Contenu de l'article principal

  • Blanca Paula Rodríguez Garabatos
Blanca Paula Rodríguez Garabatos
Espagne
https://orcid.org/0000-0002-4667-5084
Vol. 10 (2023), Artículos , Pages 55-73
DOI : https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9597
Reçu: mars 30, 2023 Publié: oct. 23, 2023
Comment citer

Résumé

En las novelas victorianas, el personaje de la institutriz (“governess”) es muy interesante debido a la singularidad de su propia educación y a las particularidades que rodean el ejercicio de su profesión. En Agnes Grey de Anne Brontë, la autora dibuja un perfil laboral, social y psicológico de la protagonista que viene determinado por la exclusión social y la alienación. La governess es una mujer que se aleja de los arquetipos femeninos aceptables por la sociedad. Nos referimos a una fémina culta y lectora a la que se critica por sus aficiones, una figura que roza lo maternal, pero cuyo cariño y autoridad se desdeñan porque no es madre, una soltera joven cuya pulsión sexual y posible atractivo deben ser reprimidos, un ejemplo de virtudes cristianas imprescindibles para guiar a sus pupilos, quienes, no obstante, desoyen sus consejos. La historia de Agnes Grey nos permite trazar un panorama general sobre la personalidad y desempeño de sus colegas de profesión y nos ofrece una imagen poco halagüeña de un oficio que, en principio, podría resultar enormemente gratificante.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Détails de l'article

Références

Barker-Benfield, G. J. (1992). The Culture of Sensibility: Sex and Society in Eighteenth-Century Britain. University of Chicago Press.

Brontë, A. (2020). Agnes Grey. Austral.

Broughton, T. L. (1997). The governess: an anthology. Sutton Publishing.

Catelli, N. (2008). Prólogo. En C. Brönte, El profesor (pp. 5-8). RBA.

Clark, L. J. (2003). From the Margins to the Centre: The Spinster as Author, Narrator and Actor. The Burney Journal, 6, 36-54.

Correa Ramón, A. (2006). El siglo de las lectoras. En M. P. Celma Valero y C. Morán Rodríguez (Eds.), Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX, (pp. 29-39). Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.

Duby, G. & Perrot, M. (1993). Historia de las mujeres en Occidente, El siglo XIX. Taurus.

Fernández Mosquera, A. I. (2015). La family novel inglesa del siglo XIX: el modelo femenino de Charlotte Yonge. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/440/La%20family%20novel%20inglesa%20del%20siglo%20XIX.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Galán Rodríguez, N. (2020). Miss Jane and miss Eyre: de alumna a profesora en Jane Eyre. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 7, 61-72. https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7102

García Doncel, M. R. (1988). El modelo femenino en Jane Eyre. Servicio de publicaciones de la Univerdidad de Cádiz. https://tiendaeditorial.uca.es/descargas-pdf/8477869545-completo.pdf

Gaskell, E. (2016). Vida de Charlotte Brontë. Alba Minus.

Hill, B. (2001). Women Alone: Spinsters in England, 1660-1850. Yale University Press.

Hughes, K. (2001). The Victorian governess. Hambledon and London.

Martínez Martín, J. A. (2001). La circulación de libros y la socialización de la lectura. Nuevos públicos y nuevas prácticas. En J. A. Martínez Martín (Coord.), Historia de la edición en España (1836-1936), (pp. 455-472). Marcial Pons.

Pardo Bazán, E. (1976). La mujer española y otros artículos feministas. Editora Nacional.

Pérez Porras, A. (2018). La educación y el progreso social en la Inglaterra victoriana: El caso de Emily Brontë en Wuthering Heights. Em J. D. Sánchez, M. E. Jaime de Pablos y M. Borham Puyal (Coords.), La Universidad con perspectiva de género (pp. 253-265). Ediciones Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/138843

Regás, R. (2008). Prólogo. En G. Elliot, Middlemarch (pp. 7-12). RBA.

Rubio Céspedes, D. (2018). Lienzo en blanco: construcción y desviación en la identidad de la institutriz victoriana. [Tesis de Grado, Universidad de los Andes, Bogotá]. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/39373/u821347.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Simón Hernández, F. (2017). El estereotipo de la solterona: literatura y construcción social en la Inglaterra de Jane Austen (1775-1817). Revista de historiografía, 26, 125-148. https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3702

Walker Gore, C. (2014). Setting Novels at Defiance: Novel Reading and Novelistic Form in Charlotte M. Yonge’s The Heir of Redclyffe. Nineteenth-Century Gender Studies, 10(1).

Wilks, J. (2019). The Tory Baronet, Or Tories, Whigs, and Radicals. Creative Media Partners, LLC.

Woolf, V. (2012). Una habitación propia, Alianza.