S. (2020). El lenguaje inclusivo en la innovación docente: Del debate
mediático al debate en el aula. En Innovación Docente e Investigación en Arte y
Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 1081-
1092). Dykinson.
Guerrero, S. (2022). Los textos periodísticos en clase de L1 y L2: Temas sobre “mujer y
lenguaje” que pueden abordarse. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán
Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e
Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología
Docente (pp. 327-337). Dykinson, pp. 327-337.
Hernández, J. y Rovira, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación
Literaria en el aula de Educación Secundaria. Revista De Estudios Socioeducativos.
ReSed, 8, 80-98. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/5633
Jewitt, C., Bezemer, J. y O’halloran, K. (2016). Introducing Multimodality. Routledge.
Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2010). Multimodality: a social semiotic approach to
contemporary communication. Roultedge.
Llopis, R., Real, J.M., y Ruiz, J.P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática
aprender. Edinumen.
pez, F. (2005). El ethos retórico. Un rasgo común a todas las modalidades del género
de la columna. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 703-704, 12-15.
https://hdl.handle.net/10171/35021
pez, R. y Armas, X. Á. (2013). Aprender a dudar. El desarrollo de competencias
sicas trabajando con prensa en las aulas de secundaria. En J. J. az, A.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 193
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico:
nuevas formas de interacción social (pp. 133-143).
Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4646985
Marimón, C. (Ed.) (2019). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis
multidimensional y caracterización genérica. Arco Libros.
Marimón, C. (2020). Tu español al día: El columnismo lingüístico como recurso didáctico
en el aula de lengua. En J. J. Gázquez, M. M. Molero, Á. Martos, A. B. Barragán,
M. M. Simón, M. Sisto, R. M. del Pino y B. M. Tortosa (Coords.), Innovación
docente e investigación en arte y humanidades. Avanzando en el proceso de
enseñanza-aprendizaje (pp. 307-316). Dykinson.
Marimón, C. (2021). ¿Innovar, degradar, avanzar? El lenguaje igualitario, una propuesta
de reflexión metalingüística en el aula de lengua española. En M. Barragán y otros
(ed.), Arte y Humanidades, nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 239-
249). Dykinson.
Marimón, C. (2022). Las columnas sobre la lengua (CSL), una ventana para comprender
lengua, cultura y sociedad en el aula de ELE. En M. M. Molero Jurado, A. B.
Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación
Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la
Metodología Docente (pp. 279-288). Dykinson.
Martínez, J. L. (1974). Redacción periodística. Los estilos y los géneros de la prensa
escrita. A.T.E.
Martínez, J. J. (2018). El discurso metalingüístico: las estrategias retóricas en las
columnas de lengua (Ironía y Humor). En A. van Hooft (Coord.), El español como
lengua para la innovación profesional. Artículos seleccionados del VI Congreso
Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE) (pp. 101-113). España:
Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General
de Documentación y Publicaciones. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_
ele/ciefe/indice6.htm
Martínez, J. J. (2019). Lo académico como argumento de autoridad. En C. Marimón e I.
Santamaría (Coords.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación
escritos. El caso del español (pp. 175-192). Peter Lang.
Martínez, J. J. (2022). Las columnas sobre la lengua (CSL): herramienta de reflexión
metalingüística sobre cuestiones de género en la diacronía del español en el aula
universitaria. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón
Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y
Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 267-278).
Dykinson.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Competencia digital en el
currículo LOMLOE para Bachillerato.
https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-
curriculos-basicos/bachillerato/competencias-clave/digital.html
Prieto, M. (2004). La prensa en el nivel elemental. XIV Congreso Internacional de
ASELE. Burgos. En H. Perdiguero Villareal y A. Álvarez Tejedor (eds.), Medios de
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 194
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas del XIV
Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Burgos.
Rovira, J. y Llorens, R. F. (2012). Blogs para la enseñanza de literatura infantil y juvenil
en español: espacio central de la LIJ 2.0. Perspectiva, 30 (3), UFSC, 790-816.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-
795X.2012v30n3p789
Sanabria, A., Álvarez, Q. y Peirats, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y
distribución de materiales didácticos digitales. RELATEC, 16(2), 63-77.
https://doi.org/10.17398/1695288X.16.2.63.
Sánchez, C. (2022). Didáctica de la lengua e ideologías lingüísticas: las columnas sobre
la lengua (CSL) sobre prejuicios y estereotipos dialectales. En M. M. Molero
Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez
(eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias
de cambio en la Metodología Docente (pp. 705-714). Dykinson.
Santamaría, D.M. (2015). Multimodalidad y discurso educativo, Revista Electrónica
Educare (Educare Electronic Journal), 19 (2), 105-118.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5053318
Santamaría, I. (2022). Los neologismos en las columnas sobre la lengua (CSL): debate
léxico e ideológico en el aula sobre palabras nuevas en el español actual. En M. M.
Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez
(eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias
de cambio en la Metodología Docente (pp. 769-780). Dykinson.
Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Deusto.
Torres, L. (2007). La influencia de los blogs en el mundo de ELE. Glosas didácticas, 16,
27-35. https://aulaintercultural.org/2007/12/01/la-influencia-de-los-blogs-en-el-
mundo-de-ele/
Woolard, K. A. (2012). Ideología lingüística como un campo de investigación. En B.
Schieffelin, K. A. Woolard y P. V. Kroskrity (Dirs.). Ideologías lingüísticas.
Práctica y teoría (pp. 19-69). Los libros de la Catarata.
Zayas, F. (2011). Los blogs: motivos para escribir y para reflexionar sobre el escribir.
ARBELA. Revista de Educación, Berritzegunea B04, 25-32.
ANEXOS
ANEXO I
Actividad 1. Exploración inicial
Objetivos:
1) Crear expectativas acerca de los textos que el alumnado leerá a continuación.
2) Traer a la memoria operativa el significado de determinados neologismos de la memoria a largo
plazo del estudiantado.
3) Escribir cinco definiciones de cinco neologismos.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 195
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
Contenidos: conceptuales (neologismos), procedimentales (elaborar definiciones), actitudinales
(participación activa)
Duración: 20 minutos
NEOLOGISMO
DEFINICIÓN,
ALTERNATIVA EN
ESPAÑOL
EJEMPLO
CONTEXTUALIZADO
Sororidad
Solidaridad entre mujeres,
especialmente ante situaciones
de discriminación sexual y
actitudes machistas.
En las manifestaciones del
8M las mujeres demostraron
sororidad entre ellas.
Fake news
Informaciones carentes de
veracidad que tienen como
objetivo llegar a un gran número
de personas para generar
desinformación. Equivalente
español: noticia falsa o bulo.
La pandemia supuso una
lluvia de fake news en los
medios de comunicación.
Hembrismo
Discriminación sexual de
carácter dominante adoptada por
las mujeres.
Los machistas tratan de
frenar el movimiento
feminista tachándolo de
hembrismo.
Rider
Repartidor, especialmente, de
comida a domicilio. Equivalente
en español: repartidor.
Anoche tenía hambre y,
como estaba todo cerrado,
pedí que un rider me trajera
la comida a casa.
Streaming
Transferencia digital de datos,
audio o vídeo en directo o en
diferido. Equivalente en
español: en directo.
Esta noche Ibai hará un
streaming en Twitch para
ofrecernos las campanadas
de fin de año.
ANEXO II
Rúbrica de evaluación: vídeo
ASPECTO
EXCELENTE
(4)
BUENO
(3)
MEJORABLE
(2)
INSUFICIENTE
(1)
Contexto de
creación del
neologismo
Explicación clara,
detallada y
precisa.
Explicación
adecuada, pero
con falta de
detalles
relevantes.
Explicación
incompleta.
Faltan detalles
para comprender
el origen del
neologismo.
No se explica el
contexto de
aparición del
neologismo o la
explicación es
irrelevante o
incorrecta.
Definición y
ejemplos de
uso del
neologismo
Definición clara,
completa y
precisa.
Introducción de
ejemplos
relevantes que
ilustran su uso en
Definición
correcta, pero
algo superficial.
Inclusión de
ejemplos
adecuados, pero
no muy
Definición
incompleta o
poco clara.
Inclusión de
ejemplos
escasos o poco
ilustrativos del
Definición
incorrecta.
Ausencia de
ejemplos que
ilustren el uso
del neologismo.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 196
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
diferentes
contextos.
ilustrativos ni
diversos.
uso del
neologismo.
Postura e
ideología
lingüística
del
columnista
Explicación clara
y argumentada de
la postura del
columnista y
mención y
justificación de su
ideología
lingüística.
Explicación clara
de la postura del
columnista, pero
falta precisión en
el análisis y la
justificación de su
ideología
lingüística.
Explicación
confusa o
incompleta.
Mención
superficial o
vaga de la
ideología
lingüística del
columnista.
No se expresa
claramente la
opinión del
autor ni se
menciona el tipo
de ideología
lingüística
manifestada.
Expresión
del punto de
vista
Evaluación
detallada y
argumentada
sobre el
neologismo
propuesto.
Inclusión de
reflexiones sobre
su pertinencia,
utilidad y
potencial en la
lengua. Ejemplos
concretos.
Evaluación clara
y coherente.
Mención a su
utilidad y
pertinencia de
manera general,
pero sin una
argumentación
muy sólida o
ejemplos
específicos.
Opinión vaga o
superficial.
Mención a
algunos aspectos
sobre su utilidad
o relevancia,
pero sin
profundizar.
Ausencia de
ejemplos claros.
Ausencia de una
opinión clara o
relevante sobre
el neologismo
propuesto.
Ausencia de
uma reflexión
sobre la
pertinencia o
utilidad del
término.
Originalidad
Creatividad
excepcional en el
estilo visual,
narrativo o
técnico. Forma
única de abordar
el tema.
Enfoque original
pero inspirado en
elementos ya
conocidos.
Contenido
distintivo en
comparación con
otros.
Adecuación en
el estilo pero
ausencia de
elementos
realmente
innovadores.
Carencia de
originalidad.
Reproducción
de ideas o
enfoques ya
ampliamente
utilizados sin
valores nuevos.
Coherencia y
cohesión
discursiva
Estructura clara y
lógica, con un
flujo fluido de
ideas
desarrolladas
coherentemente.
Conexión
estrecha entre
cada parte y
transiciones
suaves entre ellas.
Coherencia
general con una
estructura lógica
que sigue un flujo
razonable. Buena
conexión de las
ideas aunque con
transiciones algo
abruptas.
Algunos
problemas de
coherencia: poca
claridad en la
relación de las
ideas. Estructura
comprensibl
pero falta de
cohesión en
ciertas partes.
Falta de
coherencia y
cohesión. Ideas
desconectadas.
Estructura
confusa e
información
poco clara.
Transiciones
abruptas.
Léxico
metalingüísti
co
Uso de un léxico
metalingüístico
preciso y variado
que enriquecen la
explicación y
demuestran la
adquisición de los
conocimientos.
Uso de un léxico
metalingüístico
correcto, pero no
muy variado.
Empleo adecuado
de los términos,
pero poco
desarrollados.
Uso limitado o
poco preciso del
léxico
metalingüístico.
Uso incorrecto o
descontextualiza
do de algunos
términos.
Ausencia de la
terminología
metalingüística
aprendida en
clase. Uso
incorrecto o
irrelevante de
los términos.
Tono, ritmo y
volumen
Tono adecuado y
atractivo; ritmo
fluido; volumen
constante y claro.
Tono adecuado,
pero mejorable;
ritmo
mayormente
Tono
parcialmente
adecuado; ritmo
irregular;
Tono
inadecuado;
ritmo irregular;
volumen
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 197
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
ANEXO III
Rúbrica de evaluación: reflexión final
fluido; volumen
claro con leves
variaciones.
volumen con
notables
variaciones.
desigual que
dificulta la
comprensión.
ASPECTO
EXCELENTE
(4)
BUENO
(3)
MEJORABLE
(2)
INSUFICIENTE
(1)
Punto de vista
y
argumentación
Expresión
clara y
coherente del
punto de vista.
Argumentos
sólidos, bien
desarrollados y
pertinentes,
acompañados
de ejemplos
que refuerzan
la postura.
Expresión clara
y coherente del
punto de vista.
Argumentos
válidos y
relevantes que
podrían estar
mejor
desarrollados o
apoyados con
más ejemplos.
Punto de vista
comprensible,
pero poco claro o
coherente.
Argumentos
superficiales,
incompletos o
poco relacionados
con la postura
defendida.
Expresión
confusa o
ambigua del
punto de vista.
Argumentos
débiles,
inexistentes o
inadecuados para
reforzar la
postura.
Referencia a
los
conocimientos
adquiridos
sobre los
neologismos y
las CSL
Referencia
clara y precisa
a lo estudiado
en clase.
Ejemplos de
los
neologismos
de las CSL
estudiadas.
Referencia a lo
estudiado sobre
los
neologismos y
las CSL.
Ejemplos
relevantes pero
no demasiado
precisos.
Referencia básica
y limitada a lo
estudiado.
Mención de algún
ejemplo de manera
superficial y sin
profundidad en la
explicación.
Nula o confusa
alusión a los
conocimientos
adquiridos en
clase. Ausencia
de ejemplos
relevantes del
tema estudiado.
Léxico
metalingüístico
Uso de un
léxico
metalingüístico
preciso y
variado que
enriquecen la
explicación y
demuestran la
adquisición de
los
conocimientos.
Uso de un
léxico
metalingüístico
correcto, pero
no muy
variado.
Empleo
adecuado de
los términos,
pero poco
desarrollados.
Uso limitado o
poco preciso del
léxico
metalingüístico.
Uso incorrecto o
descontextualizado
de algunos
términos.
Ausencia de la
terminología
metalingüística
aprendida en
clase. Uso
incorrecto o
irrelevante de los
términos.
Coherencia y
cohesión
Excelente
coherencia de
ideas. Buen
empleo de
conectores y
transiciones
que aportan
fluidez al
texto.
Buena
coherencia de
ideas. Falta de
claridad en
algunas
transiciones.
Coherencia
limitada. Texto
comprensible,
pero con falta de
conectores.
Carencia de
coherencia y
cohesión;
insuficiente
conexión de ideas
que dificulta la
comprensión
global del texto.
Gramática y
sintaxis
Sin errores.
Uso correcto y
Pocos errores
que no afectan
Varios errores que,
aunque no
Frecuentes errores
que afectan
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 198
Digilec 11 (2024), pp. 170-198
variado de
estructuras
gramaticales
complejas.
a la
comprensión.
Variedad en las
estructuras
gramaticales.
impiden la
comprensión,
dificultan la
lectura.
significativamente
a la comprensión
del texto.
Ortografía y
puntuación
Sin errores
ortográficos ni
de puntuación.
Pocos errores
de ortografía o
puntuación que
no afectan a la
claridad
general del
texto.
Ciertos errores
ortográficos y de
puntuación que
afectan a la
claridad del texto.
Errores frecuentes
en ortografía y
puntuación que
complican la
lectura y la
comprensión del
texto.