Verbos transitivos que presentan una variante intransitiva no pronominal con interpretación de propiedad y su tratamiento lexicográfico
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en una clase de verbos eventivos del español (ej. Luis lava su camisa de algodón), que permiten una variante no pronominal intransitiva con interpretación de propiedad (ej. Las camisas de algodón lavan bien). En la primera parte del trabajo, presentamos un estudio descriptivo de estos verbos desde un punto de vista mofosintáctico y léxicosemántico. En la segunda parte, realizamos una revisión del tratamiento lexicográfico que recibe esta variante intransitiva no pronominal con interpretación de propiedad en los principales diccionarios de español (DRAE, DEA, DUE, Salamanca), con el fin de comprobar una serie de cuestiones: en primer lugar, si esta variante es codificada o no y en qué casos; en segundo lugar, si se codifica de manera independiente respecto de la variante transitiva; finalmente, el grado de coherencia que presentan los distintos diccionarios mencionados en el tratamiento de esta variante intransitiva. Para terminar el trabajo, presentamos una propuesta de codificación lexicográfica de la variante intransitiva no pronominal objeto de estudio, que trata de subsanar las deficiencias encontradas al realizar la revisión del tratamiento lexicográfico de estos verbos.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ackema, P. y M. Schoorlemmer (1994): "The middle construction and the syntax-semantics interface", Lingua, 93, pp. 59-90.
Ackema, P. y M. Schoorlemmer (1995): "Middles and non-movement", Linguistic Inquiry, 26/2, pp.173-197.
Azorín Fernández, D. y M.ª A. Martínez Linares (2000): El tratamiento lexicográfico de los usos pronominales de los verbos transitivos en los diccionarios monolingües del español actual", en M. Martínez Hemández et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Semántica. Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad (Universidad de La Laguna, 27-31 de octubre de 1997), vol. I, Madrid, Ediciones clásicas, pp. 235-349.
Azorín Fernández, D. y M.ª A. Martínez Linares (2001 ): "Sobre los límites de la gramática en los diccionarios. (Una ojeada a la evolución de las indicaciones gramaticales en los diccionarios monolingües del español)", Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 15, pp. 361-379.
Bosque, l. y V. Demonte ( dirs.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Cano Aguilar, R. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid, Gredos.
Catalá Torres, N. (2000): "De la caracterización eventiva a la definición verbal", en M. Martínez Hemández et al., (eds.), Actas del Congreso Internacional de Semántica. Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad (Universidad de La Laguna, 27-31 de octubre de 1997), vol. I, Madrid, Ediciones clásicas, pp. 307-318.
Catalá Torres, N., S. Martí Perelló y S. Vallhonrat Bodas (2002): "Algunas observaciones sobre las construcciones medias en español", Verba, 29, pp. 365-387.
Fagan, S. M. B. (1988): "The English middle", Linguistic Inquiry, 19/2, pp. 181-203.
Fagan, S. M. B. (1992): The syntax and semantics of middle constructions. A study with special reference to German, Cambridge, Cambridge University Press.
Felíu Arquiola, E. (2004): "Oraciones medias en español: una aproximación desde la Gramática de las Construcciones", comunicación presentada en el VI Congreso de Lingüística General, Universidad de Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004.
Fernández, A., G. Vázquez y M.ª A. Martí (2002): "Alternancias diatéticas relacionadas con el aspecto", Verba, 29, pp. 389-402.
García Negroni, M.ª M. (1996): "La construcción media con se", Filología, 29, pp. 55-81 (reimpresión en C. Sánchez López (ed.), Las construcciones con se, Madrid, Visor, 2002, pp. 275-308) (versión citada).
Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la Lengua Española, Madrid, Santillana-Universidad de Salamanca.
Lara, L. F. (dir.) (1996): Diccionario del español usual en México, México, El Colegio de México.
Levin, B. (1993): English Verb Classes and Alternations, Chicago, The University of Chicago Press.
Martín Zorraquino, M.ª A. (1979): Las construcciones pronominales en español: paradigmas y desviaciones, Madrid, Gredos.
Martínez Hernández, M. et al. (eds.) (2000): Actas del Congreso Internacional de Semántica. Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad (Universidad de La Laguna, 27-31 de octubre de 1997), vol. I, Madrid, Ediciones clásicas.
Mendikoetxea, A. ( 1999): "Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales", en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, vol. II, pp. 1631-1722.
Moliner, M. (1992): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos (reimpresión).
Moliner, M. (1996): Diccionario de uso del español (versión 1.1, CD-Rom), Madrid, Gredos.
Moliner, M. (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Real Academia Española: Corpus de referencia del español actual (CREA) (http://www.rae.es).
Rodríguez Espiñeira, M.ª J. (1990): "Clases de 'Aktionsart' y predicados habituales en español", Verba, 17, pp. 171-210.
Sánchez López, C. (ed.) (2002): Las construcciones con se, Madrid, Visor.
Sánchez López, C. (2002): "Las construcciones con se. Estado de la cuestión", en C. Sánchez López (ed.), Las construcciones con se, Madrid, Visor, pp. 13-163.
Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.