The foundling’s mothers in Spain in the second half of the 19th century
Main Article Content
Abstract
This article analyses the differences between real life and the social and literary vision of mothers who abandon their children, of those who will recovered them later and the causes that pushed them in both directions during the second half of the 19th century. Our sources are the registration book and the records of the inmates in the Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona (Maternity and foundling Home of Barcelona) these above mentioned sources have allowed us to analyze the processes of naturalization and legitimization of children living in the Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona and also to establised the features of the mothers who turned to these processes. These results have been compared with the vision that different literary works, press articles and books of the time gave of children abandonment, mothers’ responsibilities and profiles. The main conclusion is that porverty more than dishonour was the reason that pushed some mothers to abandon their children, and this abandonment carried out social rejection.
Keywords:
Downloads
Article Details
References
Abella, F. (1903). Manual del Registro Civil. Madrid: Imprenta de El Consultor.
Aguilar, Raül et al. (2004). La Casa de Maternitat i Expòsits. Les Corts. Barcelona: Ayuntamiento y Diputación de Barcelona.
Balcells, A. (1974). Trabajo industrial y organización obrera en la Cataluña contemporánea, 1900-1936. Barcelona: Laia.
Borderías, C. y Pérez-Fuentes, P. (2009). Mujeres, trabajos y economías familiares en España (siglos XIX y XX). En C. Borderías (ed.), La historia de las mujeres: perspectivas actuales (pp. 269-308). Barcelona: Icaria.
Boudet, C. (1991). L’abandon dans la littérature française du XX siècle. L’histoire des deux victimes. En Enfance abandonnée et société en Europe, XIV-XX siècle (pp. 249-258). Roma: École Française de Roma.
Calle, M. D. de la (1989). La Comisión de Reformas Sociales 1883-1963. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Cámara, M. de la (1975). Reflexiones sobre la filiación ilegítima en el Derecho Español. Madrid: Tecnos.
Castro, X. (2007). Historia da vida cotiá en Galicia: séculos XIX e XX. Vigo: Nigratea.
Cohen, A. (1996). La infancia entre la vida y la muerte. En J. M. Borrás (dir.), Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936 (pp. 107-148). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Fuchs, R. G. (2003). Beneficencia y bienestar. En D. I. Kertzer y M. Barbagli (comps.), Historia de la familia europea. Vol. II (243-296). Barcelona: Paidós.
Jaspard, M. y Gillet, M. (1991). Enfants abandonnés et romans-feuilletons. Fragments de lecture (France 1850-1914). En Enfance abandonnée et société en Europe, XIV-XX siècle (pp. 679-701). Roma: École Française de Roma.
Lozano, M. (2000). Las imágenes de la maternidad. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Lozano, M. (2006). La maternidad en escena: mujeres, reproducción y representación cultural. Zaragoza: Prensas Universitarias y Ayuntamiento de Zaragoza.
Maza, Elena (1987): Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Nash, M. (1994a). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.
Nash, M. (1994b). Ordenamiento jurídico y realidad social del aborto en España. Una aproximación histórica. En Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres, siglo XVI al XX (pp. 223-238). Madrid: Universidad Autónoma.
Ortiz, N. (2003). Trabajo, salarios y movimientos sociales de las mujeres en la Restauración. En J. Cuesta (dir.), Historia de las mujeres en España. Siglo XX (pp. 257-322). Madrid: Instituto de la Mujer.
Palacio, I. (2007). Mujeres aleccionando a mujeres. Discursos sobre la maternidad en el siglo XIX. Historia de la educación, 26, 111-142. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/742
Palomares, J. M. (1988). La condición obrera en la España de la Restauración. En De la beneficencia al bienestar social: cuatro siglos de acción social (pp. 71-97). Madrid: Siglo XXI.
Perinat, A. y Marrades, M. I. (1980). Mujer, prensa y sociedad en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Prats, LL. (1996). La Catalunya rància. Barcelona: Altafulla.
Ríos, R. E. (2006). Sueños de moralidad. La construcción de la honestidad femenina. En I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III (pp. 181-206). Madrid: Cátedra.
Ríos, R.E. (2010). Mater amantissima. La representación de la madre en la literatura y la pintura española (1875-1914). En G. Franco (ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 105-125). Barcelona: Icaria.
Rodríguez, A. M. (2003). El castigo del deseo femenino en la Casa de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903. En M. J. de la Pascua et al. (ed.), Mujer y deseo (pp. 511-517). Cádiz: Universidad de Cádiz.
Rodríguez, A. M. (2005). Las mujeres y la beneficencia en la segunda mitad del siglo XIX. La Casa Provincial de Maternidad y Expósitos de Barcelona, 1853-1903. Tesis doctoral inédita, Universidad de Barcelona.
Rodríguez, A. M. (2008). El destino de los niños de la Inclusa de Pontevedra, 1872-1903. Cuadernos de Estudios Gallegos, 121, 353-388.
Rodríguez, A. M. (2009). Una estrategia de supervivencia familiar en Barcelona, en la segunda mitad del siglo XIX. En P. Gonzalbo (coord.), Familias y relaciones diferenciales: género y edad (pp. 167-183). Murcia: Universidad de Murcia.
Rodríguez, A. M. (2010). Las Casas de Maternidad en España en la segunda mitad del siglo XIX. El caso de Zaragoza. En G. Franco (ed.), Debates sobre la maternidad desde una perspectiva histórica (siglos XVI-XX) (pp. 165-187). Barcelona: Icaria.
Roigé, X. (1977). Família burgesa, família obrera. Evolució dels models de parentiu i industrialització a Barcelona, s. XIX-1930. En J. Roca (coord.), L’articulació social de la Barcelona contemporània (pp. 159-179). Barcelona: Institut Municipal d’Història de Barcelona y Edicions Proa.
Serrano, E. (1980). Alimentos adulterados y defunciones. Apuntes para el estudio de la vida obrera en España. Estudios de Historia Social, 15, 297-303.
Sotelo, A. (2005). Leopoldo Alas y Doña Berta. En V. Trueba et al. (eds.), Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura del siglo XIX) (pp. 347-355). Barcelona: Universidad de Barcelona.
Tatjer, M. (2002). Demografia de la immigració i el seu assentament a Barcelona als segles XIX i XX. En C. Fauria y Y. Aixelà (coord.), Barcelona, mosaïc de cultures (133-156). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Uribe, A. (1996). Marginalidad protegida: mujeres y niños abandonados en Navarra 1890-1930. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Valverde, L. (1994). Entre el deshonor y la miseria. Infancia abandonada en Guipúzcoa y Navarra. Siglos XVIII y XIX. Bilbao: Universidad del País Vasco.