Contenido principal del artículo

Pilar Ballarín Domingo
Universidad de Granada
España
http://orcid.org/0000-0003-4449-2599
Biografía
Vol. 2 Núm. 1 (2017), Monográfico, Páginas 7-31
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865
Recibido: nov. 2, 2016 Aceptado: abr. 7, 2017 Publicado: ene. 12, 2018
Cómo citar

Resumen

En este artículo nos interrogamos sobre como está contribuyendo la Universidad, responsable de la formación inicial del profesorado, a formar en coeducación. Para ello analizamos cómo se han aplicado en las universidades las medidas legales para el desarrollo de la igualdad. Indagamos en el aprendizaje producto del rápido acceso a la información cada vez mas expandido, horizontal y deslocalizado y sus posibles consecuencias.  Concluyendo en la confusión de ideas imperante en cuestiones que hunden sus raíces en el feminismo y la ausencia de una formación adecuada para que los futuros profesionales de los diversos niveles del sistema educativo se comprometan en la construcción de la escuela coeducativa y con los cambios en una educación que se reconoce como transmisora y legitimadora de desigualdades discriminatorias en función del sexo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ahedo Ruiz, Josu (2015). El fundamento antropológico de la educación diferenciada. ESE: Estudios sobre educación, 28, 155-170. doi: https://doi.org/10.15581/004.28.155-170.

Ballarín Domingo, Pilar et al (2009). Evaluación de la incidencia de los saberes de las mujeres, feministas y de género en la docencia universitaria: Memoria final 2007-2009. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/36530.

Ballarín Domingo, Pilar (2013). Docencia universitaria y conocimientos en torno al Género. Resistencias, creencias y prejuicios. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 8, 89-106. doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i8.880 .

Ballarín Domingo, Pilar (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 19-38.

Ballarín Domingo, Pilar (2016). ¿Una profesión feminizada?. Cuadernos de Pedagogía, 469, 35-37.

Cabeza Leiva, Ana (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, 8, 2010, 39-45.

Fernández González, Noelia y González Clemares, Nuria (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW: un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE) 3, 242-263.

Gordillo Castillo, Enrique (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Educación, XXII, 43, 91-112.

Gutiérrez Esteban, Prudencia; Luengo González, Mª Rosa; Casas García, Luis Manuel (2011). La formación de las maestras y la igualdad de oportunidades: ayer y hoy. Educatio Siglo XXI, 29, 2, 333-352.

INE/Instituto de la Mujer (2014). Mujeres y hombres en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/mujeresHombres/home.htm (Consultado el 2 de marzo 2016).

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia (BOE núm. 313, de 29/12/2004).

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007)

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades (BOE núm. 89, de 13 de abril de 2007)

Martín Barbero, Jesús. (2012). Ciudad Educativa: De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. En C. Cobo Romaní y J. W. Moravec (ed.), Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. (pp. 103-127). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Moravec, John W. (2011). Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0. En C. Cobo Romaní y J. W. Moravec (ed.), Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 47-74). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

ORDEN ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. (BOE nº 312 de 27 de diciembre de 2007)

Sánchez Arco, Diana V. (2012). La educación diferenciada en Primaria, ¿se puede llamar coeducación?. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 1, 76-79.

Subirats Martòri, Marina (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. En C. Rodríguez Martínez (ed.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo (pp. 229-255). Madrid: Akal.

Subirats Martòri, Marina (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE) 9, 1, 2016, 22-36.

Subirats Martòri, Marina (2010). La coeducación o la formulación de un nuevo humanismo. Prólogo. En M. E. Simón Rodríguez (ed.), La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación (pp. 9-12). Madrid: Narcea.

Valdivia Moral, Pedro Ángel; Sánchez Pato, Antonio; Alonso Roque, José Ignacio y Zagalaz Sánchez, María Luisa (2011). Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia. Education in the knowledge society (EKS) 12, 2, 300-320.

Zaidman, Claude (2006). Peut-on enseigner le feminisme à l’Université?. En Blanchard, Soline; Falquet, Jules y Fougeyrollas, Dominique Transmisión: Savoirs féministes et practiques pédagogiques (pp. 35-51). París: Publications Paris 7 - Denis Diderot, CEDREF.

Zaidman, Claude (2007). Genre et socialisation. Un parcours intellectuel. París: Université Paris, Diderot-Paris 7.