Main Article Content

Paula Laya Iglesias
A Coruña University
Spain
Cristina Martinez Losada
Universidade da Coruña
Spain
http://orcid.org/0000-0002-0396-1435
Vol. 3 No. 1 (2019), Research in science education, pages 71-83
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.5000
Submitted: Feb 12, 2019 Accepted: Mar 14, 2019 Published: Apr 1, 2019
How to Cite

Abstract

The objective of this work is investigating to what extent the activities addressed to the study of the human being and health, which are proposed in the LOMCE textbooks of 6º of Primary Education, belonging to three editorials of vast establishment, promote the scientific competence acquisition of schoolchildren. The analysis of the activities (369 in total) is developed taking into account its typology and the type of developing capacities. In relation with these capacities, other cognitive capacities present in the activities are taken into account, apart from the three types defined in PISA 2015. The results show that most of them are one-time academic aspects, highly focused on the use of capacities linked to the scientific knowledge in itself, while the ones associated directly to the scientific competence are less considered. The information previously mentioned urges a change in the textbook approach, since they could be a key element in teaching innovation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Blanco, A. y España. E. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique, 70, 9-18.

Blanco López, A., España Ramos, E. y Franco-Mariscal, A.J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004

Blanco-López, Á., E. España-Ramos, F. J. González-García, y Franco-Mariscal, A.J. (2015). Key Aspects of Scientific Competence for Citizenship: A Delphi Study of the Expert Community in Spain. Journal of Research in Science Teaching 52 (2): 164–198. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.21188

Cañal, P. (2011). Competencia científica y competencia profesional en la enseñanza de la biología y la geología. En P. Cañal (Ed.), Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona: Ministerio de Educación. Graó.

Cañal, P. (2012). La evaluación de la competencia científica requiere nuevas formas de evaluar los aprendizajes. En E. Pedrinaci (Ed.), Once ideas clave El desarrollo de la competencia Científica. Barcelona: Graó.

Cañas, A.; Martín-Díaz, M. y Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza Editorial.

Cañas, A. y Martín-Díaz, M. (2010). ¿Puede la competencia científica acercar la ciencia a los intereses del alumnado? Alambique, 66, 80-87.

COSCE-Confederación de Sociedades Científicas de España (2011). Informe ENCIENDE. Enseñanza de las Ciencias en la Didáctica Escolar para edades tempranas en España. Madrid: COSCE. Recuperado de: http://www.cosce.org/disponible-el-informe-enciende

Del Carmen, L. (2001). Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible. Investigación en la Escuela, 43, 51-56.

Díaz-Moreno, N. y Jiménez-Liso, R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14624

Fensham, P. (2009). Real world contexts in PISA Science: Implications for context-based science education. Journal or Research in Science Teaching, 46(8), 884–896. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20334

Gilbert, J.K. (2006). On the nature of context in chemical education. International Journal of Science Educactión, 28(9), 957-976. DOI: https://doi.org/10.1080/09500690600702470

González Rodríguez, C., Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2009). Las programaciones de ciencias en secundaria. ¿Un documento útil o simplemente burocrático? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8(3), 1079-1093.

Gutiérrez, A. (2006). PISA y la evaluación de la alfabetización científica. Investigación en la Escuela, 60, 65-77.

Kauertz, A., Neumann, K., y Haertig, H. (2012). Competence in Science Education [M]// Second International Handbook of Science Education. Springer Netherlands, 711-721.

López, A., y Postigo, Y. (2014). Análisis de las imágenes del cuerpo humano en libros de texto españoles de primaria. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 551-570. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1319

Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2003). Las actividades de Primaria y ESO incluidas en libros escolares ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué procedimientos enseñan? Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 243-264.

MECD (2016). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Madrid: MEC. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:e4224d22-f7ac-41ff-a0cf-876ee5d9114f/pisa2015preliminarok.pdf

Occelli, M., y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.

OECD (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Summary of the final report “Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society”. Recuperado de: http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf

Osborne, J. (2014). Teaching scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177-196.

Pedrinaci, E. (2012). El ejercicio de una ciudadanía responsable exige disponer de cierta competencia científica. En: E. Pedrinaci (coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

Pro Bueno, A. (2013). Ensenar procedimientos: por qué y para qué. Alambique, 73, 69-76.

Rocard, Y. (2007) Science Education Now. Report EU22-845, European Commission, Brussels. Disponible on-line en: http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf

Rodríguez, F., de las Heras, M. A., Romero, R., y Canal, P. (2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria: Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 97-114. Recuperado de: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen13/REEC_13_1_6_ex761.pdf

Rodríguez, J., Pro, A. y Molina, M.D. (2018). Opinión de los docentes sobre el tratamiento de las competencias en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3102. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación, ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 (2), 286-299. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01

Sanmartí, N., y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Sanmartí, N., y Sardá, A. (2007). El caso PISA. Cuadernos de Pedagogía, 370, 60-63.

Sanmartí, N., Burgoa, B., y Nuño, T. (2011) ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique, 67, 62-69.

Vilches, A., y Gil, D. (2010). El programa PISA: un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 121-154.