The observation of sexism in the playground at Víctor Oroval primary school: a case study
Main Article Content
Abstract
The empirical study that is presented tries to contribute to the detection of the sexism in the school through the systematic observation of the children’s behaviors in the playground. Specifically, the main objectives are to detect differences in the use of space, to observe the different types of games played by students of different sexes and to analyze the disposition of play materials provided by the school (CEIP Víctor Oroval i Tomás) located in Carcaixent, Valencia. The methodology used has consisted of a descriptive case study, in which a total of 142 students participated. The results obtained allow to extract differences in each and every one of the fields observed. The impact of gender stereotypes, as well as self-perception and self-efficacy in the game, determine a situation of inequality among students. Proposals for future research are suggested both to introduce diagnoses with a gender perspective on the use of the playground, and to incorporate concrete measures of correction to avoid school sexism.
Keywords:
Downloads
Article Details
References
Anguera, M.T., Behar, J., Blanco, A., Carreras, M.V., Losada, J.L., Quera, V. y Riba, C. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica, 2 Fundamentación. Barcelona: PPU, S.A.
Anguita, R. y Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 23 (1), 17-25. Recuperado de: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418821002
Aristizabal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 79-95. doi: https://doi.org/10.5209/RCED.52031
Barberá E. (2006). Aportaciones de la psicología al estudio de las relaciones de género. En C. Rodríguez (Comp.), Género y currículo (pp. 59-76). Madrid: Ediciones Akal.
Bian, L., Leslie, S. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355, 389-391. doi: : https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Editorial Graó.
Campbell, D. (1986). Grados de libertad y el estudio de casos. En T.D. Cook y Ch. S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 80-104). Madrid: Ediciones Morata.
Cantó, R. y Ruiz, L.M. (2005). Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en la ocupación del espacio durante el recreo escolar. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, 28-45. https://doi.org/10.5232/ricyde2005.00103
Cherney, I. D. y London, K. (2006). Gender-linked differences in the toys, television shows, computer games, and outdoor activities of 5- to 13-year-old. Sex roles, 54 (9), 717-726. doi: https://doi.org/10.1007/s11199-006-9037-8
Clark, S. y Paechter, C. (2007). Why can't girls play football? Gender dynamics and the playground. Sport, education and society, 12 (3), 261-276. Doi: https://doi.org/10.1080/13573320701464085
Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa (3ªEd). Madrid: La Muralla.
Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 35-38.
Col·lectiu Punt6 i Coeducacció (2020). Patios coeducativos: Guía para la transformación feminista de los espacios educativos. Recuperado de: https://issuu.com/patioscoeducativos/docs/libropatioscoeducativos_09-04-2020_cast
Edwards, D. J. A. (1998). Types of case study work: A conceptual framework for case-based research. Journal of Humanistic Psychology, 38 (3), 36-70. doi: https://doi.org/10.1177/00221678980383003
Eliasson I. (2011). Gendered socialization among girls and boys in children’s football teams in Sweden. Soccer & Society, 12 (6), 820-833. Doi: https://doi.org/10.1080/14660970.2011.609682
Ferreiro, L. (2017). (Co)Educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 134-165. doi: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771
Frago, J. M. (2015). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria: actividad física habitual, clases de educación física y recreos (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y educación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17, 269-287.
García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Vega, L., Barragán-Sánchez, R.; Buzón, O. y Piedra, J. (2014). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación 2 (3), 385-397. Doi: https://doi.org/10.1174/113564011797330298
Gil, P., Valdivia, P., González, S. y Zagalaz, M. L. (2017). Percepciones y comportamientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y las mujeres preadolescentes en el tiempo de ocio. Revista de Psicología del Deporte, 26 (2), 81-86.
Isorna, M., Rial, A, y Vaquero, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (25), 80-84.
Lameiras, M., Rodríguez, Y., Ojea, M. y Dopereiro, M. (2004). Fundamentación teórica. En M. Lameiras (Coord.), Programa coeducativo de desarrollo psicoafectivo y sexual. (pp. 29-36). Madrid: Pirámide.
Lobato, E. (2007). Juego y género. Estudio etnográfico sobre la construcción de la identidad del género en contextos y prácticas lúdicas infantil (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, España.
Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de educación, 342, 83-101.
López, R. (2012). La coeducación en el área de educación física: revisión, análisis y factores condicionantes. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital (169). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd169/la-coeducacion-en-educacion-fisica.htm.
López, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimientos ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
López, S. (2018). Esencia. Diseño de espacios educativos. Zaragoza: Edelvives.
Lukas, J. F. y Santiago, K. (2004). Diseños de investigación aplicados a la evaluación. En J.F. Lukas y K. Santiago. Evaluación educativa (pp.177-206). Madrid: Alianza Editorial.
Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. Revista de estudios de género. La ventana, 21, 187-227. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402107
Martínez, J. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación en la escuela, 6, 41-50. Facultad de Filosofía y C.C. de la educación. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/6/R6_3.pdf
Martínez, C. (2009). Algunas propuestas para trabajar la convivencia en primaria. En S. Funes (Coord.) Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos (pp. 121-163). Madrid: Wolters Kluwer España.
Mayorga, Mª. J., Santos, M. A. y Madrid, D. (2014). Formación y actualización de la función docente. Diálogos pedagógicos, 24 (12), 11-28.
Moreno, J. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. International Journal of Sport Science, 3, 20-43. doi: https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00302
Moreno, M. A. (2013). Queremos coeducar. Materiales de apoyo a la acción coeducativa. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Centro de profesorado y recursos de Avilés-Occidente. Recuperado de: http://blog.educastur.es/marianmoreno/files/2013/06/queremoscoeducar-2.pdf.
Miller, C. L. (1987). Qualitative differences among gender-stereotyped toys: Implications for cognitive and social development in girls and boys. Sex roles, 16 (9), 473-487. doi: https://doi.org/10.1007/BF00292482
Murillo, B., Julián, J.A., García-González, L., Albarca-Sos, A. y Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Educación Física. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 36 (10), 131-143. doi: http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03604
Puerta, S. y González, E. M. (2013). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la escuela, 85, 63-74. doi: https://doi.org/10.12795/IE.2015.i85.05
Rebollo, M. Á., García, R., Ruiz, E., y Pérez, C. (2009). Tecnologías para la coeducación y la igualdad: el Proyecto Teon XXI. En I. Vázquez (Coord.). Conferencia llevada a cabo en el Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género. Sevilla.
Rebollo, S. y Martos, P. (1998). Práctica físico-deportiva y género. Aproximación a una realidad marginal. Revista Motricidad, 4, 183-202.
Renold, E. (1997). All they’ve got on their brains is football. Sport, masculinity and the gendered practices of playground relations. Sport, education and society, 2(1), 5-23. doi: https://doi.org/10.1080/1357332970020101
Robinson, C. C. y Morris, J. T. (1986). The gender-stereotyped nature of Christmas toys received by 36-48, and 60-month-old children: A comparison between nonrequested vs requested toys. Sex roles, 15(1), 21-32. doi: https://doi.org/10.1007/BF00287529
Rodríguez, H. y García, H. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 64 (23,1) 59-72.
Ruíz Repullo, C. (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191. doi: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
Sabuco, A., Sala, A., Santana, R. y Rebollo, Mª. A. (2013). Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares. Un estudio Piloto. Profesorado, 17 (1), 141-157.
Saldaña, D., Goula, J. y Cardona, H. (2020). La coeducació com a pràctica espacial. Guix. Elements d’Acció Educativa, 10-14, 468-469.
Sánchez, B. J. y Gómez A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. E-balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte, 10(2), 113-120. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86532543005.
Sanfélix, J. y Téllez, A. (2017). Lógicas prácticas en el proceso de construcción de la masculinidad de los hombres valencianos: callo, riesgo, fútbol y arca. MCS Masculinities and Social Change, 6, (2), 96-118. Doi: https://doi.org/10.17583/mcs.2017.1937
Santos, M. A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación, 351, 23-47.
Santos, M. A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 24 (2), 175-200. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198009.
Skelton, C. (2000). A Passion for Football': Dominant Masculinities and Primary Schooling. Sport, Education and Society, 5 (1), 5-18. Doi: https://doi.org/10.1080/135733200114406
Subirats, M. (2010). ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. RASE (Revista de la Asociación de la Educación), 3, 143-158.
Subirats, M. y Tomé, A. (2010). Balones fuera (2ª Ed). Barcelona: Octaedro.
Tomé González, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos educativos en las escuelas. Atlánticas. Revista internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 89-116.doi: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979
Trachana, A. (2013). Espacio y poder. Ángulo recto, 5 (1), 117-131. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2013.v5.n1.42071
Vallejo, A. P. y González, J. M. (2012). Estudio sobre hábitos de actividad física saludable en niños de educación primaria de Jaén capital. Apunts. Educació Física i Esports, (107), 13-23. Doi: https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.01
Vega L. (2012). Conflictos y estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad en centros educativos. Tesis Doctoral. Facultad de ciencias de la educación, Universidad de Sevilla, España.
Vega L., Buzón O. y Rebollo Mª. A. (2013). Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de Igualdad. Revista del currículum y formación del profesorado, 17, 57-70.
Villar, A., Grau, A. y Obiol, S. (2014). Educació i Gènere. Propostes per pensar i repensar els gèneres. Valencia: Tirant lo Blanch.
Vizcarra, M. T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizabal, P. y Alvarez-Uria, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria-Gasteiz. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 297-318. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2015.6448
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. Barcelona: Ediciones Paidós.
Yuen, F. y Shaw, S. M. (2003). Play: The Reproduction and Resistance of Dominant Gender Ideologies. World Leisure Journal, 45, 2, 12-21. doi: https://doi.org/10.1080/04419057.2003.9674312
Zaro, M. J. (1999). La identidad de género. Revista de psicoterapia, 10 (40), 5-22. doi: https://doi.org/10.33898/rdp.v10i40.791