Del análisis de discursos colonial al diálogo de saberes decolonial
Contenido principal del artículo
Resumen
(Introducción) Los imperativos del Norte Global en las maneras de conocer, investigar e intervenir en lo social, se vienen interpelando desde la perspectiva decolonial, surgida en el Sur Global a finales del siglo XX. Esto ha permitido generar formas otras en lo teórico-metodológico, ético-político y epistemológico-ontológico. (Objetivo) Reflexionar en torno a formas otras de analizar los fenómenos sociales y los entramados entre sujetos plurales, poniendo el foco en los análisis de discursos. (Métodos) Se recupera el entramado teórico-metodológico del análisis de discursos, propio de teorías críticas de la razón colonial moderna, para superarlo a través de la perspectiva decolonial, en la deconstrucción de las colonialidades del ser/estar, saber y poder. El “diálogo de saberes” decolonial surge como potencia para la superación de los análisis de discursos coloniales, de manera de trascender posibles etnocentrismos de quien investiga, a la vez que reubica a los/as sujetos/as de la investigación en escenarios otros donde son y se sienten parte real del proceso investigativo. (Resultados) La perspectiva decolonial, en su materialización de metodologías otras, permite trascender etnocentrismos instituidos como “verdades absolutas” del hacer científico (en sus lógicas moderno-coloniales), así como habilita a generar formas otras a través de las cuales los saberes plurales se potencian para la construcción colectiva de conocimientos pluriversales. En su especificidad, el “diálogo de saberes” cobra especial relevancia ante los constreñimientos que puedan acaecer con el análisis de discursos, herramental tan potente como posible reproductor de “extractivismos” y etnocentrismos de quien investiga. (Conclusiones) La pluriversalidad planteada desde la perspectiva decolonial potencia el análisis de los entramados societales, donde los/as sujetos/as se entienden como plurales, ya sea en sus saberes como en sus formas de ser y estar en el mundo, permitiendo nuevos horizontes de sentido.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Alanís de la Vega, CE. (2018). La Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt alcances y limitaciones metodológicas. Un diálogo con el pensamiento descolonial. In: Galindo, J.; Monsiváis, A. Las ciencias sociales y la agenda nacional. México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de San Luis, Colegio de San Luis. pp. 99-116.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. In: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 145-161.
Castro-Gómez, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill.
Coronil, F. (1999). Más allá del Occidentalismo: Hacia categorías geohistóricas no imperiales. La Habana: Casa de las Américas, Nº206, pp. 21 a 49.
De Sousa Santos, B. (2016). Entrevista: “La Europa defensora de los derechos humanos es un mito romántico”. Madrid: Contexto y Acción, Nº 57
De Sousa Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz: REMTE - Cuadernos de Trabajo Nº18.
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Clacso.
De Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Bogotá: ILSA.
Dussel, E. (2000). Materiales para una política de la liberación. Madrid: Universidad Autónoma de Nuevo León - Plaza y Valdés Editores.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA.
GESCO. (2010). Modernidad / colonialidad / decolonialidad: aclaraciones y réplicas desde un proyecto epistémico en el horizonte del bicentenario. Ciudad de México: Pacarina del Sur, Nº4, pp. 1 a 10.
Grosfoguel, R. (2016). Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo. Bogotá: Tabula Rasa, Nº24, pp. 123-143.
Lander, E. (comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Maldonado Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Bogotá: Tabula Rasa, Nº9, pp. 61-72.
Maldonado Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 93-126.
Meneses, MP. (2018). Colonialismo como violência: a “missao civilizadora” de Portugal em Moçambique. Revista Crítica de Ciências Sociais, Número especial. Coimbra: Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, pp. 115-140.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la decolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Comp.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 25-47.
Míguez, M.N. (2020). Análisis de discursos desde la perspectiva decolonial. New Trends in Qualitative Research, 4, 26–39. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.26-39
Montano, R. (2018). El ego conquiro como inicio de la modernidad. Quintana Roo: Teoría y Praxis, Nº32, pp. 13-27.
Olivera, A. (2014). Etnografía decolonial con colectivos charrúas: reflexionando sobre interconocimientos. Montevideo: Revista Antropología Social y Cultural del Uruguay, Vol.12, pp. 139-153.
Ortíz Ocaña, A.; Arias López, MI. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Bogotá: Hallazgos, Vol. 16(31), pp. 147-166.
Pereira Lázaro, JP. (2017). La retórica de la modernidad, la lógica de la colonialidad y la globalización en el ámbito de las migraciones transnacionales: formación de subjetividades negadas y cotidianidad del migrante del sur. Ciudad de México: Pacarina del Sur - Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, Vol.8(31).
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (Comp.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, pp. 93-126.
Restrepo, E; Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial. Popayan: Universidad Javeriana.
Spivak, GC. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Nueva York: Orbis Tertius, III (6), pp. 175-235.
Veronelli, G. (2015). Sobre la colonialidad del lenguaje. Bogotá: Universitas Humanistica, Nº 81, pp. 33-58.
Zimmermann, L. (2015). Lectura y pensamiento decolonial: aportes del análisis del discurso para la lectura de textos. In: Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco UNR. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.