Contenido principal del artículo

Patricia Carabelli
Universidad de la República
Uruguay
https://orcid.org/0000-0003-4702-8257
Vol. 10 (2023), Artículos , Páginas 1-19
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9587
Recibido: mar. 22, 2023 Publicado: oct. 13, 2023
Cómo citar

Resumen

La intensificación del proceso de internacionalización en la enseñanza superior promovido desde la Declaración de Bolonia ha implicado la instauración de un sistema de créditos universitarios que procura fomentar el intercambio de saberes y la movilidad académica. Como este proceso conlleva inherentemente el uso de diversas lenguas, muchas universidades ofrecen cursos de lenguas extranjeras. Una de las lenguas que se enseña es el inglés debido a su vitalidad y el gran número de funciones que cumple a nivel mundial. En esta investigación se analizó una posible relación entre los procesos de internacionalización y las funciones del inglés que son promovidas en la principal universidad pública de Uruguay, la Universidad de la República. Entre 2019 y 2022 se ofrecieron veintitrés cursos de inglés en la universidad y se profundizó en el estudio de un curso de inglés por área de conocimiento de la universidad. A partir de un enfoque etnográfico y técnicas provenientes del Análisis del Discurso (entrevistas semi-estructuradas a los distintos actores, encuestas y observaciones de aula), se analizaron las representaciones sociales en torno a las funciones del inglés a las que se apela durante su enseñanza en la universidad y la relación que pueden tener estas con los procesos de internacionalización. Se concluyó que las funciones del inglés que se promocionan en esta universidad difieren de las promovidas en enseñanza secundaria y en instituciones de enseñanza de lenguas privadas dado que en la Universidad de la República están ligadas a la democratización del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

ALFAL. (2017). Convocatoria aprobada por la Asamblea General en el XVIII Congreso Internacional de ALFAL. Por una ciencia y educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/proyectos/ConvP8.pdf.

Araújo e Sá, M. H. y Maciel, C. M. A. (Eds.) (2021). Interculturalidade e plurilinguismo nos discursos e práticas de educação e formação. Contextos pós-coloniais de língua portuguesa. Peter Lang.

Ardao, A. (1968). Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. Universidad de la República.

Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (2018). Programa Escala de estudiantes de grado. Reglamento general del Programa. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. http://grupomontevideo.org/escalagrado/wp-content/uploads/2022/03/ESCALA_Estudiantes_de_Grado-Reglamento.pdf

Barrán, J. P. (2012). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Banda Oriental.

Barrios, G. (2015). Diversidad lingüística, ma non troppo. En Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 70 años de Humanidades y Ciencias de la Educación (pp. 48-49). FHCE/Universidad de la República.

Berman, R. (2011). The Real Language Crisis. Academe, American Association of University Professors, 97(5), 30-34.

Bertolotti, V. y Coll, M. (2014). Retrato lingüístico del Uruguay. Un enfoque histórico sobre las lenguas en la región. FIC/CSE/Universidad de la República.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Calvet, L-J. (1997). Las políticas lingüísticas. Edicial.

Canale, G. (2009). Globalización y lenguas internacionales. Identidades, discursos y políticas lingüísticas. El caso del inglés, el español y el esperanto. CSIC/FHCE/Universidad de la República.

Canale, G. (2011). Argumentos para la promoción de lenguas internacionales en el contexto de globalización. En L. E. Behares (Comp.), V Encuentro Internacional de Investigadores en Políticas Lingüísticas (pp. 43-48). Asociación de Universidades Grupo Montevideo/Universidad de la República.

Canale, G. y Pugliese, L. (2011). “Gardel triunfó sin cantar en inglés”: discursos sobre el inglés en la prensa uruguaya actual. En G. Canale (Comp.), El inglés como lengua extranjera en el Uruguay (pp. 17-33). Cruz del Sur.

Chardenet, P. (2016). Internationalisation de l´enseignement supérieur et de la recherché. Porquoi une politique lingusitique stratégique en context latino-américain? Revue de la SAPFESU, 39, 14-45.

Cunha, J.C. y Lousada, E. (2016). Pluralidade linguístico-cultural em universidades sul-americanas. Pontes.

Dörnyei, Z. (2016). Research Methods in Applied Linguistics: quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford University Press.

Escobar Fernández, J. (2010). El griego y el latín en la conformación del pensar como ciencia. Universitas Philosophicas, 27(55), 233-253.

Gabbiani, B. y Orlando, V. (Orgs.) (2016). Escritura, lectura y argumentación en las monografías de humanidades. CSE/Universidad de la República.

Gibson, W. y Brown, A. (2009). Working Qualitative Data. SAGE.

Grasso, L. (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Encuentro Grupo Editor.

Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Lingüística Aplicada, 52(2), 319-384.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Gedisa.

Jenkins, J. (2002). A sociolinguistically based, empirically researched pronunciation syllabus for English as an international language. Applied Linguistics, 23(1), 83-103. http://dx.doi.org/10.1093/applin/23.1.83

Johnson, D. C. (2009). Ethnography of language policy. Language Policy, 8, 139-159.

Johnson, D. C. (2011). Critical discourse analysis and the ethnography of language policy. Critical Discourse Studies, 8(4), 267-279.

Johnson, D. C. (2015). Intertextuality and Language Policy. En M. F. Hult y D. C. Johnson (Eds.), Research Methods in Language Policy and Planning (pp. 166-180). Wiley Blackwell.

Kubota, R. (2009). Internationalization of Universities: Paradoxes and Responsibilities. The Modern Language Journal, 93(4), 612-616.

Lee McKay, S. (2002). Teaching English as an International Language. Oxford University Press.

León Robaina, R. y Madera Soriano, L. I. (2016). La internacionalización universitaria, un imperativo de la educación superior en el contexto latinoamericano actual. Revista Encuentros, 14(2), 43-59.

López, C. (2013). El lugar del inglés en relación a otras lenguas extranjeras: análisis de encuesta a montevideanos. En G. Canale (Comp.), Adquisición, identidades y actitudes lingüísticas: el inglés como lengua extranjera (pp.13-49). Cruz del Sur.

Macaro, E. (2020). Exploring the role of language in English medium instruction. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(3), 263-276.

Machado Pereira, L. S., Da Silva, K. A. y Mourão Guimarães, R. (2020). Internacionalização da educação como prática translíngue: parámetros e proposições para a formação crítica de profesores de línguas. Revista X, 15(1), 202-226.

Masello, L. (2019a). Construir repertorios plurilingües; de la Comprensión lectora a la intercomprensión en varias lenguas. En L. Masello (Dir.), Estudios de Lenguas, Vol. 1. Lenguas Extranjeras en la Educación Superior (pp. 65-88). CSIC/FHCE/Universidad de la República.

Masello, L. (2019b). El Área Lenguas extranjeras y su consolidación en la Udelar. En L. Masello (Dir.), Estudios de Lenguas, Vol. 1. Lenguas Extranjeras en la Educación Superior (pp. 11-28). CSIC/FHCE/Universidad de la República.

Oregioni, M. S. (2017). La internacionalización universitaria desde una perspectiva situada: tensiones y desafíos para la región Latinoamericana. Revista Internacional de Educação Superior, 3(1), 114-133.

Pasquale, R. (2019). Los procesos de internacionalización de los estudios superiores y las lenguas: relaciones, controversias y desafíos. Polifonías Revista de Educación, 14, 64-88.

Perrotta, D. (2016). La internacionalización de la Universidad. Debates globales, acciones regionales. Instituto de Estudios y Capacitación-IEC-CONADU.

Pol, P. (2017). Espacios regionales de educación superior e internacionalización: hacia nuevas solidaridades. En J. Gacel-Ávila (Coord.), Educación Superior y Sociedad. Internacionalización de la Educación Superior (pp. 17-37). UNESCO-IESALC.

Ruane, M. (2003). Language centres in higher education: facing the challenge. Asp. Groupe d’Étude et de Recherche en Anglais de Spécialité, la Revenue du Geras ASp, 4(42), 5-20.

Trudgill, P. y Hannah, J. (2008). International English. A guide to the varieties of Standard English. Hodder Education.

Udelar (1998). Breve Historia de la Universidad de la República. Universidad de la República.

Viera-Duarte, P., Chiancone, A. y Martínez Larrechea, E. (2020). Internacionalización de la Educación Superior y movilidad académica en la universidad pública uruguaya. Série-Estudos - Periódico Do Programa De Pós-Graduação Em Educação Da UCDB, 25(53), 159-183.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.