Comunidades pro-ana: una revisión de la anorexia en redes sociales virtuales
Contenido principal del artículo
Resumen
Se describe el estilo de vida y las lógicas discursivas de personas que hacen parte de comunidades virtuales Pro Ana en las redes sociales de Facebook y WhatsApp. A través de una indagación basada en la etnografía virtual –Netnografía– se recolectaron datos provenientes de la interacción digital de mujeres con rasgos anoréxicos que se congregaban en grupos Pro Ana. Posteriormente, mediante el método cualitativo de teoría fundamentada, se integraron diversas categorías de análisis que permitieron describir el fenómeno de estudio a partir de una perspectiva que expone las evidencias halladas y las contrasta con la producción académica examinada al respecto. Los resultados alcanzados indican la incidencia de aspectos como la cultura, la identidad o las emociones en las representaciones y concepciones fundamentales que convocan a las mujeres a hacer parte de estas comunidades virtuales y que refuerzan prácticas a favor de un estilo de vida pro anorexia.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Abraham, S., Von Lojewski, A., Anderson, G., Clarke, S. & Russell, J. (2009). Feelings: what questions best discriminate women with and without eating disorders? (En linea). Department of Psychological Medicine, University of Sydney, The Northside Clinic, Greenwich, NSW, Australia. Eat Weight Disord, 14(1): e6-10. Recuperado de http://www.kurtis.it/home/en/abstract.cfm?articolo_id=6166yCFID.
American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16 (3), 673-697. https://doi.org/10.5294/3560.
Behar, R. (2018). Trastornos alimentarios en mujeres adultas (maduras). Revista chilena de Neuro-psiquiatría, 56 (3), 177-185. https://doi.org/10.4067/s0717-92272018000300177.
Belen, B., Angel, L., & Jerano, C. (2011). La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos "malas compañias" para los jovenes de hoy. Accionpsicologica, 12, 70-84.
Benítez, AM; Sánchez, S; Bermejo, ML; Franco, L; García-Herráiz, MA & Cubero, J. (2019). Análisis del Riesgo de sufrir Trastornos Alimentarios en jóvenes universitarios de Extremadura (España). Enfermería Global, 18(54), 124-143. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.313421.
Blanco, E., Carrera, M., Bermúdez, C., & Seijas, R. (2012). Influencia de las páginas proanorexia y pro-bulimia en un grupo de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 16, 1775-1793. Recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/pro_ana_pro_mia.pdf.
Campos, J. (2007). Anorexia, Bulimia e Internet. Aproximación al fenómeno Pro-ana y mía desde la Teoría Subcultural. Frenia, 7, 127-144.
Csipke, E. & Horne, O. (2007). Pro-eating disorder websites: user’s opinions. European Eating Disorders Review, 15, 196-206.
Chojnacki, C., Walecka-Kapica, E., Błońska, A., Winczyk, K., Stępień, A., & Chojnacki, J. (2016) Serotonin and melatonin secretion in postmenopausal women with eating disorders. Endokrynol Pol, 67 (3), 299-304. https://doi.org/10.5603/EP.2016.0012.
Contreras, J. & Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Cruzat, C., Haemmerli, C., Díaz, M., Pérez, C., & Goffard, J. (2012). Sitios Pro-ana y Pro-mia: Una aproximación reflexiva ante este fenómeno. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21 (2),129-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281927588005.
Cumella, E., & Kally, Z. (2008). Profile of 50 women with midlife-onset eating disorders. Eat Disord, 16 (3), 193-203. https://doi.org/10.1080/10640260802016670.
Espinal, C., Estrada, D., & Pérez, L. (2012). Una aproximación a la anorexia desde el discurso fenomenológico. Revista Colombiana de Sociología, 35 (2),183-193. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5515/551556230009.
Fajardo, M., García, M., Romero, R., & Delgado, B. (2005). La familia: factor de causa y cambio en la anorexia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 229-242. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832486016.
Harper, K., Sperry, M. A., & Thompson, J. (2008) Viewership of pro-eating disorder websites: Association with body image and eating disturbances. International Journal of Eating Disorders, 41 (1), 92-95.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona. Editorial UOC.
Mangweth, B., Hoek, H., & Pope, H. (2014). Pathological eating disorders and body dissatisfaction in middle-aged and older women. Curr Opin Psychiatry, 27, 431-5.
Murguía, S., Unikel, C., Blum, B., & Taracena, B. (2015). Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 13(2), 923-935. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77340728027.
Saucedo, T.J. & Unikel, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental, 33(1), 11-19.
Portela de Santana M., Da Costa Ribeiro H., Mora M., & Raich R. M. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión. Nutr Hosp; 27(2), 391-401.
Ruano, L., Congote, E., & Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (19), 15-31. https://dx.doi.org/10.17013/risti.19.15-31.
Ruano, L., & Hoyos, M. (2019). Estilos de vida en red. La investigación sobre anorexia a través de páginas Pro-Ana. Investigación cualitativa en ciencias sociales, 3, 593-602. Recuperado de: https://proceedings.ciaiq.org/index.php/CIAIQ2019/article/view/2401/2299.
Smith, L., Becker, C., Wesley, N., & Stewart, T. (2015). Body image in adult women: moving beyond the younger years. Adv Eat Disord, 3 (2), 144-64.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin: Universidad de Antioquia.
Williams, S. & Reid, M. (2007). A grounded theory approach to the phenomenon of pro-Anorexia. Addiction Research and Theory, 15, 141-152.