Contenido principal del artículo

Alberto Carvajalino Slaghekke
Institución Universitaria Colegios de Colombia, - unicoc -.
Colombia
Biografía
Vol. 8 Núm. 3 (2018), Artículos, Páginas 94-112
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3348
Recibido: feb. 28, 2018 Aceptado: may. 17, 2018 Publicado: oct. 23, 2018
Cómo citar

Resumen

El artículo aborda las lógicas de ocupación humana de un territorio singular: La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Entre los siglos XVI a XXI las migraciones fueron atraídas por una concepción idealizada de la Sierra Nevada debido al desconocimiento específico que sobre la misma poseía la sociedad colombiana. Dichas migraciones, protagonizadas inicialmente por colonos, se complejiza, cuando a partir de la segunda mitad del siglo XX a hoy, en dicho espacio geográfico coinciden intereses divergentes para su ocupación, provocando  tensiones que posteriormente muchas de ellas se convierten en conflictos violentos. Las formas sociales de producción propias de cada grupo social inmersos en dicho espacio geográfico moldearon una interpretación de la geografía y es el paisaje el elemento que se constituye en contentivo de la concepción ética y estética de los mismos y su relación con el entorno. El desarrollo de la práctica del turismo en su modalidad de turismo de naturaleza se constituyó en una estrategia que intento reordenar el territorio a partir de un retorno a la legalidad y gobernanza, pero su intencionalidad subyacente resulto ser tan perturbadora como el conflicto mismo. En este estado de cosas la identidad de un territorio trasciende las apuestas de orden económico y se inserta de manera mucho más profunda en el ethos que obliga a realizar un ejercicio de comprensión más profundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Banco de Occidente (1999). Sierras y serranías de Colombia. Recuperado de: https://www.goo.gl/fFoKSq

Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bocarejo, D. (2015). An Ordinary Peace in a Disparate Landscape of Longings. Hot Spots, Cultural Anthropology website. Recuperado de: https://www.goo.gl/b2H2nR

Carvajalino, A. (2008). La construcción de paisaje caribe. En J. E. Elías Caro (Ed.), Hombre, espacio y medio ambiente (pp. 147-182). Santa Marta, Colombia: Fondo Editorial Universidad del Magdalena. Recuperado de: https://www.goo.gl/vtbQ2a

Causado, E. & Díaz, L. (2008). Santa Marta Hacia Una Ciudad Sostenible. Santa Marta, Colombia: Fondo Editorial Universidad del Magdalena.

Colciencias (2018). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. Nota de sala de prensa del 11/09/2016. Recuperado de: https://www.goo.gl/mKhZKd

Departamento del Magdalena (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Santa Marta, Colombia: Fondo Editorial del Departamento del Magdalena.

Devine, J. (2017). Colonizing space and commodifying place: tourism's violent geographies. Journal of sustainable tourism, 25(5), 634-650.

Elías Caro, J. E. (2011). La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena-Colombia: Una historia inconclusa. Andes, 22(1). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902011000100004&lng=es&tlng=en.

Friede, J. (1963). Colonos alemanes en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Colombiana de Antropología, 12, 401-411.

Foucault, M. (1967). Los otros espacios. Architecture Mouvement Continuité, 5, 46-49. Recuperado de: https://www.goo.gl/rZ4Lum

Joven, F. & Zielinsky, Z (2013). La explotación sexual comercial de menores en los destinos turísticos. Conocimientos, actitudes y prevención de los prestadores de servicios turísticos en Taganga, Colombia. Revista Pasos, 11(1), 121-134. Recuperado de:http://www.pasosonline.org/Publicados/11113/PASOS32.pdf

Lefevre, H. (2013). Producción del espacio. Madrid: Editorial Capitán Swing.

Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH (2016). Dinámica reciente de la confrontación armada en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.goo.gl/5YE6gR.

Ojeda, D. (2016). Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales. Revista Colombiana de Antropología, 52(2).

Osorio, A. (2006). Asentamientos humanos y caracterización de la diversidad cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Jangwa Pana, 5(1), 132-149. Recuperado de: http://www.revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/456.

Parques Nacionales Naturales de Colombia (2008). Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras. Bogotá: Bochica Impresores. Recuperado de: https://www.goo.gl/AQ6Mkd

Peña Reyes, L. (2011). Algunos elementos metodológicos para pensar espacialmente en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ramírez, K. (2015). Desarrollo sostenible: nuevos actores e identidad territorial en Taganga, Santa Marta. 2000-2015 (Tesis de especialización). Bogota: Universidad de la Salle. Recuperado de: https://www.goo.gl/9FX2ix

Reclus, E. (1947). Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Cahur.

Serje, M. (2008). La inversión de la sierra nevada. Revista de Antropología y Arqueología Antípoda, 7, 197-229.

Servicio Geológico Colombiano (2015). Mapa geológico de Colombia 2015. Recuperado de: https://www.goo.gl/gkoyV2

Ther Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis Revista Latinoamericana, 11(32). Recuperado de: https://www.goo.gl/ary6uN

Thoumi, F. (1995). Los Efectos Económicos de las Drogas Ilegales y las Agendas de Política en Bolivia, Colombia y Perú. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Thoumi, F. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de: https://www.goo.gl/Utwh84

Valentino, B., Huth, P. & Balch, D. (2002). Draining the Sea: Mass Killing, Genocide and Guerrilla Warfare. Trabajo presentado en la Conferencia Military Conflict and Public Health, Harvard University. Recuperado de: https://www.goo.gl/9c26re

Vidart, D. (2002). Uruguay: nativos y alienígenos. Dialéctica histórica de la alteridad. Montevideo: Chasque.

Viloria, J. (2005). Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales. Documentos de Trabajo sobre economía regional del Banco de la República, 61. Recuperado de: https://www.goo.gl/JbFBUP