Contenido principal del artículo

Carmen Estela Colazo
Red Interamericana de Formación en Mujeres, Géneros y Desarrollo con Equidad (RIF GED) Colegio de las Américas (COLAM) Organización Universitaria Interamericana (OUI)Programa de Género, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Argentina.
Paraguay
https://orcid.org/0000-0003-1322-4559
Biografía
Vol. 2 Núm. 1 (2017), Monográfico, Páginas 117-133
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1984
Recibido: feb. 27, 2017 Aceptado: jun. 15, 2017 Publicado: ene. 12, 2018
Cómo citar

Resumen

En América Latina se fue adquiriendo conciencia de que desde una perspectiva de género, o género-sensitiva, solamente, no se lograba abarcar la complejidad de los sistemas de discriminación y opresión entrecruzados que caracterizan a la región, aunque se consideraren criterios de acceso, permanencia y resultados educativos co-educativos. Este trabajo busca reflexionar sobre la importancia de que los conceptos de género y coeducación pueden revisarse incluyendo la interseccionalidad de razas, etnias, clases, lenguas, orientaciones sexuales e identidades de género, desigualdades entre el sector urbano y rural, entre etapas etáreas u otras, que condicionaran las propuestas co-educativas, la igualdad en la educación y su calidad, considerando una perspectiva de descolonización y despatriarcalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Andree, M. (1987). Fuera Moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. Barcelona: LaSal.

AWID (2004). Interseccionalidad, Una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las Mujeres y Cambio Económico, 9. Recuperado de: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad__una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf

Buttler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Bispo Dos Santos, A. (2016). La quiebra de jerarquía entre el saber académico y el saber tradicional. Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Quilombolas. CONFITEA VI+6. Brasilia, Brasil: Conferencia Internacional de Jóvenes y Adultos (EJA), 25 al 27 de abril del 2016.

Bonder, G. (2000): Género y Subjetividades. Avatares de una relación no evidente. Programa Regional Interdisciplinario de formación en género y políticas públicas (PRIGEPP) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Seminario 1. Globalización. Hipertexto. Concepto de Género. Buenos Aires: Argentina.

Derrida, J. (1997). El monolingüismo del otro (o la prótesis de origen). Buenos Aires: Manantial.

Duque Acosta, C. A. (2016): Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación y Pensamiento, 17, 85-95. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4040396.pdf

Espinosa-Miñoso, Y. (2014): Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. Género y Crítica Descolonial. El cotidiano, 184, 7-12. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724004

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2017): Paulo Freire: Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza, Artículo virtual recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm.

Ñeengatú (2014). Revista Ñeengatú. Curso de Tupi Guaraní antiguo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ñeengatú.

Raposo, C. A. (2016): Cultura y lenguas indígenas en Roraima: Lengua Macuxi. Brasilia, Brasil: CONFITEA VI+6, Conferencia Internacional de Jóvenes y Adultos (EJA), 25 al 27 de abril del 2016.

Sen, A. (1997): Informe de Desarrollo Humano 1997. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). New York- Washington: Ediciones de las Naciones Unidas. Recuperado: http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr.html

Subirats, M. y Brullet, C. (1988) Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.