Contenido principal del artículo

Maria Pura Moreno Moreno
Universidad Politécnica de Cartagena
España
https://orcid.org/0000-0002-8086-2035
Biografía
Vol. 10 (2020), Artículos de investigación, Páginas 24-45
DOI: https://doi.org/10.17979/bac.2020.10.0.5768
Recibido: oct. 20, 2019 Aceptado: dic. 1, 2020 Publicado: dic. 31, 2020
Cómo citar

Resumen

La Teoría de la Fonction Oblique, desarrollada por el grupo francés Architecture Principe, supuso el cuestionamiento de la estabilidad y de la primacía del binomio vertical-horizontal en las envolventes arquitectónicas. Su apuesta por el plano inclinado fusionaba, a todas las escalas, las acciones de habitar y circular a través del elemento del “inclisitio” -sitio inclinado-. Este artículo aborda su experimentación en el ámbito doméstico a través de cuatro proyectos no construidos que asumieron su idea de oblicuidad: Maison Mariotti (1966), Maison Woog (1966-1968), Maison Toueg (1969-1970), y el prototipo para habitar “Instabilisateur pendulaire IP” . El análisis conjunto detectará la intensidad que recursos como la simbiosis entre envolvente y plano de apoyo, el espace pincé o las rampas aportaron para materializar aquella teoría. Y confirmará si, junto con la fenomenología de la percepción investigada por la psicología de la Gestalt, generó nuevos ritos domésticos protagonizados por la fluidez, la continuidad y la inestabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Bloomer, Kent C., y Charles W. Moore. Cuerpo, memoria y arquitectura: Introducción al diseño arquitectónico. Madrid: H. Blume Ediciones, 1982.

Brayer, M.A., y Frederic Migayrou. Architectures expérimentales: 1950-2000: Collection Frac Centre. Paris: Editions HYX, 2003.

Cortés, Juan Antonio. La estabilidad formal en la arquitectura contemporánea. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1991.

Fullaondo Buigas de Dalmau, Diego. “La iglesia de Sainte-Bernadette en Nevers: ¿Conclusión o principio oblicuo?.” En Blanco, no. 11 (2013): 12-17. https://doi.org/10.4995/eb.2013.6623

Jeanroy, Audrey. “Claude Parent: contradicteur et suiveur d'une modernité disgraciée,” en “Claude Parent: La pensée subversive, l'oeuvre perturbatrice.” numéro spécial, Bulletin Docomomo France, (Avril 2017): 5-13.

Migayrou, Frédéric, y Francis Rambert, eds. Claude Parent, l’œuvre construite, l’œuvre graphique. Orleans: X; Paris: Cité de l’architecture, 2010.

Moreno Moreno, María Pura. “El Pabellón de Venecia de Claude Parent (1970): huellas teóricas y legado conceptual de La Fonction Oblique.” Zarch, no.13 (diciembre 2019):190-207. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019133942

Parent, Claude. Le carnet de la fracture. Paris: Manuella Éditions, 1994.

Parent, Claude. Errer dans l’illusion. Paris: Ed. Les architectures hérétiques, 2001.

Parent, Claude. Vivir en lo oblicuo. Barcelona: Gustavo Gili SL, 2009.

Parent, Claude, y Paul Virilio. Architecture principe, 1966 et 1996. Besançon: Les Editions de l'imprimeur, 1996.

Parent, Claude, y Paul Virilio. Claude Parent y Claude Virilio, 1955-1968: Arquitectos. Madrid: Alfaguara, 1968.

Parinaud, André, y Claude Parent. “L’Architecture oblique fait son entrée dans l’industrie.” La Galerie des arts, no. 70 (1er mai, 1969).

Ragon, Michel. Claude Parent: Monographie critique d’un architecte. Paris: Dunod, 1982.

Zevi, Bruno. “Encuentro con Parent.” Nueva Forma, no. 78-79 (1972): 7-10.