Contenido principal del artículo

Antoni Nomdedeu Rull
Universitat Pompeu Fabra
España
Vol. 9 (2003), Artículos, Páginas 57-95
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2003.9.0.5577
Recibido: jul. 18, 2019 Publicado: dic. 31, 2003
Cómo citar

Resumen

La terminología del deporte en los diccionarios generales del español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ahumada Lara, Ignacio (2001): “Problemas de la definición enciclopédica en las palabras especializadas”, en Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 59-69.

Alvar Ezquerra, Manuel (1990): “Cincuenta años de diccionarios monolingües VOX”, Simposio de lexicografía actual: elaboración de diccionarios, A Coruña, Real Academia Galega, pp. 65-85.

Alvar Ezquerra, Manuel (1992): “Prólogo de la presente edición”, Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española, Barcelona, Biblograf, pp. XXXVII-XLI.

Alzugaray Aguirre, Juan José (1982), Extranjerismos en el deporte, Barcelona, Herakles Editorial Hispano Europea.

Castañón Rodríguez, Jesús (1998), El español en el deporte [http://www.el-castellano.com/duq.html].

Dubois, Jean y Claude (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire, Paris, Larousse.

Fajardo, A. (1994): “La marcación técnica en la lexicografía española”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 13, pp. 131-143.

Fajardo, A. (1997): “Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española”, Revista de Lexicografía, III, pp. 31-57.

Faura, Neus (1994). La innovació lèxica a les cròniques i les retransmissions futbolístiques. 3 volúmenes. Barcelona, Universitat de Barcelona. Tesis doctoral inédita.

Garriga Escribano, Cecilio (1991): “El diccionario monolingüe de E./L.E. Análisis y propuestas”, Universitas Tarraconensis, XIV, pp. 151-173.

Garriga Escribano, Cecilio (1996): “La marca de irónico en el DRAE: de Autoridades a 1992”, en E. Forgas (coord.), Léxico y Diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 105-131.

Garriga Escribano, Cecilio (1997): “Las “marcas de uso” en los diccionarios del español”, Revista de Investigación Lingüística, 1, pp. 75-110.

Gili Gaya, Samuel (1992): “Características de este diccionario”, Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española, Barcelona, Biblograf, pp. XXXI-XXXV.

Gómez Torrego, Leonardo (1995): “Extranjerismos de uso muy frecuente en el español actual y no recogidos por la RAE en su diccionario”, en El léxico en el español actual: uso y norma, Madrid, Arco/Libros, pp. 365-382.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (1996): “Las marcas en los diccionarios para extranjeros”, en P. Díez de Revenga y J. M. Jiménez Cano (eds.), Estudios de sociolingüística, Murcia, DM, pp. 95-106.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (1999): “Notas a propósito de la ejemplificación y la sinonimia en los diccionarios para extranjeros”, en M. Neus Vila et al., Así son los diccionarios, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 77-95.

Haensch, Günter (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca,Universidad de Salamanca.

Hartmann, R. R. K. y G. JAMES (1998): Dictionary of Lexicography, London, Routledge.

Marcos Pérez, Pedro Jesús (1971): Los anglicismos en el ámbito periodístico. Algunos de los problemas que plantean, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Martínez de Sousa, José (1995): Diccionario de Lexicografía Práctica, Barcelona, Biblograf.

Mayoral Asensio Roberto (1992): “Estratificación de la terminología. Estudio del anglicismo en el vocabulario de los deportes” en Tercer Simposio Iberoamericano de Terminología, Lleida, IULA-UPF, 1997, pp. 207-218.

Nomdedeu Rull, Antoni (2001): “Marcas temáticas: hacia una sistematización de las marcas de deporte y de fútbol en los diccionarios generales del español” en Perspectivas recientes sobre el Discurso, León, AESLA-Universidad de León, pp. 211-212 (resumen). Texto completo en CD-ROM adjunto, 13 pp.

Nomdedeu Rull, Antoni y Melva Josefina Márquez Rojas (2001): “Los anglicismos en la terminología del fútbol: motivaciones y consecuencias lingüísticas”, en Perspectivas recientes sobre el Discurso, León, AESLA-Universidad de León, p. 174 (resumen). Texto completo en CD-ROM adjunto, 13 pp.

Pratt, Chris (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Madrid, Gredos.

Puyal Ortiga, Joaquim Maria (1972): Aportación al estudio de las lenguas especiales: Terminología futbolística, Barcelona, Tesis de Licenciatura.

Rico, Francisco (1996): “El diccionario de la Academia y 'los otros'”,“Prólogo” a Gran Diccionario de la Lengua Española, Barcelona, Larousse Planeta.

Rodríguez Díez, Bonifacio (1981): Las lenguas especiales. El léxico del ciclismo, León, Colegio Universitario de León.

San Vicente, Félix (1998): “Sobre el registro de extranjerismos deportivos en la lexicografía actual” en Maria Vittoria Calvi y Félix San Vicente, La identidad del español y su didáctica, Lucca, Mauro Baroni, pp. 33-48.

Seco, Manuel (1987a): “El "contorno" en la definición”, Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 35-45.

Seco, Manuel (1987b): “Problemas formales en la definición”, Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 15-34.