Contenido principal del artículo

Patricia Martínez León
Universitat de València
España
https://orcid.org/0000-0002-7269-5505
Vol. 10 (2023), Artículos , Páginas 149-161
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9778
Recibido: jun. 15, 2023 Publicado: nov. 2, 2023
Cómo citar

Resumen

Los problemas de salud mental se han incrementado y han obtenido una mayor visibilidad tras los años de pandemia, y la población adolescente no es ajena a los mismos. En una investigación anterior, que versaba sobre los referentes literarios y cinematográficos de una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, obtuvimos que los propios alumnos citaban la normalización de enfermedades mentales entre los motivos por los que situaban un conjunto de ficciones entre sus preferencias. Ello nos animó a investigar en torno a la representación de dichas enfermedades en el cine y en la literatura, a abordar las percepciones y actitudes juveniles a este respecto y a reflexionar sobre el estigma social y la discriminación que a menudo rodean a la salud mental por medio de la discusión de un par de títulos de calidad estética en torno a la temática (la novela El baile de las locas de Victoria Mas y la película Locas de alegría de Paolo Virzi). Así, tras una breve introducción teórica en torno a las representaciones sociales, literarias y cinematográficas de la salud mental y sus consecuencias y sobre el concepto de educación literaria inclusiva, presentamos una propuesta didáctica dirigida a estudiantes de cuarto de ESO a partir de las obras mencionadas, con el objeto de promover el disfrute lector y el pensamiento crítico, al tiempo que contribuir a la disminución de la discriminación y el estigma en torno a las enfermedades mentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alolio, I. (2005). El discurso literario costarricense sobre enfermedad mental y locura femenina (1890-1914). Diálogos: revista electrónica de historia, 5(1-2), 1-31.

Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 289-300.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.

Ballester, J. e Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos, 5, 25-36.

Bombini, G. (2008). Volver al futuro: postales de la enseñanza literaria. En C. Lomas (Coord.). Textos literarios y contextos escolares. La escuela en la literatura y la literatura en la escuela (pp. 135-147). Graó.

Cambra-Badii, I. y Martínez Lucena, J. (2020). El canto de los locos manifiesta nuestra jaula. En J. Martínez-Lucena y I. Cambra-Badii (Eds.). Imaginarios de los trastornos mentales en las series (pp. 21-32). UOC.

Casco, M., Natera, G. y Herrejón, M. A. (1987). La actitud hacia la enfermedad mental, una revisión de la bibliografía. Salud Mental, 10(2), 41-53.

DECRETO 107/2022, de 5 de agosto, del Consell, por el que se establece la ordenación y el currículo de Educación Secundaria Obligatoria. [2022/7573]

Díaz Tenza, P. J. (2023). Situaciones de aprendizaje. Fundamentos y estrategias para su diseño. Hacia una nueva Escuela.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46, 17-24.

Lopera-Mármol, M. (2020). Depresión en las series: la gran desconocida. En J. Martínez-Lucena y I. Cambra-Badii (Eds.). Imaginarios de los trastornos mentales en las series (pp. 95-109). UOC.

Martínez-Lucena, J. (2020). La democratización del imaginario del psicópata. En J. Martínez-Lucena y I. Cambra-Badii (Eds.). Imaginarios de los trastornos mentales en las series (pp. 49-62). UOC.

Mas, V. (2021). El baile de las locas. Salamandra.

Mendoza, A. (1998). Tú, lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura. Octaedro.

Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. Publicacions de la Universitat Jaume I.

Muñoz, M., Pérez-Santos, E., Crespo, M., Guillén, A. I. e Izquierdo, S. (2011). La enfermedad mental en los medios de comunicación: un estudio empírico en prensa escrita, radio y televisión. Clínica y Salud, 2, 157-173.

Pardo, R. (2016). Enfermedad mental, fotoperiodismo e Internet: hacia una visión más humana y normalizadora. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 83-109.

Prado, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla.

Rodríguez-Meirinhos, A. y Antolín-Suárez, L. (2020). Estigma social hacia la enfermedad mental: factores relacionados y propiedades psicométricas del Cuestionario de Atribuciones revisado. Universitas Psychologica, 19, 1-13.

Subiría, M. E., Ricaldi, M. G. y Sánchez, S. (2020). Educación inclusiva, un gran desafío. Polyphonias Topológicas, 4(2), 118-139.

Torres Cubeiro, M. (2012). Imaginarios sociales de la enfermedad mental. RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 11(2), 101-113.

Valls, R. (2022). Programación Didáctica y Situaciones de Aprendizaje desde la LOMLOE. Universo de Letras.

Virzi, P. (2016). Locas de alegría. Cameo.