Main Article Content

Eleder Piñeiro Aguiar
Universidad Adolfo Ibáñez
Chile
http://orcid.org/0000-0001-6770-7180
Vol. 7 No. 2 (2017), Articles, pages 64-76
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3068
Submitted: Sep 19, 2017 Accepted: Dec 20, 2017 Published: Dec 20, 2017
How to Cite

Abstract

In this text of a reflexive theoretical nature we expose the relationship between race and science in the conformation of European modernity. We analyze how certain subjects, minorities and populations have been historically invisible, excluded and subalternized from what the Global North calls positive rationality and science. And we show how the university institution has become the guarantor of an order and a control that privileges capitalist development to the detriment of humanistic formation. The relations between racism, knowledge and European modernity are developed in a genealogical vision before which the role of the University and of science are key to understanding the functioning of neoliberalism and its possible consequences.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Anderson, B. (2006) Comunidades imaginadas. Barcelona: Gedisa

Apple, M. W. (2008) Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Ayestarán, I., & Márquez-Fernández, Á. B. (2011). “Pensamiento abismal y ecología de saberes ante la ecuación de la modernidad. En homenaje a la obra de Boaventura de Sousa Santos”. Utopía y praxis latinoamericana, Nº 16(54). Páginas 7-15.

Böttcer, N., Hausberger, B y Hering Torres, S. (2011) El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico. México D.F: El Colegio de México.

Bourdieu, P. (1993) “Los ritos como actos de instición”. En Pitt Rivers, J. y Peristiany, J. G. (eds.): Honor y Gracia. Madrid: Alianza. Pgs. 111-123.

Camacho, Mario (1916) “Criminología”, en: Cultura, Vol. III, No. 17, Bogotá.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Madrid: Siglo XXI.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Castro Gómez, S. (1998) “Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de lo latinoamericano. La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización” En: Follari, R. y Lanz, R. (comp.): Enfoques sobre Posmodernidad en América Latina, Caracas, Editorial Sentido. Pp. 155-182.

Castro-Gómez, S. (1993). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la'invención del otro’”. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Chukwudi Eze, E. (2008). “El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de Kant”. En Chukwudi, E, (1997) Poscolonial african Philosophy. Bluckwell. Pgs. 21-81.

Cohen, E. (2003) Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el Renacimiento. Bogotá: Taurus.

Coronil, F. (2000). “Del eurocentrismo al globocentrismo: la naturaleza del poscolonialismo”. En Lander, Edgardo (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.

Cortez, D. (2010) “Genealogía del Buen Vivir en la nueva Constitución ecuatoriana”. En Raúl Fornet-Betancourt (Hg.) Gutes Leben als humanisiertes Leben. Vorstellungen vom guten Leben in den Kulturen und ihre Bedeutung für Politik und Gesellschaft heute”. Dokumentation des VIII. Internationalen Kongresses für Interkulturelle Philosophie. Denktraditionen im Dialog. Studien zur Befreung und Interkulturalität. Band 30. Wissenschaftsverlag Main. Pp. 227-248.

De Certeu, M. (1999). La invención de lo cotidiano, México, Universidad Iberoamericana.

De Sousa Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Bogotá: Cuadernos Pedagógicos, (6).

Galcerán Huguet, M. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la Universidad en el capitalismo cognitivo. Nómadas (Col), (27).

Gellner E. (1988) Naciones y Nacionalismo. Madrid: Alianza.

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas: De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Ariel.

Grosfoguel, R. (2013) “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo Siglo XVI”, Tábula Rasa N° 19. Pp. 31-58.

Grosfoguel, R. (2016). “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa Nº 24. Pp. 123-143.

Lander, Edgardo (Comp., 2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO, UNESCO.

Lander, E. (2000) “¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 6(2). Pgs. 53-72.

Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (Vol. 2). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Muñoz, Laurentino (1934) La tragedia biológica del pueblo colombiano. Estudio de observación y vulgarización. Cali: América.

Lyotard, Jean-Francois (1990) La condición postmoderna. Informe sobre el saber. México D.F: REI

Patzi, F. (1999). Etnofagia estatal. Modernas formas de violencia simbólica (una aproximación al análisis de la reforma educativa). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 28(3).

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A (2007) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (comps.) 2007 El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre.

Quijano, A. (2006). “El “Movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en América Latina”, Argumentos (México, DF), 19(50), 51-77.

Quijano, A. (2000) Coloniality of Power, Eurocentrisrn, and Latin America, en Nepantla. Views from Soutlz, No. 1.3, Durham, N.C., Duke University.

Ramírez, R. (2012). La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socio ecología política del tiempo. Quito: IAEN- Economía e Investigación.

Segato, R. L. (2013) “Ejes argumentales de las perspectiva de la colonialidad del poder”, Revista Casa de las América N° 272. Julio-Septiembre 2013. Pp. 17-39.

Segato, R. L. (2010) “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Quijano, A. y Mejía, J. (eds.): La Cuestión Descolonial, Lima, Universidad Ricardo Palma.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, Vol. 39, Páginas 297-364.

Walsh, C., Schiwy, F., & Castro-Gómez, S. (Eds.). (2002). Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Quito, Editorial Abya Yala.