DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
Fecha de recepción: 18/02/2024
Fecha de aceptación: 04/07/2024
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2024.11.11035
e-ISSN: 2386-6691
APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA
EN LA ERA DIGITAL: EL APRENDIZAJE MÓVIL EN EL
CONTEXTO CAMERUNÉS
LEARNING SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE IN THE DIGITAL
ERA: THE MOBILE LEARNING IN THE CAMEROONIAN CONTEXT
Oscar KEM-MEKAH KADZUE
École Normale Supérieure, Université de Yaoundé I
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6684-5485
Resumen
Uno de los objetivos fundamentales que persigue la enseñanza/aprendizaje de una lengua
extranjera es el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices. Sin
embargo, ese objetivo no siempre se cumple. En realidad, aprender y hablar con fluidez
una lengua extranjera es un desafío considerable, especialmente cuando el aprendiz no
está inmerso en un contexto de inmersión lingüística y la mayoría de sus interacciones
con la lengua suelen darse en el aula. Actualmente, gracias al auge de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), las fuentes de input y output se
han diversificado y multiplicado significativamente. Las nuevas tecnologías nos obligan
a reconsiderar nuestra concepción de la enseñanza y del aprendizaje. En relación con ello,
hoy en día hablamos de nuevos conceptos y teorías ligadas al aprendizaje, como son el
aprendizaje móvil, el conectivismo, el entorno virtual de aprendizaje (EVA), el estudiante
2.0, etc. Debido a este nuevo ecosistema, se hace necesario acompañar a nuestros alumnos
hacia esos nuevos senderos que condicionan el aprendizaje de lenguas y el desarrollo de
la competencia comunicativa. A partir de una encuesta dirigida a 153 estudiantes
cameruneses de español como lengua extranjera, analizamos la relación que tienen
respecto al aprendizaje móvil. Identificamos los recursos móviles que utilizan para
favorecer un aprendizaje efectivo del español. Desde la perspectiva de trabajar el aprender
a aprender, este trabajo propone orientaciones de actuación que buscan un mejor
aprovechamiento de los recursos móviles, con el fin de garantizar un aprendizaje
autónomo más efectivo.
Palabras clave: ELE; aprendizaje móvil; competencia comunicativa; conectivismo;
aprender a aprender
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 43
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
Abstrct
One of the fundamental objectives of foreign language teaching/learning is the
development of learners' communicative competence. However, this objective is not
always achieved. In reality, learning and speaking a foreign language fluently is a
considerable challenge, especially when the learner is not immersed in a language
immersion context and most of his or her interactions with the language tend to take place
in the classroom. Today, thanks to the rise of new information and communication
technologies (NICTs), the sources of input and output have diversified and multiplied
significantly. The new technologies force us to reconsider our conception of teaching and
learning. In relation to this, we are nowadays talking about new concepts and theories
linked to learning, such as mobile learning, connectivism, the virtual learning
environment (VLE), the learner 2.0, etc. Due to this new ecosystem, it is necessary to
accompany our students towards these new paths that condition language learning and
the development of communicative competence. Based on a survey of 153 Cameroonian
learners of Spanish as a foreign language, we analysed their relationship with mobile
learning. We identified the mobile resources they use to promote effective learning of
Spanish. From the perspective of working on learning to learn, this work proposes
guidelines for action that seek to make better use of mobile resources in order to ensure
more effective autonomous learning.
Keywords: ELE; mobile learning; communicative competence; connectivism; learning
to learn.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 44
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
1. INTRODUCCIÓN: PROBLEMÁTICA, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) está
cambiando nuestro modus vivendi y modus operandi. Así pues, queramos o no, nuestra
manera de enseñar y aprender lenguas extranjeras no puede quedarse al margen de ese
cambio profundo que nos trae la modernidad. Pero es importante subrayar que la
integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las prácticas
educativas tanto a nivel del desempeño docente como en las actuaciones de aprendizaje
de los alumnos no se da de manera parecida en todos los países del mundo. Esta realidad
no se presenta de igual manera en los países desarrollados y en los países en vía de
desarrollo, debido principalmente a la brecha digital norte/sur.
En Camerún, ya desde antes de la crisis de la COVID-19, el gobierno está
comprometido con las políticas de integración de las TIC en la educación primaria,
secundaria y universitaria, como lo demuestran el número de seminarios organizados por
las inspecciones de enseñanza y las altas instrucciones de la administración educativa de
cara al uso de recursos tecnológicos en las aulas y la práctica de la pedagoa bimodal. A
título ilustrativo, podemos citar la formación sobre la integración de las TIC en las
prácticas educativas en la educación universitaria, CertNum Sup (Certificat de Formation
des Enseignants du Supérieur à l’Utilisation du Numérique), que se realiza en la Escuela
Normal Superior de la Universidad de Yaundé I desde 2017. Durante la crisis de la
COVID-19, la actual ministra de la educación secundaria inició el desarrollo de una
plataforma de enseñanza a distancia para los alumnos, donde se pueden visualizar una
serie de vídeos con clases impartidas en línea por algunos docentes. Estas videoclases se
diseñan en el Centro de Educación a Distancia del Ministerio de Enseñanzas Secundarias,
situado en Yaundé.
Sin embargo, al margen de este evidente entusiasmo por parte de las autoridades
educativas y del esfuerzo constante del profesorado, tanto de la educación universitaria
como secundaria de integrar las TIC en sus prácticas pedagógicas, se observa que los
estudiantes mismos parecen desconocer las posibilidades de uso que ofrecen las TIC con
fines educativos. Efectivamente, centrando nuestra atención en el estudiantado camerunés
de español como lengua extranjera (ELE), observamos que, a pesar de disponer de cuentas
en Whatsapp, Facebook, Instagram, Twitter o Tiktok, este lleva a cabo un
aprovechamiento insuficiente de sus teléfonos inteligentes a la hora de aprender español.
Tal observación nos lleva a plantearnos varias preguntas de investigación: (1) ¿cuál
es la relación entre el uso que hace el estudiantado de las tecnologías móviles y su
formación académica? (2) ¿Conocen y usan los recursos móviles para mejorar su
competencia comunicativa en español? (3) ¿Utilizan sus móviles para garantizar un
aprendizaje autónomo y efectivo del español fuera del entorno formal del aula? (4) Los
estudiantes cameruneses, como aprendices autónomos, ¿construyen su propio aprendizaje
a partir de los recursos móviles? (5) ¿Qué aplicaciones usan? (6) ¿Se conectan a internet
para socializar, intercambiar, relacionarse y practicar español en línea con nativos o
cualquier otro hispanohablante? Partiendo de estas preguntas, algunas relacionadas con
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 45
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
diferentes teorías de aprendizaje del constructivismo (4), el socioconstructivismo y el
conectivismo (6), en el presente trabajo nos proponemos analizar el uso del teléfono móvil
de las TIC como recurso didáctico por los estudiantes cameruneses. Al tener de las
observaciones compartidas anteriormente intuimos, a modo de hipótesis de partida, que
buena parte de los estudiantes cameruneses de ELE, pese a disponer casi todos de
teléfonos inteligentes, no saca partido de manera significativa de los recursos móviles
para aprender español y desarrollar su competencia comunicativa
Nuestro principal objetivo en este trabajo es identificar los usos académicos de los
dispositivos móviles por parte del estudiantado camerunés de ELE e identificar su
comprensión de las tecnologías en su formación de filólogos, lingüistas, traductores o
docentes de ELE. Como objetivos secundarios, nos proponemos analizar sus
conocimientos de los recursos móviles para el aprendizaje del español y describir los usos
que hacen de los mismos cuando están fuera del espacio clase. Para ello, nos servimos de
una encuesta dirigida a 153 estudiantes, que nos permitirá descubrir si, tanto el
conectivismo como el constructivismo y socioconstructivismo prevalecen en las prácticas
de aprendizaje del estudiantado camerunés. Otro objetivo de nuestra investigación, una
vez analizados los datos recogidos, será servir de guía y, dentro de la perspectiva de
trabajar el saber aprender, proponer al estudiantado una hoja de conducta que les permita
aprovechar significativamente las oportunidades que ofrecen las tecnologías para el
aprendizaje y el conocimiento (TAC) de cara al desarrollo de sus competencias
comunicativas en ELE. De acuerdo con Cabero (2007) – quien explica las implicaciones
del uso de las tecnologías en la educación y destaca los problemas de saber qué hacer,
cómo, para qué y por qué −, las orientaciones tecnopedagógicas que alcanzaremos al final
de nuestro trabajo se orientan a mejorar el conocimiento y el uso de las aplicaciones
móviles por el estudiantado camerunés de ELE.
2. MARCO CONCEPTUAL, TEÓRICO Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
Las siglas TAC (Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento) surgen en el ámbito
educativo a raíz del auge de las TIC para referirse a las herramientas tecnológicas, cuyo
uso es susceptible de garantizar el acceso al conocimiento, y, por tanto, fomentar el
aprendizaje. En el ámbito de la educación, las TAC han dado lugar, entre otras tendencias
educativas, al aprendizaje móvil o m-learning. Según Guerrero Rodríguez (2020), el uso
de aplicaciones móviles en el aprendizaje de idiomas se enmarca en una disciplina
bautizada como MALL (del inglés, mobile-assisted language learning), que a su vez
forma parte del mobile learning o m-learning.
El aprendizaje móvil, según la UNESCO (2013:6), se refiere a “la utilización de
tecnología móvil, sola o en combinación con cualquier otro tipo de TIC, a fin de facilitar
el aprendizaje en cualquier momento y lugar”. En palabras de Monteagudo Alonso
(2021:759), “a partir del uso de dispositivos portátiles con fines educativos, el proceso de
aprendizaje se convierte en algo que excede los límites de la clase y permite al alumno
continuar su formación dondequiera y cuandoquiera”. En la misma línea, Pacheco (2008)
destaca que el móvil nos permite interactuar con el entorno dentro y fuera de las aulas,
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 46
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
interactuar y colaborar cara a cara con otras personas, capturar y registrar experiencias
mediante fotos, vídeos, voz, etc. que implican un aprendizaje versátil y colaborativo. El
dispositivo móvil -móvil inteligente y/o Tablet-, añade Pacheco (2008), promueve el
protagonismo del estudiante -convertido en sujeto móvil- y garantiza un aprendizaje
auténtico, flexible, espontáneo, personalizado, situado, informal y vivencial. Por su parte,
Ortega Zuñiga et al (2020) advierten que los dispositivos móviles cobran sentido y
protagonismo en contextos de conectividad y portabilidad, ya que se convierten en el
medio que habilita el espacio virtual donde las personas socializan.
El m-learning se diferencia del e-learning en el sentido de que en el aprendizaje
móvil se usan dispositivos móviles con conectividad inalámbrica, y ello lo hace más
flexible que el e-learning. El uso del dispositivo móvil hoy en día puede asumir un papel
importante en el sector educativo, pues su buen uso facilita el acceso al conocimiento y
la interacción con otros usuarios. Según Conde (2007), el m-learning puede ser
considerado como una evolución del e-learning que posibilita a los alumnos el
aprovechamiento de las ventajas de las tecnologías móviles, como soporte al proceso de
aprendizaje y constituye un primer paso hacia la evolución que supone el aprendizaje
ubicuo. Las características del m-learning según Cantillo Roura et al (2012) son:
- Portabilidad, debido al pequeño tamaño de los dispositivos.
- Inmediatez y conectividad mediante redes inalámbricas.
- Ubicuidad, ya que se libera el aprendizaje de barreras espaciales o temporales.
- Adaptabilidad de servicios, aplicaciones e interfaces a las necesidades del
usuario.
Por su parte, Cabero (2014) nos presenta los aspectos siguientes como las ventajas
más significativas del aprendizaje móvil:
- Ampliación de la oferta formativa del estudiante.
- Creación de entornos cooperativos y para el autoaprendizaje.
- Eliminación de las barreras espacio-temporales entre profesor y estudiante.
- Favorecer la independencia, el autoaprendizaje, así como el aprendizaje
colaborativo y en grupo.
- Ofrecer nuevas posibilidades para la tutorización de los estudiantes.
- Flexibilización del tiempo, espacio, herramientas de comunicación (sincrónicas
y asincrónicas) y de códigos en la educación.
- Educación permanente.
El presente trabajo de investigación se circunscribe en el marco de las teorías de
aprendizaje. Estas teorías son un conjunto de mecanismos que explican cómo se aprende
y adquiere el conocimiento durante el proceso de enseñanza/aprendizaje. De modo
general, existen cinco teorías principales: el conductismo, el cognitivismo, el
constructivismo, el socioconstructivismo y el conectivismo. Las tres teorías que llaman
nuestra atención y en las que se basa nuestra investigación son las más recientes: el
constructivismo, socioconstructivismo y el conectivismo. Nuestra investigación se basa
en estas tres teorías porque el aprendizaje a partir del móvil puede hacerse de manera
individualista y solitaria a partir de la consulta de recursos móviles por parte del
aprendiente (construcción individual y solitaria de los aprendizaje desde su móvil), por
una parte y, por otra parte, desde el uso del móvil por el estudiante para socializar y
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 47
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
practicar una co-construcción (aprendizaje con pares) del conocimiento, gracias a los
recursos digitales móviles que posibilitan la interacción y el aprendizaje en línea
(conectivismo). Según Arias Villa et al (2016), el constructivismo plantea la importancia
del rol del estudiante como agente activo del proceso de aprendizaje. Así pues, con la
proliferación de los dispositivos móviles en todos los espacios de la sociedad, los
estudiantes ya conocen cómo funcionan y cuáles pueden ser sus usos. En suma, “los
estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje al utilizar las
nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje constructivista” (Hernández
Requena, 2008:27). De ahí se percibe esa integración de las tres teorías de aprendizaje
sobre las que se fundamenta nuestro estudio.
En lo que se refiere al estado de la cuestión, es preciso señalar que debido a la
situación coyuntural de la pandemia de COVID-19, desde 2020-2024, la investigación
educativa sobre el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas pedagógicas han aumentado significativamente en todo el mundo. En este
estudio nos centramos en el contexto de Camerún. En el marco de la enseñanza de lenguas
extranjeras, citamos los trabajos de Nomo Ngamba (2022) y Kem-mekah Kadzue (2020,
2018). Ambos investigadores hablan del uso de los dispositivos móviles para impartir
clases en el Departamento de Lenguas extranjeras de la Escuela Normal Superior de
Yaundé. Nomo Ngamba (2022) sostiene que, en los resultados de sus encuestas, se
confirma que, antes de la pandemia del Covid-19, la mayoría de los docentes y alumnos
apenas usaban dispositivos móviles con fines pedagógicos. Tras la pandemia, se adoptó
la enseñanza a distancia como una modalidad de enseñanza obligatoria en combinación
con la enseñanza presencial en el aula. Además, la enseñanza a distancia pasó a adoptarse
como medida de prevención de futuras crisis que evitaría la interrupción de la actividad
académica y pedagógica.
Por su parte, Kem-mekah Kadzue (2020) explica cómo el uso de Whatsapp para
impartir clases en el departamento de lenguas extranjeras de la Escuela Normal Superior
ha posibilitado la democratización del conocimiento científico, y ha permitido una
enseñanza reflexiva y competencial en la medida en que el estudiantado tenía a su alcance
el contenido de la asignatura antes de la hora de inicio de la clase en línea. Gracias a este
método, el estudiantado podía leer, manipular, (de)construir, interiorizar, apuntar dudas
y, durante la hora dedicada a la clase en línea, los estudiantes estaban preparados para
realizar ejercicios de consolidación y contestar a las preguntas de evaluación formativas
por parte del docente. Así pues, los estudiantes dejaban de ser meros oyentes como ocurría
en la clase magistral. En la misma línea, Mbo (2020), en su trabajo sobre el uso de
WhatsApp por parte de docentes de secundaria en el este de Camerún, señala que los
docentes en los grupos de WhatsApp con sus pares aprenden de diversas formas
(observación, imitación, intercambios, etc.), conductas que pueden reproducir en sus
alumnos. El papel del profesor en un grupo de WhatsApp profesor-discentes pasa a ser el
de guía. En Kem-mekah Kadzue (2018) se habla de las creencias de los docentes respecto
al uso de las TIC para fines pedagógicos.
En el trabajo de Fotsing et al. (2017) sobre el uso de dispositivos móviles dentro y
fuera del aula por parte de los estudiantes, se resaltan las conclusiones siguientes: “Les
étudiants exploitent leurs technologie mobile pour se distraire et pour communiquer sur
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 48
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
les réseaux sociaux. D’autres étudiants par contre, selon leurs opinions, utilisent les TM
hors salle de cours à des buts éducatifs1» (Fotsing et al, 2017 :67). En la misma línea, en
un trabajo de investigación sobre el uso de las TIC con fines pedagógicos por parte de
universitarios cameruneses, Ngnoulaye (2020) demuestra que todos los grupos de
estudiantes observados se muestran favorables con el uso de las TIC para hacer
investigaciones y mejorar sus competencias en las diferentes asignaturas que cursan. Ya
sean los entrevistados durante la observación participativa o los que respondieron al
cuestionario, dan testimonio de la mejora de sus resultados académicos gracias al uso de
Internet y de las aplicaciones móviles para el aprendizaje. Como concluye el propio
investigador, “il en ressort donc que les TIC ont facilité le traitement des opérations
cognitives des étudiants”2 (Ngnoulayé, 2020 :234).
En cuanto al uso del móvil en la educación primaria, Djeumeni-Tchamabé (2014)
en una investigación acción sobre el uso del móvil en la educación primaria concluye que,
si bien el teléfono facilita la colaboración con los padres y permite nuevas actividades de
aprendizaje en casa o en la escuela, como la autoevaluación de la propia lectura mediante
la función "grabar" del teléfono, persisten muchas limitaciones y retos que conducen a
nuevas preguntas. Se trata, entre otros objetivos, de formar a los futuros docentes en la
elaboración de secuencias didácticas que integren los teléfonos. Por lo tanto, sería
necesario que pudieran desarrollar habilidades técnicas como la toma de fotografías, la
grabación de sonido, la captura de video y la implementación en formatos en teléfonos
móviles.
A diferencia de los trabajos citados anteriormente, en la presente investigación,
analizamos si existe un uso del móvil fuera del aula por parte de los estudiantes de manera
libre y autónoma para aprender español. Y si es que existe, cómo se aplica, qué recursos
usan los estudiantes y con qué finalidades. La originalidad de nuestra investigación radica
en que es la primera investigación realizada en el ámbito de la enseñanza/aprendizaje del
español en Camerún sobre la realidad del aprendizaje móvil entre los estudiantes de la
educación universitaria.
3. METODOLOGÍA
La metodología de este trabajo fue un estudio exploratorio cuantitativo a partir de
una recogida de datos entre estudiantes cameruneses para su posterior análisis. La
justificación de un enfoque cuantitativo fue el de conseguir un número elevado de
participantes. El instrumento de recogida de datos consistió en un cuestionario. El diseño
del mismo y las variables seleccionadas se hizo en función de la problemática y los
objetivos expuestos en el marco teórico. Se utilizó el cuestionario electrónico, Google
Forms, para llegar a un gran número estudiantes de todas las universidades en un breve
período de tiempo. Una vez diseñado el cuestionario, distribuimos una primera versión a
1 “Algunos estudiantes utilizan su tecnología móvil para entretenerse y comunicarse en las redes sociales.
Otros, en cambio, utilizan la tecnología móvil fuera del aula con fines educativos”. (Traducción propia).
2 “Se concluye que las TIC han facilitado el procesamiento de las operaciones cognitivas de los alumnos”
(Traducción propia).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 49
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
dos docentes universitarios cameruneses y dos estudiantes, a modo de fase piloto, para
obtener observaciones y sugerencias.
Una vez recogidas las observaciones y sugerencias, se realizaron las correcciones
oportunas para tener el cuestionario definitivo antes de empezar a compartirlo en los foros
de Whatsapp de los estudiantes de la Universidad de Yaundé I, así como a los docentes
de español de otras universidades de Camerún para que lo pasaran a sus estudiantes. El
resultado de la recogida de datos nos da una muestra de 153 informantes, de los que
tenemos los estudiantes de la Escuela Normal Superior de Yaundé (32,7%), los de
Universidad de Dschang (27,5%), Universidad de Duala (21,6%) universidad de Yaundé
I (7,8%), Escuela Normal Superior de Bertoua (2,6%), Escuela Normal Superior de
Marua (2,6%), Universidad de Ngaoundéré (1,3%), Universidad de Bertoua (1.3%). La
gran mayoría de los participantes son estudiantes de grado en filología hispánica y/o
estudiantes del DIPES I (Diploma de profesores de enseñanza secundaria) con un
porcentaje de 65,1% de la muestra. Los siguen los estudiantes de máster (30,3% de
informantes) y doctorado (4,6%). El análisis de los datos recogidos se realizó con el
programa Microsoft Excel, que permite elaborar estadísticas descriptivas. En el apartado
de Resultados, presentaremos el análisis de los datos, que nos permitirá comprender mejor
los usos del teléfono por parte de los estudiantes universitarios cameruneses de ELE.
4. RESULTADOS
En este apartado, presentaremos los resultados obtenidos después del análisis de los
datos recogidos en cada variable de la encuesta. Para ello, acompañaremos los gráficos
de los comentarios que explican los resultados obtenidos en cada variable. A la pregunta
de saber con qué frecuencia los estudiantes encuestados se conectan a internet, se
obtuvieron resultados muy satisfactorios de cara al uso de las TIC por los estudiantes
encuestados. En efecto, de los 153 encuestados, la casi totalidad (97,4%) afirma que se
conecta todos los días, 2% solo los fines de semana y 0,7% una vez a la semana tal como
se puede comprobar en el Gráfico 1.
Seguidamente se preguntó a los informantes qué lengua(s) utilizan o manejan
cuando se conectan a internet desde sus móviles. De esta variable llegamos a los
resultados que se pueden apreciar en el gráfico siguiente (Gráfico 2).
97,40%
2,00%
0,70%
0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%
Todos los días
Solo el fines de semana
Una vez a la semana
Gráfico 1. ¿Con qué frecuencia te conectas a internet?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 50
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
Como se puede observar en el Gráfico 2, la mayoría de los estudiantes cameruneses
de ELE encuestados afirmaron utilizar más de una lengua cuando se conectaban a internet
desde sus móviles: 54,90% señalaron que usaban el español y el francés, 24,20%
advirtieron que utilizaban principalmente el francés, pero a veces también el español. Solo
13,10% de estudiantes afirmaron que solo utilizaban el francés. Finalmente, 5,40%
señalaron que usaban el francés, el inglés y el español y, curiosamente, 2,5% de
informantes afirmaron que solo usaban el español. Este resultado dejaba intuir que buena
parte de los estudiantes encuestados era consciente del uso del teléfono móvil con fines
didácticos. Si bien sabemos que los estudiantes cameruneses de ELE encuestados se
conectan a internet, en la próxima variable nos interesaba saber si eran conscientes de que
utilizaban sus móviles para aprender español. El análisis de datos dejaba entrever que
75,8% de estudiantes manifestaron que utilizaban sus móviles para aprender español. Un
19,6%, de informantes opinaron que lo hacían más o menos mientras que 4,6% afirmaron
que nunca lo hacían, tal y como podemos comprobar en el Gráfico 3.
Se puede pues concluir que la gran mayoría es consciente de que, desde sus
teléfonos inteligentes, se puede aprender español. La respuesta de la gran mayoría de
informantes nos llevó a querer saber concretamente lo que hacen cuando usan sus
teléfonos inteligentes para aprender español. Los resultados en esta variable, que se
aprecian en el Gráfico 4, demostraron que la gran mayoría (68,6%) utilizaban sus móviles
para consultar diccionarios. Es un resultado totalmente comprensible porque es el reflejo
más normalizado y generalizado para cualquiera que disponga de un teléfono y se
encuentre ante una palabra difícil y desconocida en la lengua extranjera que aprende.
Seguidamente, desta: leer cosas en español (58,2%) y buscar información (45,1%). El
54,90%
24,20%
13,10%
5,40%
2,50%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%
El español y el francés
El francés, pero a veces también el español
Solo el francés
El francés, inglés y español
Solo el español
Gráfico 2. lengua(s) que usan los estudiantes cuando se conectan a internet
75,80%
19,60%
4,60%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
Más o menos
No
Gráfico 3. ¿Usas tu teléfono móvil para aprender español?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 51
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
móvil se convierte en este caso en una especie de biblioteca digital donde los alumnos
buscan informaciones, datos, recursos y leen cualquier tipo de información que necesiten.
Escuchar música en español (32%) demostró que también usaban sus móviles para fines
lúdicos, si bien es evidente que, escuchando música en español, también se está
aprendiendo español. Seguidamente, realizar trabajos en grupo (27,5%) apareció en el
segundo bloque de acciones de aprendizaje realizadas por los estudiantes a partir de sus
teléfonos. En este aspecto, vemos el rol del teléfono como herramienta de relación e
intercambio con sus compañeros de clase. En la misma línea figuran hablar con nativos
y otros hispanohablantes cameruneses (24,2%) y navegar en las redes sociales (20,09%)
que, si bien ocupan un porcentaje menor que las anteriores funciones, demuestran el papel
del teléfono como instrumento de relación y práctica del español con otras personas. Nos
alejamos un tanto pues, del mero uso del mismo para fines personales e individuales, que
es la finalidad que más destacó (es decir, la constructivista). Por otra parte, la necesidad
de practicar la lengua con los nativos y realizar trabajos en grupos en línea con sus
compañeros de clase nos lleva a las teorías conectivistas y socioconstructivistas del
aprendizaje.
Retomamos una de las variables de la pregunta del Gráfico 4 en otra pregunta. Se
preguntó a los encuestados si usaban las redes sociales o alguna aplicación específica para
practicar el español con nativos. Los resultados demostraron que mientras casi la mitad
de los informantes (47,1%) practicaban el español en línea con nativos, la otra mitad, en
cambio, no se prestaba a este ejercicio tal como se puede comprobar en el Gráfico 5.
68,60%
58,20%
45,10%
32,00%
27,50%
24,20%
20,09%
17%
0,00% 10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%
Consultar diccionarios
Leer cosas en español
Buscar información
Escuchar música en español
Realizar trabajos en grupo
Hablar con nativos y otros hispanohablantes…
Navegar en las redes sociales
Mirar vídeos en youtube
Gráfico 4. ¿Qué hacéis cuando usáis vuestros móviles para aprender español?
47,10%
41,80%
11,10%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00%
No
más o menos
Gráfico 5. ¿Usas las redes sociales o alguna aplicación específica para
practicar español con nativos?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 52
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
A la pregunta de saber qué aplicaciones usan estos informantes para hablar con
nativos, hemos obtenidos los resultados proporcionales al número de personas que
afirmaron practicar español en línea (expresión e interacción orales y/o escritas) con
nativos. La mayoría de los informantes han citado las aplicaciones siguientes: Whatsapp,
Facebook y Duolinguo. Otras aplicaciones citadas, pero en menor incidencia, incluyen:
Telegram, Badoo, Youtube, Tandem, Gmail, Instagram, Tiktok, Babel, Busuu.
En la siguiente pregunta nos interesó saber si los estudiantes cameruneses de ELE
se comunicaban en las redes sociales (por ejemplo, publicar en sus muros, comentar
publicaciones, chatear, etc.) en español para practicar la lengua y mantener el contacto
con ella fuera del aula. Los resultados obtenidos demuestran que la primera mitad de los
encuestados (49%) lo hace mientras que 30,7% no lo hace más o menos y finalmente,
20,3% reconocen no hacerlo en absoluto, tal como se puede comprobar en el Gráfico 6.
Todavía en el campo del uso de las redes sociales para fines pedagógicos, se
preguntó a los encuestados si seguían en las redes sociales algunas páginas de interés para
un hispanista con la finalidad de aprender la lengua o estar al tanto de las noticias y
novedades sobre el español y el mundo hispánico. Tal como podemos comprobar en el
Gráfico 7, los resultados no distaron mucho de los obtenidos en el Gráfico 5. La primera
mitad de los informantes señaló que sí lo hacen (47,7%), los demás reconocieron hacerlo
más o menos (27,5%) y, finalmente, el porcentaje restante (24,8%) representa quienes
dijeron que no lo hacen.
49%
30,70%
20,30%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Más o menos
No
Gráfico 6: ¿Te comunicas en las redes sociales (chat, publicaciones, comentarios,
etc.) para prácticar tu español?
47,70%
27,50%
24,80%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%
Más o menos
No
Gráfico 7: ¿Sigues en las redes sociales algunas páginas de referencia del mundo de ELE
para aprender español y estar al tanto de noticias y novedad sobre el español?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 53
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
En la misma línea, nos interesó tener una idea de las páginas web que seguían
nuestros estudiantes en las redes sociales. Las respuestas aportadas son todas las páginas
Facebook que obedecen a varias categorías:
- Periódicos: El País, Marca, ABC, Mundo deportivo, AS, France 24 en español.
- Revistas: Dialnet.
- Grupos de Facebook: Profesores de español de aquí y allí (PEA2), Mar de fondo,
Espagnol para todos, grupo de profesores de español.
- Páginas de Facebook con contenidos lingüísticos, culturales y didácticos en
español: aprender español fácilmente, espagnol pour tous, viva la lengua española,
“poesía, literatura y frases”, espagnol fácil, español contigo, español para todos, red de
escritores, espagnol pas à pas, hablemos español juntos, el español para todos, aprender
español todos los días, mejorar nuestro español, profesores de español creativos,
mensajes hermosos del español, babel, Aprender el español todos los días, Centro Miguel
de Cervantes.
- Diccionarios: Reverso, Bravolol, Google traductor.
- Páginas de referencias sobre el español: El Instituto Cervantes, La RAE.
- Academias de idiomas: WEESER (école de langue moderne, anglais, espagnol,
français.
Cabe subrayar que, si bien casi la primera mitad de los informantes afirmaron que
seguían cuentas de las redes sociales y páginas de referencias para aprender la lengua y
estar al corriente de novedades del mundo del español, pocos pudieron referenciar esas
páginas, tal vez por pereza o bien por no recordarlas, o bien porque la relación con las
mismas no era muy cercana o frecuente.
En la pregunta siguiente nos propusimos saber si los estudiantes cameruneses de
ELE pertenecían a un entorno virtual de aprendizaje (EVA) donde interactuaban con los
miembros para practicar el idioma, hacer debates y compartir reflexiones sobre temas
diversos (Gráfico 8).
Observamos a raíz del Gráfico 8 que pocos son los estudiantes que prestan
importancia de pertenecer a un EVA. Mientras que algunos de los que sí son miembros
de algunos espacios virtuales de aprendizaje afirmaron estar en grupos whatsapp
institucionales, o sea de las asignaturas que tienen en la universidad donde comparten el
espacio con sus compañeros y sus docentes, otros afirmaron pertenecer a grupos whatsapp
42,50%
38,60%
19%
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%
No
Mas o menos
Gráfico 8: ¿Estás en alguna(s) comunidad(es) virtual(es) para practicar tu español y estar
al tanto de noticias y novedad sobre el español?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 54
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
más abiertos y de carácter general gestionados por ellos, donde intercambian con los
diferentes miembros (estudiantes cameruneses) sobre cualquier asunto de interés
relacionados con el español. A este respecto, enumeramos los nombres de unos grupos de
Whatsapp que dieron los informantes: SOS castellano, Peña casa madridista, los
hispanohablantes, poemas de la vida y del alma, Cataluña, Solteros y solteras del mundo,
herederos de Dios, Castellana UDs, El hispano club, Grupo de la UNED, Docentes de
español, Grupo de vacaciones, espagnol A1/A2, PEA, Kapsiki, Hispanocameruneses,
Langues Forever, Hispanófilos, La afroeleteca, etc.
También se preguntó a los informantes si guardan en sus móviles aplicaciones
(diccionarios, crucigramas, aplicaciones para aprender idiomas, etc.) para aprender
español. La respuesta a esta pregunta se puede observar en el Gráfico 9 que exponemos a
continuación.
Tal y como se puede comprobar en el Gráfico 9, la gran mayoría de los estudiantes
encuestados (72,5%) contaban con aplicaciones que les ayudaban a aprender español. Las
aplicaciones citadas por esos informantes son:
- Aplicaciones para aprender idiomas: Duolingo, Busuu, “J’apprends facilement
l’espagnol.
- Aplicaciones para hacer traducciones: Google translator, Deepl, DRAE, reverso,
Tubo Spanish.
- Postcast: Figgeritis.
- Juegos de crucigramas.
- Aplicaciones de diccionarios bilingües y monolingües.
- Aplicaciones para aprender la conjugación.
- Aplicaciones para leer la biblia.
- Aplicaciones para hacer video llamadas: zoom.
Notamos que la gran mayoría de los informantes solo afirmaron que disponen en
sus teléfonos aplicaciones móviles de diccionarios bilingües y monolingües. Este
resultado no nos sorprende porque en una de las preguntas ya analizadas sobre el
aprendizaje móvil, la gran mayoría de los encuestados (68,60%) se decantó con
consultar diccionarios” como la actividad que más realizan cuando utilizan sus teléfonos
para fines pedagógicos. Considerando que los estudiantes también pueden utilizar sus
móviles para practicar la comprensión auditiva fuera del aula, se les preguntó si ven
72,50%
19,60%
7,80%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
No
Más o menos
Gráfico 9. ¿Tienes aplicaciones (diccionaios, crucigramas, etc.) que has descargado en tu
móvil para aprender ELE?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 55
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
algunos canales de Youtube o siguen algunos youtubers o tiktokers para aprender español.
El análisis descriptivo de los datos demostró que la gran mayoría de informantes no lo
hacen (60,8%), un 17% de encuestados lo hace más o menos y, finalmente, solo 22,2%
de informantes aseguraba que suele hacerlo, tal como se observa en el Gráfico 10.
Los encuestados que nos aseguraron que siguen canales de Youtube nos dieron los
nombres de algunos canales: Tu escuela de español, Real Spanish club, Usos del español,
Telemundo, Tubidy, Lucía de erre que ele, Todas las clases de gramática por la Sra
María, Hola qué tal, el youtuber Juan, Español con Juan, el español con Suzie, Speak
spanish with Paula, Spanishline school, Español con Vicente, Profe Mónica, Aptitud
verbal con Pepe Ríos.
Finalmente, respecto a la valoración de la experiencia del aprendizaje móvil,
llegamos al resultado que la apreciación de los estudiantes cameruneses resultó positiva
en la medida en que un 43,8% de los encuestados reconoció que usar el móvil para
aprender el español facilita su aprendizaje y dominio de la lengua. En la misma línea,
43,10% de informantes afirmaron que el uso del móvil mejoraba su competencia
comunicativa en lengua española. En cambio, solo 8,6% de encuestados afirmaron que
aprender desde el móvil les costaba o les resultaba difícil. En esta misma categoría
algunos afirmaron no saber por dónde empezar para aprender desde sus móviles. Así pues,
la pregunta de cierre de nuestra encuesta nos da respuestas satisfactorias en el sentido de
la predisposición de los estudiantes a aprender a aprovechar de los recursos móviles para
aprender español. En efecto, a la pregunta, te gustaría recibir una formación sobre cómo
puedes usar el móvil para aprender más y mejor el español, la casi totalidad, (150
informantes de 153, es decir, 98%) de los estudiantes encuestados contestó sí.
5. DISCUSIÓN Y PROPUESTAS
La casi totalidad de los estudiantes de ELE que encuestamos se conectaba a internet
desde sus móviles todos los días. Buena parte de ellos se mostraron concienciados con las
funciones que les ofrecen los recursos móviles para conseguir más exposición al input en
la lengua extranjera que aprenden. Por ejemplo, la gran mayoría afirmó aprovechar los
recursos móviles para aprender español de manera autónoma. Además del conectivismo,
22,20%
60,80%
17%
0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%
No
Más o menos
Gráfico 10: ¿Ves algun(os) canal(es) de Youtube o sigues algunos youtubers o
tiktokers para aprender español?
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 56
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
la teoría de aprendizaje que más prevalece en las prácticas en línea de aprendizaje de la
gran mayoría de los estudiantes encuestados resultó ser el constructivismo (cada uno
construye a su medida su aprendizaje en línea a partir de búsqueda de palabras en
diccionarios y búsqueda de informaciones, etc.), aunque también aparecuñi en menor
medida el socioconstructivismo (hacer trabajo en grupo en línea, practicar la lengua con
nativos y compañeros de clase, pertenecer a un EVA). Para la mitad de los estudiantes
encuestados, el español es una de las lenguas que utilizan cuando navegan por las redes
sociales y buscan información en Google.
También se observó que casi la mitad de los estudiantes encuestados además de
usar sus móviles para hacer actividades lúdicas como escuchar música y chatear, los
utilizan para aprender de manera cooperativa y practicar la expresión e interacción escrita
y oral con nativos o/y con sus compañeros de clases y otros hispanitas cameruneses. Así
pues, como en el estudio de Ngnoulaye y Gervais, concluimos que el uso de los teléfonos
móviles para aprender es «à vocation diversifiée par la recherche sur Internet, le courrier
électronique, le multimédia, le traitement de texte, le clavardage ou l’usage de logiciels
spécifiques, dans un but ludique ou académique”3 (Ngnoulayé y Gervais, 2015 :49).
Los resultados obtenidos en nuestro estudio respecto al uso de las TIC para fines
pedagógicos por los estudiantes cameruneses de ELE coinciden con los resultados de
otros investigadores cameruneses realizados en el ámbito de otras disciplinas. Ngnoulayé
y Gervais (2015 :43) afirman que “les proportions d’étudiants faisant des usages intensifs
des TIC avoisinent les 50 %, et les proportions de ceux n’utilisant pas du tout les TIC
sont inférieures à 10 %. Les utilisations qualifiées de moyennes et de médiocres ont des
pourcentages proches respectivement de 30 % et 15 %4 ». En la misma línea, Fotsing et
al. (2017 :65), concluyen que “Les étudiants disent avoir recours aux TM pendant les
cours pour chercher des informations relatives aux notions abordées en cours. Un des
étudiants déclare : « Généralement en salle de classe les TM me servent à effectuer des
recherches sur les cours […], à faire mes devoirs5 ».
Los resultados nos permiten evidenciar los usos y las predisposiciones de los
estudiantes cameruneses de ELE respecto al aprendizaje móvil en el ámbito de la lengua
española. A la luz de los resultados, tenemos una idea clara sobre lo que hace buena parte
de los estudiantes desde su individualidad con sus teléfonos móviles para posibilitar
oportunidades de entrada y salida de información (input vs output) fuera del entorno
formal del aula. Por otro lado, hemos evidenciado que también son muchos los estudiantes
que no aprovechan de las oportunidades que ofrecen sus móviles para aprender español,
no por falta de interés, sino por desconocerlas. Asimismo, hemos apreciado un gran
interés del estudiantado encuestado en recibir formación en TIC. En este sentido, para
3 “para diversos fines, como la búsqueda en Internet, la consulta del correo electrónico, los contenidos
multimedia, el tratamiento de textos, el chat o el uso de programas informáticos específicos, con fines
recreativos o académicos” (Traducción propia).
4 “las proporciones de alumnos que hacen un uso intensivo de las TIC se acercan al 50%, y las proporciones
que no las utilizan en absoluto son inferiores al 10%. El uso medio y mediocre se acerca al 30% y al 15%,
respectivamente.” (Traducción propia).
5 “Los alumnos afirman que utilizan las tecnologías móviles durante las clases para buscar información
sobre los conceptos tratados en clase. Uno de los estudiantes afirma: "Generalmente en clase, utilizo las
tecnologías móviles para investigar sobre el curso [...] y para hacer los deberes.” (Traducción propia).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 57
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
promover el aprender a aprender, nos parece pues imprescindible de enunciar unas
propuestas didácticas de interés para los estudiantes cameruneses respecto al uso del
móvil para desarrollar su competencia comunicativa en español.
- Todos los estudiantes deben procurar ser estudiantes 2.0: En primer lugar,
convendría que los estudiantes cameruneses utilizaran herramientas de aprendizaje del
XXI, y que no se puede aprender una lengua extranjera como si viviéramos en el siglo
XV. Un buen estudiante hoy en día debe ser una aprendiz 2.0 o incluso 4.0. Es decir, un
aprendiz que procure aprovechar los recursos digitales con acceso libre desde su teléfono
inteligente para aprender. En este sentido, los estudiantes deben replantear sus entornos
personales de aprendizaje (EPA) para adaptarlos a la realidad del siglo XXI. Como lo
advertía en Kem-mekah Kadzue (2016), todos tenemos un EPA lo sepamos o no. La
familia donde nos criamos, la cultura donde nacemos, los amigos con los que crecemos y
nos relacionamos, los compañeros de clase que tenemos, etc., son ejemplos de recursos
humanos que componen nuestro EPA. Hoy en día, con las TIC, los estudiantes tienen a
su disposición un gran valor añadido para enriquecer su EPA, con los recursos
tecnológicos accesibles desde sus móviles. Los estudiantes cameruneses deben ser
conscientes de que tener un EPA “y no conocerlo o no saber cómo
enriquecerlo/mantenerlo implica desperdiciar su potencial en tanto que herramienta de
metacognición” (Castañeda & Adell, 2013:21). Así pues, el EPA de los estudiantes
cameruneses debe expandirse y constituirse con los recursos digitales (aplicaciones y
redes sociales que siguen y usan para practicar la lengua en todos los sentidos y estar al
tanto de las novedades relacionadas con el español) que les permiten aprender más y
mejor español fuera del aula y de manera autónoma. ¿Qué pueden hacer los estudiantes
una vez que hayan decidido ser estudiantes 2.0? o ¿Cómo construir su EPA?
- Practicar el español en línea con nativos o hispanohablantes: Existen aplicaciones
gratuitas y descargables en Google Play y Apple Store concebidas específicamente para
hacer intercambio de idiomas y conversar o chatear en línea con nativos. Podemos citar
a este respecto: HiNative, HelloTalk, Tandem Language Exchange. Recogemos también
como propuesta el Tandem solitario que inicio María del Carmen Méndez Santos,
profesora de lingüística en la universidad de Vigo. A día de hoy ese proyecto ha permitido
emparejar a más de 300 estudiantes de ELE de Camerún, Costa de Marfil Togo, etc. con
hablantes nativos de español que se han sumado a la iniciativa como voluntarias.
Gráfico 11. Fotografía del tándem solitario
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 58
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
- Seguir en las redes sociales las páginas de referencias del ámbito del ELE e
influencers educativos en el ámbito del español: El aprendiz de ELE 2.0 no solo debe usar
las redes sociales para fines lúdicas. Debe seguir algunas páginas de referencia del mundo
ELE para estar al tanto de novedades sobre el español e incluso para aprender cosas
nuevas sobre la lengua cuando se conecta en sus redes sociales. Podemos citar a este
respecto estas páginas o grupos de facebook: @Real Academia Española, @Fundeu
(español Urgente), @InstitutoCervantes, @InstitutoCervantesDakar, @L’Afroeletheque
@Los filólogos somos necesarios. Que parece que no, pero sí, @Profesores de español
de aquí y allá, @lapizele, @misclasesdeespañol, etc.
- Consultar la página web: https://geolexi.cervantes.es/# (teclear en el buscado de
Google Geolexi Intsituto Cervantes. Se trata de una herramienta de consulta de
geosinónimos del léxico recomendado para estudiantes de ELE. Permite la búsqueda de
palabras por criterios como el nivel de aprendizaje (A2, B1), el país de habla español y
por orden alfabético. Esa base de datos da mucha información sobre la palabra buscada
(naturaleza, país donde se usa, ejemplos textuales y audiovisuales de uso de la misma,
colocaciones, etc.). Para los estudiantes de filología hispánica que se interesan por las
variedades del español, este recurso es una joya.
- Consultar la página web: soundsofspeech.uiwo.edu para practicar los sonidos de
la lengua española. Se trata de una página web que proporciona una comprensión
exhaustiva de cómo se forman cada uno de los sonidos (punto y modo de articulación)
del habla del inglés americano, el español y el alemán. La plataforma incluye
animaciones, vídeos y muestras de audio que describen las características esenciales de
cada una de las consonantes y vocales de estos idiomas.
- Aprender español cantando: El aprendiz 2.0 debe descargar la aplicación
LyricsTraining en su móvil para hacer karaokes o buscar los que están disponible en
youtube, etc.
- Aprender español o evaluar sus conocimientos del español jugando
(gamificación): Existen aplicaciones de aprendizaje basadas en la gamificación. En las
mismas, el alumnado puede solucionar ejercicios de lengua y cultura española jugando,
y así autoevaluarse y prepararse para sus evaluaciones y exámenes académicos. Tenemos
los ejemplos de aplicaciones siguientes donde se puede encontrar test ya diseñados sobre
diferentes temas: Kahoot, Quizizz, etc.
- Aplicaciones basadas en la resolución de actividades: En palabras de Rodríguez
Orgaz (2017), pueden incluir más o menos exposiciones teóricas, pero se centran en la
propuesta de ejercicios. “Aplicaciones así etiquetadas son Maria's Spanish Class Lite,
Learn Spanish 6,000 words, Español para niños juego, Learn Spanish With Speak Lite
y Learn Spanish for Free” (Rodríguez Orgaz, 2017:38).
- Aplicaciones móviles para aprender español: Duolingo, Memrise, etc.
- Seguir y ver videos en Youtube: @Tu escuela de español, @ La lengua con TIC
entra, @El tarro de los idiomas, @Tio spanish, @El profesor Lector, Vanfunfun,
Linguriosa, etc.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 59
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
- No solo ser consumidores de recursos móviles, sino procurar ser creadores. Desde
sus móviles los estudiantes cameruneses pueden ser creadores de contenidos en español,
así trabajarían su expresión escrita y/u oral.
6. CONCLUSIÓN
En definitiva, con el auge de las NTIC, coincidiendo con Rush (2011), los procesos
de aprendizaje están totalmente influenciados por el uso intensivo de las tecnologías. Por
este motivo, hemos decidido indagar sobre el impacto del aprendizaje móvil en el proceso
de aprendizaje del español por los estudiantes cameruneses de ELE. Conviene recordar
que nos hemos centrado en el uso de los recursos móviles fuera del aula, de manera
autónoma por los estudiantes cameruneses. Al iniciar esta investigación, nos planteamos
las preguntas siguientes: ¿cuál es la relación entre el uso de los recursos móviles y la
formación académica de los estudiantes cameruneses de ELE? ¿Conocen y usan los
recursos móviles para mejorar su competencia comunicativa en español? ¿Utilizan sus
móviles para garantizar un aprendizaje autónomo del español? A la luz de los resultados
a los que hemos llegado, podemos concluir que buena parte de los estudiantes
cameruneses de ELE utilizan los recursos móviles para fines pedagógicos. La gran
mayoría los usa para la búsqueda de información, consulta de diccionarios y la
construcción de su proceso de aprendizaje. En la misma línea se ha comprobado que
buena parte de los estudiantes encuestados son aprendientes autónomos y conscientes de
las facilidades que les ofrecen la tecnología móvil para alcanzar sus objetivos de
aprendizaje.
También se llega a la conclusión de que la mitad de los informantes utilizan sus
móviles para relacionarse, socializar y practicar español en línea con nativos o cualquier
otro hispanohablante. De ahí que, si bien en las prácticas de los estudiantes predominan
las teorías constructivistas en el uso del m-learning, las teorías de aprendizaje del
constructivismo social y conectivismo quedan también reflejados en las prácticas de
aprendizaje de ELE de una parte de los estudiantes encuestados. Por lo tanto, es
importante recalcar la necesidad de un acompañamiento de esos aprendices porque no
todos logran aprovechar suficientemente los recursos TIC. Eso confirma la hipótesis que
formulamos al iniciar nuestro estudio. Efectivamente, no todos los estudiantes
cameruneses de ELE, pese a disponer casi todos de teléfonos inteligentes, sacan partido
de manera significativa de los recursos móviles para aprender español y desarrollar su
competencia comunicativa. Finalmente, cabe destacar que, dado el carácter exploratorio
de nuestro enfoque de investigación, puede decirse que la muestra tiene algunos límites
en cuanto al número de participantes (153 encuestados de una población universitaria de
más de 3.000 estudiantes universitarios de español en Camerún), y al índice de
representatividad de las diferentes instituciones académicas. En un futuro proyecto de
investigación, la encuesta podría realizarse con una muestra más representativa para
asegurar un equilibrio entre los estudiantes de las diferentes universidades donde se
enseña español.
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 60
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,
riesgos y necesidades. Tecnologías y comunicación Educativas, 45, 4-19.
Cantillo Valero, C., Roura Redondo, M., Sánchez Palacín, A. (2012). Tendencias actuales
en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educ@ción Digital Magazine,
Junio, 147, 38-46.
Conde González, M. A. (2007). M-Learning, de camino hacia el u-Learning. Trabajo de
Fin de Máster. Universidad de Salamanca. Consultado en:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21829/1/TM_mLearningcamino.pdf
Djeumeni-Tchamabé, M. (2014). Téléphone portable et apprentissage mobile du français
en Afrique subsaharienne (TEPAMF): une expérience menée au Cameroun.
Adjectif.net, disponible en: http://www.adjectif.net/spip/spip.php?article321
Fotsing, J., Talla Tankam, N., Fute Tagne, E., Tonye, E. (2017). Usages des technologies
mobiles en milieu universitaire africain: Cas des universités camerounaises.
Journal of research in open, distance and e-learning, 1 (1), 57-77.
Guerrero Rodríguez, M. J. (2020). Aplicaciones móviles para la consolidación del léxico
en ELE: análisis y comparativa. [Trabajo de fin de máster]. Máster Universitario
de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Universidad Pablo Olavide.
Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del
conocimiento en el nuevo espacio tecnológico [monográfico en línea]. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5, (2), 25-35.
Kem-Mekah Kadzue, O. (2016), Enseñanza y aprendizaje del español en Camerún:
análisis de las creencias del alumnado/profesorado e implicaciones didácticas para
una formación competitiva de estudiantes/docentes de ELE. [Tesis de Doctorado]
Universitat de Lleida. https://www.tesisenred.net/handle/10803/399641
Kem-mekah Kadzue, O. (2018). TIC y Enseñanza del español en Camerún: Creencias del
profesorado e implicaciones didácticas. Intercambio/Échange, 2, 84-96.
Kem-mekah Kadzue, O. (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid-19 en la
educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. Ehquidad Revista
Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 14, 57–74.
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0012
Mbo, C. A. (2020). Les enseignants de lycées de la région de l’Est (Cameroun) et l’usage
pédagogique de WhatsApp: pour un développement des apprentissages informels.
International Journal of Latest Engineering and Management Research (IJLEMR),
5 (7) (Special Issue), July, 51-56.
Monteagudo Alonso, I. (2021). El teléfono móvil como herramienta en la clase de ELE:
una propuesta de usos y aplicaciones. En M. Saracho-Arnaiz y H. Otero Doval,
(eds.). Internalización y enseñanza del español como LE/L2: Plurilingüismo y
Comunicación intercultural (pp.754-773).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 61
Digilec 11 (2024), pp. 42-61
Ngnoulayé, J. & Gervais, C. (2015). Usages des TIC et formation académique des
étudiants camerounais. Revue internationale des technologies en pédagogie
universitaire/International Journal of Technologies in Higher Education, 12 (3),
36–50.
Ngnoulaye, J. (2020). Utilisation des technologies pour apprendre chez des étudiants
universitaires du Cameroun. Usages et appropriation des technologies éducatives
en Afrique: quelques pistes de réflexion. T. Karsenti, K. Toure, M. Lepage et S. A.
Attenoukon, eds. Bamenda: Langaa, 217-239.
Nomo Ngamba, M. (2022). Enseñar y aprender lenguas extranjeras en un contexto de
digitalización: el caso de la escuela normal superior de Yaundé (Camerún).
DIGILEC. Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 9, 21-40.
Ortega Zuñiga, E. J., Ospina Nieto, Y., Hernández Giraldo, A. F. Ramírez Ramírez, E.
(2020). La tecnología contemporánea al servicio de la educación. En L. M. Cano
Vásquez y J. Zambrano Acosta (Eds.). Usos docentes de dispositivos móviles en
América Latina. (pp. 10-22). UPB.
Pacheco, A. (2008). Micro-Guías: Actividades de aprendizaje en dispositivos móviles
basadas en micro-contenidos. Proceedings Latin American Conference on
Learning Objects.
https://www.academia.edu/31608286/Micro_Gu%C3%ADas_Actividades_de_apr
endizaje_en_dispositivos_m%-C3%B3viles_basadas_en_micro_contenidos
Rodríguez Orgaz, C. (2018). Un análisis de aplicaciones móviles para el aprendizaje
autónomo de ELE. Revista Electrónica del Lenguaje, 5, 1-49.
Rush S. (2011). Problematic use of Smartphones in the workplace: An introductory study.
[Tesina de grado]. Central Queensland University. Rockhampton.
http://acquire.cqu.edu.au:8080/vital/access/manager/Repository/cqu:7814
UNESCO (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. París:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_1
3_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf