Main Article Content

Leonardo Gómez Smyth
Universidad Nacional José C. Paz - Universidad de Flores
Argentina
Vol. 3 No. 3 (2017), Original papers, pages 569-588
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2069
Submitted: May 31, 2017 Accepted: Aug 18, 2017 Published: Aug 29, 2017
How to Cite

Abstract

This paper has had the general objective of understanding the processes involved on constructing playful game instances during children’s Physical Education classes.


     The methodological design that has been used was sustained in the epistemological assumptions of qualitative methodology, being an applied research type, producing empirical information based on a natural context fieldwork. The method has been an instrumental case study, based on a interpretative-exploratory design, in which it has been developed a systematic and longitudinal process based on 41 observations in the context of children’s physical education classes, using field notes registries, video tapes, and recordings of dialogues between


     Children and professor, that were unified in observational records. The sampling method was nonprobability and purposive, being conformed by a group of 32 children in a range of four to five old years and a Children’s Physical Education specialist professor.


     The construction of non-competitive game instances requires joint actions between guiding participation of the teacher and children being perceived and felt as players, going through playfulness assembly and maintenance phases, where ideas and implicit or explicit rules are preferably exposed as an invitation to get to play. Therefore, in playful situations, players assemble and structure the gameplay, preparing everything needed to play and above all set up a non-competitive sense on their ways of playing.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Bracht, V. (1996). Educación Física y Aprendizaje Social. Córdoba: Velez Sarfield.

CDN. (2013). Observación general Nº 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos del Niño.

Corbera, A. (2013). El derecho a jugar: Lógica interna y el sentido de los juegos. En Actas del 10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Denzin, N., y Lincoln Y (Comps.). (2013). Estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. III. Barcelona: Gedisa.

Devita, D. (2014). Buscando "lo lúdico" en el juego: otra lectura de Huizinga y Callois. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Nacional de Comahue, Río Negro.

Fronczek, V. (2009). El "artículo olvidado de la Convención sobre los Derechos del Niño. En Bernard van Leer Foundation, Los derechos de los niños en la primera infancia: avances y retos. Espacio para la infancia (pp. 24-28). La Haya: Bernard van Leer Foundation.

Gómez Smyth, L. (2015). Las intervenciones docentes y la construcción de situaciones lúdicas en la Educación Física Infantil (Tesis inédita de doctorado). Universitat de Barcelona.

Gómez, V. (2011). La experiencia normativa protagonizada por niños y niñas en procesos de resolución de conflictos intersubjetivos en clases de educación física de nivel inicial. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Kirk, D. (2010). Los futuros de la educación física: la importancia de la cultura física y de la “idea de la idea” de educación física*. In& EF Innovación en Educació Física, 1(2), 1-13. Recuperado de http://www.innovaef.cat/es.

Lester, S., y Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar. Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.

Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: noveduc.

Pavía, V. (2008). El jugar como derecho. Reflexiones en torno a un compromiso ineludible: revisar la propia formación y práctica docente en juego. En B. Chaverra Fernández, Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión (pp. 11-22). Medellín: Funámbulos Editores.

Pavía, V. (2013). Cavilaciones sobre los modos de jugar desde la perspectiva de derecho. Rayuela, 8, 186-191.

Pavía, V. (Coord). (2010). Formas del juego y modos de jugar. Secuencia de Actividades Lúdicas. Neuquén: Educo.

Pavía, V. (Coord). (2011). Formas del juego y modos de jugar. Secuencia de Actividades Lúdicas. Santa Fe: AMSAFE.

Rivero, I. (2011a). El juego en las planificaciones de Educación Física. Intencionalidad educativa y prácticas docentes. Buenos Aires: Noveduc.

Rivero, I. (2011b). El juego desde la perspectiva de los jugadores. Una investigación para la didáctica del jugar en educación física. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires.

Rozengardt, R. (2013). El cuerpo en la educación física: una dialéctica de temas y problemas. En V. Varea, y E. Galak, Cuerpo y Educación Física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (pp. 147-169). Buenos Aires: Biblos.

Santin, S. (2001). Educação Física da alegria do lúdico à opressão do rendimento. Porto Alegre: EST.

Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin, y Y. Lincoln, Estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. III (pp. 154-197). Barcelona: Gedisa.

Trigo, E. (2006). Juego y creatividad: el re-descubrimiento de lo lúdico. Aportes práxico a la fundamentación de algunos de los pilares de la ciencia de la motricidad humana. (pp. 1-22). En Actas del V Congreso Internacional de Actividades Física Cooperativas, La Coruña.

Vendrell, R. (2009). El joc lliure: un espai natural per al desenvolupament infantil. Aloma. Revista de Psicología, Ciències de l´Educació i de l´Esport, 25, 137-159.

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. México D.F: CENGAGE Learning.