Contenido principal del artículo

Mariano Quirós García
Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC
España
https://orcid.org/0000-0002-2861-5547
Vol. 27 (2021), Artículos, Páginas 111-151
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2021.27.1.8010
Recibido: abr. 19, 2021 Aceptado: nov. 22, 2021 Publicado: feb. 2, 2022
Cómo citar

Resumen

Dada su presencia y su representatividad en la obra, se estudian los derivados en -oso en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera. Se parte, para ello, de sus seis primeras ediciones, publicadas en vida del autor, dos de las cuales (L y A39) fueron revisadas y enmendadas profusamente por él mismo. Se procede de esta forma bajo el convencimiento de que, al menos desde el punto de vista lingüístico, es imposible no tener en cuenta el proceso redaccional completo del texto, que explica, entre otras cosas, la evolución de los usos léxicos por los que opta el geópono de Talavera de la Reina a lo largo del tiempo. Tras la recopilación de los términos (ciento diecinueve), estos se analizan desde el punto de vista etimológico, cronológico y semántico, lo que permite identificar los presuntos neologismos de forma y de sentido herrerianos: veintidós vocablos, cuya historia evidencia la riqueza lingüística del primer tratado agrícola escrito en una lengua romance y su repercusión en la historia lexicográfica del castellano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abela y Sainz de Andino, Eduardo José (1885): El libro del viticultor. Breve resumen de las prácticas más útiles para cultivar las viñas y fabricar buenos vinos, Madrid, Tipografía de Manuel G. Hernández.

Aguado, Pedro de (1916-1917 [ca. 1573-1581]): Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, prólogo, notas y comentarios de Jerónimo Bécker, Madrid, Estable-cimiento Tipográfico de Jaime Ratés-Real Academia de la Historia, 2 vols.

Agustí, Miquel (1626): Libro de los secretos de agricultura, casa de campo y pastoril, Perpiñán, Luis Roure.

Alcalá Venceslada, Antonio (1951): Vocabulario andaluz, Madrid, S. Aguirre.

[ALEA] = Alvar, Manuel, con la colaboración de Antonio Llorente y Gregorio Salvador (1961-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada, Universidad de Granada-CSIC, 6 vols.

[ALEANR] = Alvar, Manuel, con la colaboración de Antonio Llorente, Tomás Buesa y Elena Alvar (1979-1983): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, Zaragoza-Madrid, Diputación Provincial de Zaragoza-CSIC, 12 vols.

Alonso de Herrera, Gabriel (1818-1819): Agricultura general, corregida según el texto original de la primera edición publicada en 1513 por el mismo autor, y adicio-nada por la Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, Imprenta Real, 4 vols.

Alonso de Herrera, Gabriel (1970): Obra de Agricultura, ed. y estudio preliminar de José Urbano Martínez Carreras, Madrid, Atlas (NBAE, 235).

Alonso de Herrera, Gabriel (1981): Agricultura general, ed. crítica de Eloy Terrón, Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca.

Álvarez Llopis, Elisa, Emma Blanco Campos y José Ángel García de Cortázar (1994): Colección diplomática de Santo Toribio de Liébana: 1300-1514, Santander, Fun-dación Marcelino Botín.

Álvarez Pellitero, Ana M.ª (1993): Cancionero de Palacio, Salamanca, Junta de Castilla y León.

Báñez, José Gabriel (1977): Parajes, Buenos Aires, Ediciones Phollux.

Baranda Leturio, Consolación (1989): «Ciencia y humanismo: la Obra de Agricultura de Gabriel Alonso de Herrera (1513)», Criticón, 46, pp. 95-108.

Baranda Leturio, Consolación (1990): «Retórica y discurso científico. La Obra de Agricul-tura de Gabriel Alonso de Herrera (1513)», en Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica. Celebrado en Madrid, durante los días 5, 6 y 7 de diciembre de 1988, Madrid, UNED, vol. I, pp. 175-183.

Barrero, Antonio (1997): «¿Por quién lloran las encinas?», Biológica: conocer y conservar la naturaleza, 15, pp. 18-19.

Borrás, Tomás (1950): Antología de los Borrases, Madrid, Editora Nacional.

Calderón de la Barca, Pedro (1663): Parte veinte de comedias varias nunca impressas, compuestas por los mejores ingenios de España, Madrid, Imprenta Real (a costa de Francisco Serrano de Figueroa).

Calderón de la Barca, Pedro (1715): Séptima parte de comedias, Madrid, Juan Sanz.

Calderón de la Barca, Pedro (1763): Comedias. Tomo X y XI, Madrid, Viuda de Manuel Fernández-Imprenta del Supremo Consejo de la Inquisición.

Calderón de la Barca, Pedro (1766): Comedia famosa Auristela y Lisidante, Barcelona, Francisco Suriá y Burgada.

Calderón de la Barca, Pedro (1770?-1806): Comedia famosa Auristela y Lisidante, Barce-lona, Francisco Suriá y Burgada.

Calderón de la Barca, Pedro (1829): Comedias. Tomo tercero, Lipsique, Ernesto Fleischer.

Calderón de la Barca, Pedro (1849): Comedias. Tomo III, ed. de Eugenio Hartzenbusch, Madrid, Imprenta de la Publicidad (BAE, 12).

Calderón de la Barca, Pedro (1956): Obras completas. Tomo I, ed. de Ángel Valbuena Briones, Madrid, Aguilar.

Calderón de la Barca, Pedro (1973 [1683]): Séptima parte de comedias, en The Comedias of Calderon. Volumen XVI, edición facsímil de la de Madrid, Francisco Sanz, 1683, preparada por D. W. Cruickshank y J. E. Varey, Farnborough, Gregg International Publishers.

Calderón de la Barca, Pedro (1997): El segundo blasón del Austria, ed. crítica de Ignacio Arellano y M.ª Carmen Pinillos, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger.

Calderón de la Barca, Pedro (2012): Auristela y Lisidante, ed. crítica de Rocío Arana, Pamplona-Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert.

Cantero, Juan José et alii (2019): Las plantas de interés económico en Argentina, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Capuano, Thomas M. (1995): Texto y Concordancias de la Obra de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera (Alcalá de Henares, 1513), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies (reeditado en John O’Neill (1999): Electronic texts and con-cordances of the Madison Corpus of Early Spanish Manuscripts and Printings, Madison-New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies).

Casas, Nicolás (1857): Diccionario manual de agricultura y ganadería españolas, Madrid, Calleja, López y Rivadeneyra Editores, 4 vols.

Castillo, Roberto (2002): La guerra mortal de los sentidos, Tegucigalpa, Ediciones Subirana.

[CDH] = Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (12/04/2021): Corpus del Nuevo Diccionario Histórico. En línea en http://web.frl.es/CNDHE.

Cicalese, Vicente O. (1982): Las semanas y los días, Montevideo, Libros del Astillero.

Colmeiro, Miguel (1888): Enumeración y revisión de las plantas de la península hispano-lusitana e islas Baleares. Tomo IV, Madrid, Imprenta de la viuda e hija de Fuentenebro.

Columella, Lucius Iunius Moderatus (1521): De re rustica, en Libri de Re rustica, a Nicolao Angelio, viro consumatissimo, nuper maxima diligentia recogniti et tipis ex-cusi, Florentiae, Heredes Philippi Iuntae.

[CORDE] = Real Academia Española (12/04/2021): Corpus Diacrónico del Español (CORDE). En línea en http://corpus.rae.es/cordenet.html.

[CORDIAM] = Academia Mexicana de la Lengua y Asociación de Academias de la Lengua Española (12/04/2021): Corpus diacrónico y diatópico del español de América. En línea en https://www.cordiam.org/.

[CORPES] = Real Academia Española (12/04/2021): Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). En línea en https://webfrl.rae.es/CORPES/view/inicioExterno.view.

Cotarelo y Mori, Emilio (1911): Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas: desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, Madrid, Bailly-Baillière, tomo I, vols. I y II (NBAE, 17, 18).

[CREA] = Real Academia Española (12/04/2021): Corpus de Referencia del Español Actual (CREA). En línea en http://corpus.rae.es/creanet.html.

De’ Crescenzi, Pietro (1474 [14711]) Opus ruralium commodorum sive De agricultura, Leuven, Ioannem de Westfalia.

[DA] = Real Academia Española (2002 [1726-1739]): Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 3 vols. En línea en http://web.frl.es/DA.html.

[DAmer] = Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de ameri-canismos, Madrid, Santillana. En línea en https://www.asale.org/obras-y-proyectos/diccionarios/diccionario-de-americanismos.

Davies, Mark (12/04/2021): Corpus del Español. En línea en https://www.corpusdelespanol.org/xs.asp.

[DECH] = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols.

[DETEMA] = Herrera, M.ª Teresa, M.ª Nieves Sánchez y M.ª Purificación Zabía (1996): Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid, Arco/Libros, 2 vols.

[DGLA] = García Arias, Xosé Luis (2002-2004): Diccionario General de la Lengua Asturiana, Oviedo, Editorial Prensa Asturiana S. A.-La Nueva España. En línea en https://mas.lne.es/diccionario/.

[DH-1933/36] = Real Academia Española (1933-1936): Diccionario histórico de la lengua española (a-cevilla), Madrid, Real Academia Española. En línea en https://webfrl.rae.es/DH1936.html. Incluido también en el NTLLE.

[DH-1960/96] = Real Academia Española (1960-1996): Diccionario histórico de la lengua española (a-apasanca / b-bajoca), Madrid, Real Academia Española. En línea en https://webfrl.rae.es/DH.html.

[DLE] = Real Academia Española (12/04/2021), Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Versión 23.4. En línea en https://dle.rae.es/.

[DRAE-2001] = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, 22.ª edición, Madrid, Espasa-Calpe. En línea en https://www.rae.es/drae2001/.

Du Cange [Charles du Fresne] et alii (1883-1887): Glossarium mediae et infimae latinitatis, Niort, L. Favre. En línea en http://ducange.enc.sorbonne.fr/?clear=1.

Ernout, Alfred (1949): Les adjectifs latins en -osus et en -ulentus, Paris, Klienchsieck.

[Espasa] = Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Tomo XIX, Barcelona, José Espasa e Hijos, 1915.

Esteban Collantes, Agustín y Agustín Alfaro, dirs. (1852-1854): Diccionario de agricultura práctica y economía rural, Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 7 vols.

Gaffiot, Félix (2000 [19341]): Le Grand Gaffiot. Dictionnaire Latin Français. Nouvelle édition revue et augmentée sous la direction de Pierre Flobert, Paris, Hachette.

García de los Salmones, Nicolás (1904): «Estudio general de conjunto de las viníferas es-pañolas», en Congreso Nacional de Viticultura celebrado en Pamplona en Julio del año 1912 [...]. Memoria general de las Sesiones del Congreso y Ponencias presentadas, Pamplona, Imprenta Provincial, pp. 512-534.

Gaskell, Philip (1999): Nueva introducción a la bibliografía material, Gijón, Trea.

Gil, Jaime (1621): Perfecta y curiosa declaración de los provechos grandes que dan las colmenas bien administradas y alabanças de las abejas, Zaragoza, Pedro Gel.

Goicoechea, Cesáreo (1961): Vocabulario riojano, Madrid, Imprenta de S. Aguirre Torre (Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 6).

Guerrero, Pablo (1990): Los dioses hablan por boca de los vecinos, Cáceres, Cicón Ediciones.

Herrero Egaña, Manuel y Alejandro Acerete Lavilla (1945): Las heladas en la producción naranjera, Madrid, Ministerio de Agricultura.

Hinojo, Gregorio (1982): «Del estilo de las Bucólicas y Geórgicas. La utilización del adjetivo poético», Helmántica, 33, pp. 345-358.

Jofré Vicuña, Guillermo (1936): Legislación y Reglamentación Municipal. Constitución Política del Estado, Leyes y Reglamentos vigentes sobre materias en relación con la Administración Comunal. Volumen I, Santiago de Chile, Editorial Ercilla.

Lamano y Beneite, José (1915): El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Tipografía popular (imprenta de «El Salmantino»).

León, Luis de (1994 [1631]): Obras propias y traduciones... Dalas a la impressión don Francisco de Quebedo Villegas, prólogo de José Manuel Blecua, transcripción de Alegría Alonso González y Jacobo Sanz Hermida, Salamanca, Universidad de Salamanca-Plaza & Janés Editores, 2 vols.

López Negrete, Ladislao (1947): La venus azteca, México, Ediciones Provincia y Metrópoli.

Madroñal Durán, Abraham y Javier Huerta Calvo (2010): «Quiñones de Benavente, Luis», en Pablo Jauralde, dir., Diccionario filológico de la literatura española. Siglo XVII, Madrid, Castalia, vol. 2, pp. 234-243.

Malkiel, Yakov (1958): «Los interfijos hispánicos. Problema de lingüística histórica y estructural», en Diego Catalán, A André Martinet. «Estructuralismo e historia», Tenerife, Universidad de La Laguna, vol. II, pp. 107-199.

Mármol Ávila, Pedro (2020): «Acercamiento a un proceso en marcha: la edición crítica del Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas», en Carlos Mata Induráin y Miren Usunáriz Iribertegui, eds., «Melior auro». Actas del IX Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2019), Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 219-231.

Martín de Viciana, Rafael (1882): Tercera parte de la Crónica de Valencia, Valencia, Sociedad Valenciana de Bibliófilos.

McKerrow, Ronald B. (1998): Introducción a la bibliografía material, Madrid, Arco/Libros.

Molina, Tirso de (1635): Segunda parte de las comedias, Madrid, Imprenta del Reino.

Montalvo Fiallos, Juan María (1895): Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, Besanzón, Imprenta de Pablo Jacquin.

Morales Antequera, Carlos: «Trabajos de las secciones agronómicas provinciales, relativos a plagas del campo, en el año 1931. Sección Agronómica de Ciudad Real», Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, 6, 1931 [1932], pp. 206-207.

Moreno, Francisco (1747): Arte nuevo de aumentar colmenas, reglas seguras para governar avejas y para coger con abundancia la miel y la cera, según las nuevas ob-servaciones y práctica de don..., vecino de la villa de Autol. Reducido todo a método fácil y claro por el doctor don Diego de Torres Villarroel, Madrid, Imprenta del convento de la Merced.

Navarro Durán, Rosa (2003): «El Lazarillo como palimpsesto de las lecturas de Alfonso de Valdés», Silva: Estudios de humanismo y tradición clásica, 2, pp. 233-270.

[NTLLE] = Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Madrid, Espasa, DVD-Rom. En línea en http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

Pacottet, Pablo (1920): Viticultura, 2.ª ed. española traducida de la cuarta ed. francesa, Barcelona, Salvat Editores.

Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.

Porras, Antonio (19282): El centro de las almas, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones.

Puentes, Milton (1942): Historia del Partido Liberal colombiano, Bogotá, Talleres Gráficos Mundo al Día.

Quiñones de Benavente, Luis (siglo XVII): Entremeses, ms. 15105, BNE.

Quiñones de Benavente, Luis (1874): Colección de piezas dramáticas (entremeses, loas y jácaras) [...] sacadas de varias publicaciones o de manuscritos recientemente allegados. Tomo segundo, ed. de Cayetano Rosell, Madrid, Librería de los Bibliófilos «Alfonso Durán».

Quirós García, Mariano (2015): «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: un texto en busca de edición», Criticón, 123, pp. 105-131.

Quirós García, Mariano (2017): «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera en el Diccionario de Autoridades, o de la en ocasiones complicada relación entre filología y lexicografía», Revista de Investigación Lingüística, 20, 131-156.

Quirós García, Mariano (2020a): «Consideraciones filológicas y lexicográficas en torno al Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586) de Luis Méndez de Torres», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 13, pp. 57-98.

Quirós García, Mariano: (2020b): «El Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera: notas críticas a propósito de sus cuatro primeras ediciones», Revista Diálogos, 8, 2, pp. 120-144.

Rainer, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tubinga, Niemeyer.

Real Academia Española (12/04/2021): Fichero General. En línea en https://webfrl. rae.es/fichero.html.

Reyes Prósper, Eduardo (1915): Las estepas de España y su vegetación, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

Rico, Francisco, dir.; Pablo Andrés y Sonia Garza, eds. (2000): Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles.

Rodríguez Marín, Francisco (1922): Dos mil quinientas voces, castizas y bien autorizadas, que piden lugar en nuestro léxico. Allególas de sus lecturas..., Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Rojas Clemente y Rubio, Simón de (1807), Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía, Madrid, Imprenta de Villalpando.

Romera Navarro, Miguel (1951): Registro de lexicografía hispánica, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes (Anejos de la Revista de Filología Española, 54).

Ruiz Leal, Adrián (1975): Flora popular mendocina, Buenos Aires, Instituto Argentino de Investigaciones Áridas.

Sainz de Robles, Federico Carlos (1982): Entre «gatos» anda el juego, Madrid, Emiliano Escolar Editor.

Sánchez Martín, Francisco Javier (2020): «Los linajes de la vid en el Libro de agricultura de Gabriel Alonso de Herrera y su vaciado en el Diccionario de Autoridades», Re-vista de Investigación Lingüística, 23, pp. 165-189.

Sánchez Martín, Francisco Javier (en prensa): «El vocabulario agrícola del Diccionario de autoridades (1770) autorizado con el Libro de agricultura de Alonso de Herrera».

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2011): La edición de textos españoles medievales y clásicos. Criterios de presentación gráfica, San Millán de la Cogolla, Cilengua. En línea en https://www.redcharta.es/criterios-de-edicion/.

Sevilla Arroyo, Florencio (2008): «“Cuenta del original” y remedios de cajista en la prin-ceps del primer Quijote», Cervantes, 28, 1, pp. 53-82.

Tobar Donoso, Julio (1961): El lenguaje rural en la región interandina del Ecuador: lo que falta y lo que sobra, Quito, La Unión Católica.

Tosta García, Francisco (1908): Episodios venezolanos. Carabobo, Caracas, Tip. La semana.

Trueba, Antonio de (1867): El libro de las montañas, Bilbao, Agustín Emperaile.

Tusquets, Francisco (1895): El padre nuestro (Historia mundana), Barcelona, Imprenta de Henrich y C.ª.

Valcárcel, José Antonio (1791): Agricultura general y gobierno de la casa de campo. Volumen VIII, Valencia, José Esteban y Cervera.

Vallés, Juan (2008): Regalo de la vida humana, transcripción del manuscrito y coordinación de estudios de Fernando Serrano Larráyoz, Pamplona, Gobierno de Navarra-Österreichische Nationalbibliothek, 2 vols.

Valverde Arrieta, Juan de (1578): Diálogos de la fertilidad y abundancia de España, Madrid, Alonso Gómez.

Vázquez, F. M., E. Balbuena, E. Doncel y S. Ramos (2000): «Distribución del melazo en la provincia de Badajoz para la cosecha de bellotas de Quercus rotundifolia Lam. durante 1999», Boletín de sanidad vegetal. Plagas, 26, 3, pp. 287-296.

Verde, Alonso, Diego Rivera y Concepción Obón (1998): Etnobotánica en las sierras de Segura y Alcaraz: las plantas y el hombre, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses.

Vicent, Manuel (1966): El resuello, Madrid, LNP.

Viudas Camarasa, Antonio (1980): Diccionario extremeño, Cáceres, Universidad de Extremadura.

VV. AA. (1933): Plagas del campo. Memoria del servicio fitopatológico agrícola. Año 1932, Madrid, Dirección General de Agricultura.

Ynduráin, Domingo (1982): «La invención de una lengua clásica (Literatura vulgar y Renacimiento en España)», Edad de Oro, 1, pp. 13-34.

Zorita, Alonso de (1909): Historia de la Nueva España, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.