Thinking of other possible horizons: a feminist reflection based on citizenship, time and care
Main Article Content
Abstract
Several voices have criticized the androcentrism of the notion of citizenship and have highlighted the gender bias present in the citizenship model built through the Welfare States. One of the axes of these criticisms has been the centrality that formal work has in granting citizenship rights. This centrality implies the invisibility and underestimate of domestic and care work carried out mainly by women. The objective of this article is to use temporal perspective to analyze the citizenship from a feminist view. A view that attends to care and to life sustainability; and allows us to glimpse new possible horizons, to take steps towards an ‘inclusive citizenship’ that makes it possible to enjoy ‘time for life ’.
Keywords:
Downloads
Article Details
References
Adam, Barbara (1995). Timewatch: The social analysis of time. Cambridge: Polity Press.
Adam, Barbara (1999). Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo. Sociología Del Trabajo, 37, 5-39.
Alcañiz, Mercedes (2015). Género con clase: La conciliación desigual de la vida laboral y familiar. Revista Española de Sociología, 23, 29-55.
Alonso, Luis Enrique (2004). La sociedad del trabajo: Debates actuales. Materiales inestables para lanzar la discusión. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 107 (04), 21-48. doi: https://doi.org/10.2307/40184638
Alonso, Luis Enrique (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos.
Arbaiza, Mercedes (2000). La «cuestión social» como cuestión de género. Feminidad y trabajo en España (1860-1930). Revista de Historia Contemporánea, 21, 395-458. doi: https://doi.org/10.1387/hc.15900
Aresti, Nerea (2000). El ángel del hogar y sus demonios. Ciencia, religión y género en la España de S. XIX. Revista de Historia Contemporánea, 21, 363-394. doi: https://doi.org/10.1387/hc.15898
Arneil, Barbara (2006). Just communities. Social capital, gender, and culture. En B. O’neill, E. Gidengil (Eds.), Gender and Social Capital (pp. 15-43). London: Routledge.
Balbo, Laura (1994). La doble presencia. En C. Boderías, C. Carrasco y C. Alemany (Eds.), Las mujeres y el trabajo. rupturas conceptuales (pp. 505-513). Barcelona: Icaria.
Bianchi Pernascili, Gisela (2014). Migraciones y trabajo doméstico-de cuidados. El caso de la población andina en el Gran Bilbao (Departamento de Sociología II. Universidad del País Vasco).
Bimbi, Franca (1999). Measurement, quality and social changes in reproduction time. The twofold presence of women and the gift economy. In O. Hufton, & G. Kravaritou-Manitake (Eds.), Gender and the use of time (pp. 151-171). La Haya: Kluwer Law International.
Bryson, Valerie (2007). Gender and the politics of time: Feminist theory and contemporary debates. Bristol, UK: The Policy Press.
Campillo, Inés (2010). Políticas de conciliación de la vida laboral y familiar en los regímenes de bienestar mediterráneos: Los casos de Italia y España. Política y Sociedad, 47(1), 213-242.
Carabine, Jean (1992). 'Constructing women': Women's sexuality and social policy. Critical Social Policy, 12 (34), 23-37. doi: https://doi.org/10.1177/026101839201203402
Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.
Carrasco, Carrasco y Recio, Albert (2014). Del tiempo medido a los tiempos vividos. Revista de Economía Crítica, 17, 82-97.
Carrasco, Cristina (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, 82, 43-69.
Carrasquer, Pilar (2002). ¿En los límites de la modernidad? Trabajo y empleo femenino precario en España. Sistema, 167, 73-94.
Colectiva XXK (2020). Derivas feministas hacia el bienvivir, Informe OMAL 23/2020, disponible en: https://colectivaxxk.net/wp-content/uploads/2019/09/informe_definitivo_cast.pdf
Cordoni, Elena (1993). Las mujeres cambian los tiempos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, 281-299.
Cornell, Drucilla y Benhabib, Seyla (1990). Teoría feminista y teoría crítica: Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Damamme, Aurélie (2011). El care en las familias. Perspectiva temporal versus radiografía. En L. G. Arango y P. Paperman (Eds.) El trabajo y la ética del cuidado (pp. 157-168). La Carreta, Medellín: Universidad de Colombia.
Davies, Karen (1994). The tensions between process time and clock time in care-work. Time & Society, 3(3), 277-303. doi: https://doi.org/10.1177/0961463X94003003002
Desforges, Luke; Jones, Rhys y Woods, Mike (2005). New geographies of citizenship. Citizenship Studies, 9(5), 439-451. doi: https://doi.org/10.1080/13621020500301213
Díaz Gorfinkiel, Magdalena (2008). El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las cadenas globales de cuidado: ¿cómo concilian las cuidadoras? Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, 71-89.
Durán, María Ángeles (1991). La conceptualización del trabajo en la sociedad contemporánea. Revista de Economía y Sociología del Trabajo, 13-14, 8-22.
Esping-Andersen, Gøsta (1993). Los tres mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Alfons el Magnànim.
Fitzpatrick, Tony (2004). Social policy and time. Time & Society, 13(2-3), 197-219. doi: https://doi.org/10.1177/0961463X04043502
Fraser, Nancy (2000). After the family wage: A postindustrial thought experiment. En B. Hobson (Ed.), Gender and citizenship in transition (pp. 1-32). New York: Routledge.
García, Elena (1999). Ciudadanía y género: Posibilidades de análisis desde la teoría política. En M. Ortega, C. Sánchez, y C. Valiente (Eds.) Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado (pp. 53-62). Madrid: Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
García Díez, Susana (2003). La ciudadanía laboral: Una reinterpretación socioeconómica de las fronteras del sistema nacional de cuentas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 21 (1): 167-78.
Gershuny, Jonathan y Robinson, John P. (1988). Historical changes in the household division of labor. Demography (Pre-2011), 25(4), 537-52. doi: https://doi.org/10.2307/2061320
Goodin, Robert E. (2001). Work and welfare: Towards a post-productivist welfare regime. British Journal of Political Science, 31(1), 13-39. doi: https://doi.org/10.1017/S0007123401000023
Glenn, Evelyn N. (2000). Creating a caring society. Contemporary Sociology, 29(1), 84-94. doi: https://doi.org/10.2307/2654934
Halberstam, Judith (2005). In a queer time and place. New York: New York University Press.
Hallpike, Christopher R. (1986). Los fundamentos del pensamiento primitivo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hobson, Barbara (2000). Economic citizenship: Reflections through the European Union policy mirror. In B. Hobson (Ed.), Gender and citizenship in transition (pp. 84-117). New York: Routledge.
Hochschild, Arlie R. y Ehrenreich, Barbara (2002). Global woman. Nannies, maids and sex workers in the new economy. New York: Owl Books.
Hoetmer, Raphael (2009). Después del fin de la historia: Reflexiones sobre los movimientos sociales latinoamericanos hoy. En R. Hoetmer (Coord.): Repensar la política desde América Latina. Cultura, estado y movimientos sociales (pp. 85-108). Lima: Universidad de San Marcos.
Holmes, Mary (2002). Politicizing time: Temporal issues for second-wave feminists. En G. Craw, & S. Heath (Eds.), Social conceptions of time: Structure and process in work (pp. 38-52) Londres: Palgrave MacMillan.
Junco, Carolina; Pérez Orozco, Amaia y Del Río, Sira (2004). Hacia un derecho universal de cuidadanía (sí, de cuidadanía). Libre Pensamiento, 51, 44-49.
Leccardi, Carmen (1996). Rethinking social time: Feminist perspectives. Time and Society, 5(2), 189-186. doi: https://doi.org/10.1177/0961463X96005002003
Legarreta, Matxalen, y Sagastizabal, Marina (2020). Tiempo, ciudadanía y desigualdades. Una aproximación a los usos del tiempo diario y al ‘derecho al tiempo propio’ Col·lecció Dossiers del Temps. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Regidoria Nous Usos Socials del Temps.
Legarreta, Matxalen (2014). Cuidados y sostenibilidad de la vida: Una reflexión a partir de las políticas de tiempo. Papeles del CEIC, 1, 1-36.
Legarreta, Matxalen (2017). Notas sobre la crisis de cuidados: Distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Arbor, 193(784), a381. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2004
Le Goff, Jacques (1983). El tiempo del trabajo en la crisis del Siglo XIV. Del tiempo medieval al tiempo moderno. En J. Le Goff (Ed.), Tiempo, trabajo y cultura en occidente medieval. Dieciocho ensayos (pp. 63-75). Madrid: Taurus.
Lister, Ruth (2007). Inclusive citizenship: Realizing the potential. Citizenship Studies, 11(1), 49-61. doi: https://doi.org/10.1080/13621020601099856
Martínez, Zesar; Casado, Beatriz e Ibarra, Pedro (2012). Movimientos sociales y procesos emancipadores. Cuadernos de Trabajo Hegoa, 57, 1-39.
Molinier, Pascale (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En L. G. Arango y P. Paperman (eds.), El trabajo y la ética del cuidado (pp. 45-63). La Carreta, Medellín: Universidad de Colombia.
Moreno Colom, Sara. (2015). Tiempo, trabajo y bienestar: Relato de un conflicto cotidiano. En E. Martín Criado, & C. Prieto (Eds.), Conflictos por el tiempo. poder, relación salarial y relaciones de género (pp. 145-167). Madrid: CIS.
Mückenberger, Ulrich (2007). Metrónomo de la vida cotidiana. Prácticas del tiempo de la ciudad en Europa. Gijón: Ediciones Trea.
Nash, Mary (1993). Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot, (Eds.) Historia de las mujeres (pp. 583-592). Madrid: Taurus.
Nowotny, Helga (1994). Time. The modern and postmodern experience. Cambridge: Polity Press.
Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Paperman, Patricia (2004). Perspectives féministes sur la justice. L'Année Sociologique, 54 (2), 413-33. doi: https://doi.org/10.3917/anso.042.0413
Paperman, Patricia (2011). La perspectiva del care: De la ética a lo político. En L. G. Arango y P. Paperman (Eds.) El trabajo y la ética del cuidado (pp. 25-44). La Carreta, Medellín: Universidad de Colombia.
Pérez Cantó, Pilar (2000). También somos ciudadanas. Madrid: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
Pérez Orozco, Amaia (2011). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Investigaciones Feministas, 1, 29-53. doi: https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603
Perona, Ángeles (1995). La construcción del concepto de ciudadanía en la modernidad. Arenal, 2 (1), 25-40.
Platero Méndez, Raquel (2007). Intersecting gender and sexual orientation: An analysis of sexuality and citizenship in gender equality policies in Spain. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 10(4), 575-597. doi: https://doi.org/10.1080/13698230701660238
Plummer, Ken (1995). Telling sexual stories in a late modern world. Studies in Symbolic Interactions 18, 101-120.
Prieto, Carlos y Martín Criado, Enrique (2015). Conflictos por el tiempo: Poder, relación salarial y relaciones de género. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Prieto, Carlos (2007). Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social. Papeles del CEIC 1, 1-28.
Purcell, Mark (2003). Citizenship and the right to the global city: Reimagining the capitalist world order. International Journal of Urban and Regional Research, 27(3), 564-590. doi: https://doi.org/10.1111/1468-2427.00467
Riechmann, Jorge (2001). Colisión de tiempos. La crisis ecológica en su dimensión temporal. Mientras Tanto, 82, 95-115.
Sagastizabal, Marina (2019). La triple presencia. Un acercamiento a la participación sociopolítica desde una perspectiva feminista. Política y Sociedad, 56(3), 779-798. doi: https://doi.org/10.5209/poso.63686
Saraceno, Chiara (2016). Varieties of familialism: Comparing four southern european and east asian welfare regimes. Journal of European Social Policy, 26(4), 314-326. doi: https://doi.org/10.1177/0958928716657275
Sarasa, Sebastiá y Moreno, Luis (1995). El estado del bienestar en la Europa del Sur Madrid: CSIC.
Saward, Michael (2017). Agency, design and ‘slow democracy’. Time & Society, 26(3), 362-383. doi: https://doi.org/10.1177/0961463X15584254
Scott, Joan (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot, (Eds.), Historia de las mujeres (pp. 427-461). Madrid: Taurus.
Seguí-Cosme, Salvador y Alfageme, Alfredo (2008). El retiro temporal a lo largo de la vida: Bases sociológicas y filosóficas. En V. Pérez-Díaz (Coord.), Modernidad, crisis y globalización: Problemas de política y cultura (pp. 385-405). Valencia: Fundación Cajamar.
Sivadon, Paul, y Fernández-Zoila, Adolfo (1982). Tiempo del hombre, tiempo de trabajo: una psicopatología de la eficacia. Madrid: Pirámide.
Soysal, Yasemin (2010). Hacia un modelo de pertenencia posnacional. En Y. Soysal, R. Bauböck, L. Bosniak, I. Barbero González & L. J. Ariza (Eds.), Ciudadanía sin nación (pp. 123-174). Bogotá: Siglo del Hombre.
Sullivan, Oriel (2000). The division of domestic labour: Twenty years of change? Sociology, 34(3), 437-456. doi: https://doi.org/10.1177/S0038038500000286
Thompson, Edward (1979). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.
Torns, Teresa (2004). Les polítiques de temps: un repte per a les polítiques de l'Estat del Benestar. Trabajo, 13, 145-164.
Torns, Teresa (2005). De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 23(1), 15-33.
Torns, Teresa; Borràs, Vicent; Moreno-Colom, Sara y Recio, Carolina (2006). Las políticas del tiempo: Un debate abierto. Col·lecció Dossiers del Temps. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Regidoria Nous Usos Socials del Temps.
Torns, Teresa y Recio, Carolina. (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: Entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14, 178-202.
Tronto, Joan (2005). Cuando la ciudadanía se cuida: Una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad. En Congreso internacional Sare: ¿Hacia qué modelo de ciudadanía? (pp. 231-254). Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE, Instituto Vasco de la Mujer.
Wilson, H. T. (1999). Time, space and value: Recovering the public sphere. Time & Society, 8(1), 161-181. doi: https://doi.org/10.1177/0961463X99008001008
Young, Iris Marion (1990). Imparcialidad y lo cívico público. Algunas implicaciones de las críticas feministas a la teoría moral y política. En D. Cornell y S. Benhabib (Eds.): Teoría feminista y teoría crítica (pp. 89-118). Valencia: Alfons el Magnànim.
Zhou, Yanqiu. R. (2015). Time, space and care: Rethinking transnational care from a temporal perspective. Time & Society, 24(2), 163-182. doi: https://doi.org/10.1177/0961463X13491341