Contenido principal del artículo

Antonio Aguilar Gómez
Asociación de Psicología del Deporte de Andalucía. APDA
España
https://orcid.org/0000-0001-8816-2941
Biografía
Vol. 9 Núm. 3 (2023), Artículos Originales, Páginas 467-489
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2023.9.3.9575
Recibido: mar. 13, 2023 Aceptado: may. 23, 2023 Publicado: sept. 1, 2023
Cómo citar

Resumen

El objetivo de este estudio fue comprobar si existe relación entre la motivación y la actividad física de los padres con la actividad física, el deseo y consumo alimentario y el índice de masa corporal de los hijos deportistas. Para ello, se llevó a cabo una revisión médica a 176 jugadores de fútbol (170 niños y 6 niñas; media de edad M=7.3 DT=.16) pertenecientes a la Escuela Municipal de Fútbol de Arahal (Sevilla); y de las categorías alevín (33 jugadores), benjamín (49), prebenjamín (44) e iniciación (50). Se calculó el índice de masa corporal a los infantes y luego se pidió a sus padres que completaran un cuestionario de motivación de padres, el cuestionario ad-hoc sobre la alimentación de los hijos, y que respondieran preguntas sobre su propia actividad física y la de sus hijos. Se realizaron análisis descriptivo, correlacional, comparativo, regresión y discriminante. Los resultados mostraron que la actividad física de los padres predecía un índice de masa corporal normal en los hijos, mientras que el mayor número de horas dedicadas a actividad extraescolares no deportivas (condición conductual) y el consumo excesivo de alimentos, mayor deseo de ingesta (condición cognitiva) por parte de los hijos se asociaron con sobrepeso u obesidad. Ambos resultados se produjeron independientemente del tipo de motivación que los padres presentaran sobre la práctica deportiva de sus hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abalde-Amoedo, N., y Pino-Juste, M. R. (2015). Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr., No5(7). https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.363

Arévalo, F., De la Cruz-Sánchez, D., y Feu, S. (2017). La influencia de los padres e iguales en la realización de actividad físico-deportiva de los escolares de educación primaria. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 13(3), 263-272.

APA. Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5ª ed.). Washington, DC: Autor.

Blanco, M., Veiga, O. L., Sepúlveda, A. R., Izquierdo-Gomez, R., Román, F. J., López, S., y Rojo, M. (2020). Ambiente familiar, actividad física y sedentarismo en preadolescentes con obesidad infantil: estudio ANOBAS de casos-controles. Atención primaria, 52(4), 250-257 https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.013

Buceta, J. M. (2015). Mi hijo es el mejor, y además es mi hijo: Manual de cabecera para padres de deportistas jóvenes, que también se recomienda a entrenadores, directivos, árbitros, psicólogos y otros con responsabilidades en el deporte de base. Dykinson.

Chacín, M., Carrillo, S., Rodríguez, J. E., Salazar, J., Rojas, J., Añez, R., y Bermúdez, V. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(5), 616-623.

Cornwell, T. B., Setten, E., Paik, S. H. W., y Pappu, R. (2021). Parents, Products, and the Development of Preferences: Child Palate and Food Choice in an Obesogenic Environment. Journal of Public Policy & Marketing, 40(3), 429-446. https://doi.org/10.1177/0743915620939581

del Moral-Trinidad, L. E., Romo-González, T., Figueroa, Y. P. C., Enríquez, A. B., Exsome, C. P., y Campos-Uscanga, Y. (2021). Potencial del índice de masa corporal como indicador de grasa corporal en jóvenes. Enfermería Clínica, 31(2), 99-106. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.06.080

Lijia, S. H. A. N. G., Aiyu, G. A. O., Haijun, W. A. N. G., y Zheng, L. I. U. (2022). Effectiveness of a comprehensive intervention for childhood obesity on self-efficacy, weight perception, and behavior change. 中国学校卫生, 43(2), 207-210.

García-Solano M, Gutiérrez-González E, López-Sobaler AM, Ruíz-Álvarez M, Bermejo López LM, y Aparicio Vizuete A, (2021a). Situación ponderal de la población escolar de 6 a 9 años en España:resultados del estudio ALADINO 2019. Nutr Hosp 2021:(en prensa).

García-Solano, M., Gutiérrez-González, E., López-Sobaler, A. M., Saavedra, M. Á. D. R., de Dios, T. R., Villar-Villalba, C., y Pérez-Farinós, N. (2021b). Situación ponderal de la población escolar de 6 a 9 años en España: resultados del estudio ALADINO 2015. In Anales de Pediatría (Vol. 94, No. 6, pp. 366-376). Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.026

Gearhardt, A. N., y Hebebrand, J. (2021). The concept of “food addiction” helps inform the understanding of overeating and obesity: YES. The American Journal of Clinical Nutrition, 113(2), 263-267. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa343

Gómez-Campos, R., Vidal-Espinoza, R., de Campos, L. F. C. C., Sulla-Torres, J., Cossio-Bolaños, W., de Arruda, M., y Cossio-Bolaños, M. (2022). Comparación de indicadores antropométricos como predictores del porcentaje de masa grasa en jóvenes y adultos mayores de Chile. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 69(1), 25-33. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.05.006

Gómez-Peresmitré, G., Acevedo, S. P., Pineda-García, G., Saldaña, R. G., y Hernández, R. L. (2019). Validación de un instrumento de autoeficacia para la prevención de obesidaden niños escolares. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(1), 21-30. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.004

Han, T. S., y Lean, M. E. (2016). A clinical perspective of obesity, metabolic syndrome and cardiovascular disease. JRSM cardiovascular disease, 5, 2048004016633371. https://doi.org/10.1177/2048004016633371

Kanellopoulou, A., Antoniou, E., Notara, V., Antonogeorgos, G., Rojas-Gil, A. P., Kornilaki, E., y Panagiotakos, D. B. (2021). Parental consumption of ultra-processed, high-fat products has no association with childhood overweight/obesity: an epidemiological study among 10–12-years-old children in Greece. Family Practice, 38(1), 49-55. https://doi.org/10.1093/fampra/cmaa030

Khandpur, N., Neri, D. A., Monteiro, C., Mazur, A., Frelut, M. L., Boyland, E., y Thivel, D. (2020). Ultra-processed food consumption among the paediatric population: an overview and call to action from the European Childhood Obesity Group. Annals of Nutrition and Metabolism, 76(2), 109-113. https://doi.org/10.1159/000507840

López, P. J. C., y Prieto, F. J. G. (2020). Niveles de ansiedad según el estado de peso y la calidad de la dieta durante el estado de alarma en escolares de Primaria. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 40(3).

Lozano Aguilar, V. M., Hermoza-Moquillaza, R. V., Arellano-Sacramento, C., y Hermoza-Moquillaza, V. H. (2019). Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y los parámetros antropométricos en escolares. Revista Medica Herediana, 30(2), 68-75. https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3545

Lowe, C. J., Reichelt, A. C., y Hall, P. A. (2019). The prefrontal cortex and obesity: a health neuroscience perspective. Trends in cognitive sciences, 23(4), 349-361. https://doi.org/10.1016/j.tics.2019.01.005

Meadows, A., y Bombak, A. E. (2019). Yes, we can (no, you can’t): Weight stigma, exercise self-efficacy, and active fat identity development. Fat Studies, 8(2), 135-153. https://doi.org/10.1080/21604851.2019.1550303

Miranda, E. M., Nuñez, B. E., y Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la Organización Panamericana de la Salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1). https://doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2018.016(01)54-063

OMS. Organización Mundial para la Salud. (2021). Recuperado el 25 de 02 de 2022, de WHO. INT: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Piña Borrego, C. E. (2020). Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad infantil. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1964.

Quintero, J., Alcántara, F., Miriam, P., Banzo-Arguis, C., Martínez de Velasco Soriano, R., Barbudo, E., y Pérez-Templado Ladrón de Guevara, J. (2016). Psicopatología en el paciente con obesidad. Salud mental, 39(3), 123-130. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.010

Ramírez, A. T. R., y García-Méndez, M. (2017). Construcción de una escala de alimentación emocional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(45), 85-95.

Rojas, A. F. P. (2018). Un mayor índice de masa corporal (IMC) se asocia con un déficit de memoria de trabajo en niños. Paideia, (63), 145-162.

Schroeder, K., Kubik, M. Y., Lee, J., Sirard, J. R., y Fulkerson, J. A. (2020). Self-efficacy, not peer or parent support, is associated with more physical activity and less sedentary time among 8-to 12-year-old youth with elevated body mass index. Journal of Physical Activity and Health, 17(1), 74-79. https://doi.org/10.1123/jpah.2019-0108

Segarra, G. A. R., Cueva, G. P. B., Bonilla, J. D. G., y Ulloa, J. R. P. (2022). Obesidad en los adultos mayores, riesgos y consecuencias. RECIAMUC, 6(1), 319-331. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.319-331

Sinha, R. (2018). Role of addiction and stress neurobiology on food intake and obesity. Biological psychology, 131, 5-13. https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2017.05.001

Smith, L., Toussaint, L., Micoli, A., y Lynch, B. (2021). Obesity, putative biological mediators, and cognitive function in a national sample of children and adolescents. Preventive Medicine, 150, 106659. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2021.106659

Solano-Pinto, N., Canales, I. S., Cézar, R. F., López, S. C., y Bardera, C. P. (2017). Hábitos saludables en la primera infancia y en sus familias. Una invitación a la reflexión. DEMETRA: Alimentação, Nutrição & Saúde, 12(4), 803-821.

Vaquero Solís, M., Tapia Serrano, M. Á., Cerro Herrero, D., y Sánchez Miguel, P. A. (2019). Importancia del rol familiar en la práctica de actividad física e IMC de escolares adolescentes. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5463

Villagrán Pérez, S., Rodríguez-Martín, A., Novalbos Ruiz, J. P., Martínez Nieto, J. M., y Lechuga Campoy, J. L. (2010). Hábitos y estilos de vida modificables en niños con sobrepeso y obesidad. Nutrición Hospitalaria, 25(5), 823-831.

Ward, Z. J., Long, M. W., Resch, S. C., Giles, C. M., Cradock, A. L., y Gortmaker, S. L. (2017). Simulation of growth trajectories of childhood obesity into adulthood. N Engl J Med, 377, 2145-2153. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1703860

WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative (2021). Report on the fourth round of data collection, 2015–2017. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2021. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Williams, J. E., Helsel, B., Griffin, S. F., y Liang, J. (2017). Associations between parental BMI and the family nutrition and physical activity environment in a community sample. Journal of community health, 42(6), 1233-1239. https://doi.org/10.1007/s10900-017-0375-y

Wuehl, E. (2019). Hypertension in childhood obesity. Acta Paediatrica, 108(1), 37-43. https://doi.org/10.1111/apa.14551

Zapico, R. B., Vázquez, I. A., Rodríguez, C. F., y Díez, J. H. (2009). Actividades extraescolares, ocio sedentario y horas de sueño como determinantes del sobrepeso infantil. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 59-66.

Zapata-Lamana, R., Cuevas, I. I. C., Monsalves-Álvarez, M., Castillo, L. C., Castillo, C. M., Aguilar, L. I., y Valderrama, F. P. (2022). Impacto de la actividad física programada sobre el rendimiento motor de preescolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 319-327. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91028