DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 239
Digilec 10 (2023), pp. 222-243
efímero, (igual que las flores), cuando ña Bárbara comenta a Payo con ironía,
«hásete de pasar, ende la viendo casada, esclava del trabajo y quemada del sole;
que poco duran bonituras en la aldea».
- Payo. En la cultura romaní de España, [payo] o [paya] es un término empleado
para referirse a una persona étnicamente «no gitana», que se explica del término
catalán [pagès]: aldeano, campesino durante el siglo XV, época en la que los
catalanoparlantes de la Corona de Aragón contactan con los gitanos por primera
vez. Si bien se cree que su origen lingüístico no es romaní por las connotaciones
despectivas: alguien cateto, rústico, ingenuo, analfabeto, de lo que dejan también
constancia textos gitanescos del siglo XIX en los que va acompañado de
calificativos como [jilí] o [panoli]: infeliz y alelado respectivamente. Con el
tiempo, la palabra se va librando del halo peyorativo, y en la actualidad es
empleada en medios de comunicación o hasta en términos académicos para
referirse en un contexto gitano, a un chico o a una chica, empleando [paio] o
[paia] tanto en Cataluña como en Galicia, en donde existe otra teoría sobre la
procedencia. Según el lingüista Joan Corominas i Vigneaux (Barcelona, 1905-
Ibidem, 1997), payo proviene de ser el nombre de pila gallego equivalente a
Pelayo, usado para referirse como nombre genérico a la gente del campo
(Corominas, 1987, p. 446). De modo que las dos etimologías apuntan una
relación con el aspecto «campesino» de los no-gitanos y al modo de vida
sedentario, en contraposición con el de los gitanos, esencialmente nómada,
simbología oculta inspirada tal vez en la trayectoria de los expósitos ilegítimos.
Si bien, la etimología de [Payo] como apellido
17
presta a la simbología
ambigüedad, y hasta insinúa cierta conexión con la dedicatoria que Pardo Bazán
hace al duque de Valencia en el manuscrito editado en 1904, implicándolo
cautelosamente en la problemática social.
- (Ña) Bárbara. Del griego Βαρβάρα, femenino de βάρβαρος (extranjero). Bárbara
proviene del mundo heleno antiguo, anterior al siglo VIII a. C. Por tanto, el
significado de Bárbara es «mujer extranjera», o «la extranjera». Su etimología
atiende a la voz onomatopéyica [bar-bar], con que los griegos se referían a otros
idiomas extranjeros que no eran de cultura y tradiciones helenas (del Peloponeso
y todo el Egeo), por lo que no aludía a que no fueran civilizados, pues pudieran
17
Origen e historia del apellido Payo: Familia descendiente, por varón legítimo, de Manuel de Sousa e
Menezes (hijo de Tomé de Sousa Araújo, de Donelo, y esposa Ana Ferreira de Matos) y de su esposa D.
Helena Botelho de São Payo, heredera de la casa de Passos, en conc. de Sabrosa. Esta señora era
descendiente de Afonso Botelho, el anciano, 1.er alcalde de Vila Real y patrón de la cabecera de S. João
de Pesqueira (bisnieto, por legítima virilidad de Pedro Martins Botelho, alcalde de Sortelha, y 1.er quien
tomó el sobrenombre de Botelho) que c. en Guimarães, en 1441, con D. Teresa Corrêa, hija de Ayres
Corrêa, comendador de Távora en el o. de Cristo etc (de los señores de Farelães), habiendo nacido varias
hijas y un hijo, Pedro Botelho, alcalde de Vila Real, D. de los términos de Escariz y Paredes (por herencia
de su tío Matt. João Corrêa), etc., la de su s. con Catarina Álvares Taveira, hija de Álvaro Taveira y
esposa Maria Álvares, tuvo a Afonso Botelho, el nuevo alcalde de Vila Real, que c. dos veces: la 1ª con
D. Ginebra Pereira de São Payo, hija de Rui Pereira de São Payo, de los Sres. de Anciães y Vilarinho, y
esposa Isabel Nogueira, nacido Pedro Botelho, alcalde de Vila Real, quien f. s. g., y D. Isabel, que sigue;
el 2 con Leonor Cam (hermana del célebre navegante Diogo Cam), hija de Rui Cam, noble del C. r. , y 2ª
esposa D. Inês Dias de la Placuella, habiendo nacido, entre otros, D. Mécia Correia Botelho c. C. el
licenciado Francisco Vilela do Amaral (Wikiapellidos, s.f.).