La evaluación actitudinal en la formación de profesores de “Educación Física” en Chile ¿En qué estamos y hacia dónde vamos?
Contenido principal del artículo
Resumen
Los aspectos pedagógicos y disciplinares en los procesos formativos de profesores de educación física son importantes por las implicancias en las futuras prácticas escolares en el contexto chileno. Este estudio evalúa las actitudes de los estudiantes de educación física a partir de las creencias que tienen respecto a la planificación del aprendizaje, la evaluación formativa, la motricidad y sus manifestaciones. El estudio fue metodológicamente descriptivo e inferencial y de cohorte transversal. Participaron 750 estudiantes de 13 universidades chilenas, de los cuales se consideraron 619 sujetos, 54,6% (338 hombres) y 45,4 % (281 mujeres) de entre 21 y 25 años. Se utilizó para la recolección de datos un instrumento ad hoc “Cuestionario de Aprendizaje Conceptual, Procedimental y Actitudinal en el Profesorado de Educación Física en Formación Inicial” (CACPA-FIDEF) elaborado como parte del proyecto Fondecyt nº 11190537. Los principales resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas sólo en el dominio motricidad y sus manifestaciones en función de las edades comprendidas entre 21 y 23 años, con resultados específicos de la prueba Anova de f = 2,294 p < 0,05. En conclusión, se observa una alta valoración de los docentes en formación frente a los tres dominios, entregándoles gran relevancia al contexto donde se ejecutan las clases (planificación), a las capacidades personales y el proceso evaluativo (evaluación formativa) y la salud y desarrollo cognitivo de los y las estudiantes (motricidad).
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Almonacid. A., Merellano-Navarro, E., Molina, S. F., Carrizosa, M. V., y Fernández, R. O. (2019). Perspectiva cualitativa en la construcción del conocimiento didáctico del contenido del profesorado de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 459-468. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68840
Álvarez-Salamanca, E. (2011). El aprendizaje motriz en los primeros tres años de vida del niño. Pensamiento Educativo. 38(1), 218-230. http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25905
Asociación Médica Mundial (2018). Declaración de Helsinki de la AMM–Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Atienza, R., Valencia-Peris, A., Martos-García, D., López-Pastor, V. & Devís-Devís, J. (2016). La percepción del alumnado universitario de educación física sobre la evaluación formativa: Ventajas, dificultades y satisfacción. Movimento, 22(4), 1033-1048. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115349439002
Beltrán-Veliz, J., Carter-Thuillier, B., y Barros, J. (2020). Racionalidad técnica-instrumental en educación física. Un estudio cualitativo en contexto chileno. Espacios, 41(4), 1-11. http://es.revistaespacios.com/a20v41n04/20410419.html
Briñol, P. (2007). Actitudes (3a. ed.). En Morales (Eds). Psicología social. 457-490. McGraw-Hill.
Cardozo, J. M., Díaz, A., López, S., y Martín, J. A. (2019). ¿Qué se investiga en formación docente en educación física y en recreación? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 3–8. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.51456
Carter-Thuillier, B., y Moreno-Doña, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 103-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006
Casillas-Gutiérrez, C. (2019). Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria. Revista Educación, 43(1), 698-733. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30728
Castillo - Retamal, F., Cárcamo-Garrido, B., Aravena-Calderón, H., Valenzuela, A., Pérez-Farías, T., Medel-Tapia, C., y Quezada-Alcaíno, J. (2021). Necesidades educativas especiales y educación física: Un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Retos, 42, 56–65. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86977
España, B., Yolanda I., y Vigueras, J. (2021). La planificación curricular en innovación: elemento imprescindible en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100017&lng=es&tlng=es
Fernández, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez Á., y Cebamanos, A. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española De Educación Física Y Deportes, (413), 55–75. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i413.425
Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., Martínez-Angulo, C., y Carter-Thuillier, B. (2020). Evaluación formativa en asignaturas de atención a la diversidad. Percepción del alumnado de educación física. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (25), 169-186. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.efef
García, M., y Valencia, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores docentes. Ra Ximhai, 10(5), 15–24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134001
Juaristi, M., Martínez, J. y Vizcarra M. (2018). Romper estereotipos de género. Tándem: Didáctica de la educación física, (60), 27-32. http://hdl.handle.net/11162/178326
López Pastor, V. M., Molina Soria, M., Pascual Arias, C., y Manrique Arribas, J. C. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, (37), 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
Lorenzo-Seva, U., y Ferrando, P. (2016). FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavior research methods, 38(1), 88-91. https://doi.org/10.3758/bf03192753
Mineduc (2014). Estándares orientadores para las carreras de pedagogía en Educación Física. Santiago: Ministerio de Educación de Chile. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_Educacion_fisica-2.pdf
Mineduc (2018). Orientaciones para la implementación del Decreto 67/2018 de evaluación, calificación y promoción escolar. Ministerio de educación de Chile. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-91414_bases.pdf
Mineduc (2021). Estándares pedagógicos y disciplinarios para carreras de pedagogía en educación física y salud. CPEIP. Ministerio de educación de Chile. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Educacion-Fisica.pdf
Monzón, L. (2010). El currículo como mediación cultural: una perspectiva hermenéutico-analógica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(2), 37-58. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27018884003
Moreno, A. (2018). La Educación Física chilena en educación básica: Una caracterización crítica. Journal of the Latin American socio-cultural studies of sport, 9(2), 65-78. http://dx.doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61261
Moreno, A., Toro-Arévalo, S. y Gómez, F. (2020). Formación inicial de maestros de educación física: conectando un quehacer pedagógico decolonial con la intervención social, política e insurgente del espacio público. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 37, 605–612. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74183
Mujica, F. (2019). Análisis crítico de la formación actitudinal en la asignatura de Educación y Salud en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(38), 151-166. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838mujica9
Mujica, F. (2022). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 605-614. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836
Myers, D. G., y Twenge, J. M. (2019). Psicología social (Décimotercera edición.). McGraw-Hill.
Oliva-Figueroa, I. G., Molina-Chávez, W. M., Quintero-Tapia, J. J., y Díaz-Barrera, N. S. (2018). Prospectiva transdisciplinaria y organización del conocimiento: Una aproximación epistémica a la educación superior en la Región de Magallanes, Chile. Magallania, 46(2), 129-142. http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1070
Peña, S., y Toro, S. (2022). Hacia una evaluación recíproca en la formación inicial docente. En C. Sanhueza, C, Díaz, y C. Espinoza (Eds). La Formación Inicial Docente: desde la interdisciplinariedad en Chile. Universidad de Concepción.
Peña, S., Toro, S., Cárcamo, T., Oyarzún, J. C., Hernández-Mosqueira, C., y Barría, M. C. (2021). La fragmentación del conocer en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 231-237. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77414
Pérez Norambuena, S., Moreno Doña, A., Trigueros Cervantes, C., & Rivera García, E. (2023). La educación en valores en la formación de profesores de educación física: ¿un asunto pendiente?. Movimento, 29, e29044. https://doi.org/10.22456/1982-8918.127584
Pérez, S., Aburto, R., Poblete, F. y Aguayo, O. (2022). La escuela como espacio para convertirse en profesor: Experiencias de docentes de educación física en formación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 27-35. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88345
Reyes, A. (2021). Educación Física crítica: experiencias, aplicaciones y posibilidades. El caso venezolano. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 29-51. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.29-51
Rodríguez, R., y Hernández, H. (2018). Didáctica de la motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 25-32. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58416
Ruiz, P., Corral, S., García, M., y Belaire, A. (2019). Experiencia de ApS en la formación inicial del profesorado del doble grado de Educación Primaria y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El contexto multicultural como marco de actuación. Publicaciones, 49 (4), 145–164. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11733
Tobar, B., Gaete, M., Lara, M., Pérez, A., y Freundt, A. (2019). Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción de rol del profesor de educación física. Retos, 36(36), 159-166. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66532
Toro-Arévalo, S., Luhrs-Middleton, O., Rosales-Ojeda, J., Moreno-Doña, A., y Peña-Troncoso, S. (2023). Ecomotricidad, aprendiendo a constituir conciencia relacional. Estudios Pedagógicos, 49(Especial), 189-206. https://doi.org/10.4067/S0718-07052023000300189
Torres, J. A. (2002). ¿Existe un currículum postmoderno? De las teorías curriculares de la modernidad al currículum postmoderno. Revista Innovación Educativa, 12, 197-208. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/66922/pg_199-210_inneduc12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Trigo, E. (2021). 45 años en las aulas. experiencias creativas. Humanidades & Inovação, 8(43), 211-225. https://orcid.org/0000-0002-3896-584X
Zaragoza, J. y Martínez, A. (2018). Conectando teoría y práctica profesional en el grado en ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Española de Educación Física y Deportes, 420, 39-57. https://doi.org/10.55166/reefd.vi420.645
Zorrilla, L. (2017). Diseño y aplicación del programa socioemocional siente Jugando en alumnado de Educación primaria mediante metodología aprendizaje-servicio. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Castellón.