Contenido principal del artículo

Ana Arroyo Botella
Universidad de Alicante
España
https://orcid.org/0009-0000-6562-025X
Vol. 11 (2024), Artículos , Páginas 170-198
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2024.11.10722
Recibido: may. 9, 2024 Aceptado: dic. 4, 2024 Publicado: dic. 30, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este trabajo constituye una propuesta fundamentada de utilización de las Columnas sobre la lengua (CSL) en el aula de Lengua castellana y literatura de Bachillerato. Con ella se pretende que el alumnado, a partir de este material apenas estudiado y explotado didácticamente, adquiera nuevos conocimientos acerca del estado actual de la lengua, reflexione metalingüísticamente y de manera crítica y acceda a las fuentes de información para estar al corriente de lo que ocurre diariamente en la sociedad en que se encuentra inmerso. El corpus de trabajo consta de seis artículos publicados en www.elpais.com y www.eldiario.es por Álex Grijelmo, Elena Álvarez Mellado y Lola Pons. En estos textos, los autores mencionados argumentan a favor o en contra del uso de determinados neologismos: fake news, streaming, rider, hembrismo y sororidad. A partir de la lectura y el análisis de las columnas seleccionadas, se propone que el alumnado, de manera colaborativa, elabore un diccionario multimodal de neologismos conformado por imágenes, reflexiones escritas y vídeos recopilados en un blog (https://neologismoscsl.blogspot.com). Los resultados de la propuesta, llevada a cabo en un grupo de segundo de bachillerato, corroboran la adquisición de ciertos conocimientos lingüísticos por parte del alumnado y el desarrollo de una actitud más crítica ante el uso actual de la lengua. Con ello, se demuestra la efectividad didáctica del empleo de las CSL en la clase de español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alvar, M. (2005). El neologismo: concepto, formación y aceptabilidad, Biblioteca Virtual de Humanidades (BIVIRHUM) de Liceus. https://www.liceus.com/producto/neologismo-concepto-formacion-aceptabilidad/

Argüelles, I., y Muñoz, A. (2010). Análisis del discurso en redes sociales: Twitter, un caso bajo estudio. XXVIII Congreso Internacional de la asociación Española de Lingüística Aplicada. https://www.researchgate.net/publication/288829742_Analisis_del_discurso_en_redes_sociales_Twitter_un_caso_bajo_estudio

Bezemer, J. y Kress, G. (2016). Multimodality, Learning and Communication. A social semiotic frame. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315687537

Blanco, A. (2020). El blog como recurso de iniciación a los entornos virtuales de aprendizaje. En E. Colomo Magaña, E. Sánchez Rivas, J. Ruiz Palmero y J. Sánchez Rodríguez (coords.). La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 76-79). UMA editorial.

Borràs, L. (Ed.) (2005). Teorías literarias y retos digitales. Textualidades electrónicas: Nuevos escenarios para la literatura (pp. 23-78). UOC.

Camps, A. (2005) (coord.). Bases per a l’ensenyament de la gramàtica. Graó.

Camps, A. y Zayas, F. (2006). Secuencias didácticas para aprender gramática. Graó.

Camps, A. (2019) La actividad metalingüística en el aprendizaje de la gramática. A lingüiística na Formaçao do Profesor: das teorías às practicas (p. 11-22). Universidade do Porto. DOI: https://doi.org/10.21747/978-989-8969-20-0/linga1

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

Cassany, D. (2001). Ideas para leer el periódico. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, 6, 21- 26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5304756

Cassany, D. (2014). Cinco buenas prácticas de enseñanza con internet. Lenguaje y textos, 39, 39- 47. https://www.academia.edu/12304866/Cinco_buenas_prácticas_de_enseñanza_con_internet

Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40.

De Arriba, J. Á. y Nó, J. (2007). Aprender con el uso de tecnologías de la información y la comunicación: un enfoque constructivista. Papeles salamantinos de educación, Universidad Pontificia de Salamanca, 9, 61-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2525777 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.29554

Del Valle, J. (2007). La lengua, ¿patria común?, Ideas e ideologías del español. Iberoamericana-Vervuert.

Djebbari, I. (2022). Las CSL como propuesta didáctica en el aula invertida de ELE. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 467-478). Dykinson.

Djebbari, I. Marimón Llorca, C. (2024). Las columnas sobre lengua como material didáctico auténtico en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera en la Universidad Argelina. Passerelle, 13 [en prensa].

Faye, C.E. y de Albuquerque, V. L. (2010). El Diseño de una Lección Multimodal: Recorridos de Lectura. Revista de Ciències de l’Educació, Universitas Tarraconensis, 2, 17-4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5796245 DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2010.2.629

Fuentes, A., López, J. y Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 17 (2), 27-42. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002

Guerrero Salazar, S. (2020). El lenguaje inclusivo en la innovación docente: Del debate mediático al debate en el aula. En Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 1081-1092). Dykinson.

Guerrero, S. (2022). Los textos periodísticos en clase de L1 y L2: Temas sobre “mujer y lenguaje” que pueden abordarse. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 327-337). Dykinson.

Hernández, J. y Rovira, J. (2020). Diseño de proyectos transmedia para la Educación Literaria en el aula de Educación Secundaria. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 8, 80-98. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/5633 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2020.i8.7

Jewitt, C., Bezemer, J. y O’halloran, K. (2016). Introducing Multimodality. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315638027

Kress, G. y Van Leeuwen, T. (2010). Multimodality: a social semiotic approach to contemporary communication. Roultedge.

Llopis, R., Real, J.M., y Ruiz, J.P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Edinumen.

López, F. (2005). El ethos retórico. Un rasgo común a todas las modalidades del género de la columna. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 703-704, 12-15. https://hdl.handle.net/10171/35021

López, R. y Armas, X. Á. (2013). Aprender a dudar. El desarrollo de competencias básicas trabajando con prensa en las aulas de secundaria. En J. J. Díaz, A. Santisteban y Á. Cascajero (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico: nuevas formas de interacción social (pp. 133-143). Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4646985

Marimón, C. (Ed.) (2019). El columnismo lingüístico en España desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Arco Libros.

Marimón, C. (2020). Tu español al día: El columnismo lingüístico como recurso didáctico en el aula de lengua. En J. J. Gázquez, M. M. Molero, Á. Martos, A. B. Barragán, M. M. Simón, M. Sisto, R. M. del Pino y B. M. Tortosa (Coords.), Innovación docente e investigación en arte y humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 307-316). Dykinson.

Marimón, C. (2021). ¿Innovar, degradar, avanzar? El lenguaje igualitario, una propuesta de reflexión metalingüística en el aula de lengua española. En M. Barragán y otros (ed.), Arte y Humanidades, nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 239-249). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3whg.23

Marimón, C. (2022). Las columnas sobre la lengua (CSL), una ventana para comprender lengua, cultura y sociedad en el aula de ELE. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 279-288). Dykinson.

Martínez, J. L. (1974). Redacción periodística. Los estilos y los géneros de la prensa escrita. A.T.E.

Martínez, J. J. (2018). El discurso metalingüístico: las estrategias retóricas en las columnas de lengua (Ironía y Humor). En A. van Hooft (Coord.), El español como lengua para la innovación profesional. Artículos seleccionados del VI Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE) (pp. 101-113). España: Ministerio de Educación y Formación Profesional, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/indice6.htm

Martínez, J. J. (2019). Lo académico como argumento de autoridad. En C. Marimón e I. Santamaría (Coords.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 175-192). Peter Lang.

Martínez, J. J. (2022). Las columnas sobre la lengua (CSL): herramienta de reflexión metalingüística sobre cuestiones de género en la diacronía del español en el aula universitaria. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 267-278). Dykinson.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Competencia digital en el currículo LOMLOE para Bachillerato. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos-basicos/bachillerato/competencias-clave/digital.html

Prieto, M. (2004). La prensa en el nivel elemental. XIV Congreso Internacional de ASELE. Burgos. En H. Perdiguero Villareal y A. Álvarez Tejedor (eds.), Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera: actas del XIV Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Burgos.

Rovira, J. y Llorens, R. F. (2012). Blogs para la enseñanza de literatura infantil y juvenil en español: espacio central de la LIJ 2.0. Perspectiva, 30 (3), UFSC, 790-816. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2012v30n3p789 DOI: https://doi.org/10.5007/2175-795X.2012v30n3p789

Sanabria, A., Álvarez, Q. y Peirats, J. (2017). Las políticas educativas en la producción y distribución de materiales didácticos digitales. RELATEC, 16(2), 63-77. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.63 DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.63

Sánchez, C. (2022). Didáctica de la lengua e ideologías lingüísticas: las columnas sobre la lengua (CSL) sobre prejuicios y estereotipos dialectales. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 705-714). Dykinson.

Santamaría, D.M. (2015). Multimodalidad y discurso educativo, Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 19 (2), 105-118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5053318 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.7

Santamaría, I. (2022). Los neologismos en las columnas sobre la lengua (CSL): debate léxico e ideológico en el aula sobre palabras nuevas en el español actual. En M. M. Molero Jurado, A. B. Barragán Martín, M. M. Simón Márquez, Á. Martos Martínez (eds.), Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades: Experiencias de cambio en la Metodología Docente (pp. 769-780). Dykinson.

Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Deusto.

Torres, L. (2007). La influencia de los blogs en el mundo de ELE. Glosas didácticas, 16, 27-35. https://aulaintercultural.org/2007/12/01/la-influencia-de-los-blogs-en-el- mundo-de-ele/

Woolard, K. A. (2012). Ideología lingüística como un campo de investigación. En B. Schieffelin, K. A. Woolard y P. V. Kroskrity (Dirs.). Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría (pp. 19-69). Los libros de la Catarata.

Zayas, F. (2011). Los blogs: motivos para escribir y para reflexionar sobre el escribir. ARBELA. Revista de Educación, Berritzegunea B04, 25-32.