Main Article Content

Lorenzo Hernández Villalobos
IES Gádor. Almería
Spain
Biography
Vol. 4 No. 1 (2020), Research in science education, pages 17-34
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.5387
Submitted: Jun 10, 2019 Accepted: Oct 8, 2019 Published: Oct 25, 2019
How to Cite

Abstract

This article does an analysis of the view of Chemistry in society, written media and advertising, and it is discussed about the need of introducing the chemophobic discusión in the Science classroom. In order to get this, it is proposed a sequence of activities is proposed for the critical analysis of a comercial in which a bad view oh Chemistry is fostered.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Altschuler, D.R. (2017) Contra la simpleza. Ciencia y pseudociencia. Barcelona: Antoni Bosch Editor.

Arconada, M. (2006). Cómo trabajar con la publicidad en el aula. Barcelona: Graó.

Atkins, P.W. (2015). ¿Qué es la química? Madrid: Alianza editorial.

Ball, P. (2004), Chemistry in XXth-century novels, Comunicación presentada en International Conference “The Public Images of Chemistry in the Twentieth Century”, Paris, 17-18 septiembre. Recuperado de: http://www.hyle.org/service/chmc2004/abstracts.html#ball

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2), 70-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/920/92010202.pdf

Blanco, A., España, E. y Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004

Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 70, 9-18.

Caamaño, A. (2015). Una reflexión conceptual y lingüística en torno a las diferentes denominaciones de las sustancias químicas. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 82, 9-16.

Campanario, J. M., Moya, A., y Otero, J.C. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las Ciencias: 19(1), 45-56. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21709/21543

CEFIC-European Chemical Industry Council (2004). Pan European Survey, Image of the Chemical Industry 2004. Recuperado de: http://www.cefic.be/Files/Publications/PES_04_Ex_Summ.doc

Chamizo, J. A. (2011). La imagen pública de la Química. Educación Química, 22(4), 320-331. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v22n4/v22n4a7.pdf

Duffus, J. H., Nordberg, M. y Templeton, D. M. (2007). Glossary of terms used in toxicology, (IUPAC Recommendations 2007). Pure and Applied Chemistry, 79(7), 1153-1344. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.624.2331&rep=rep1&type=pdf

Ennis, R.H. (1996). Critical thinking. New York: Prentice Hall.

Ezquerra, A., Fernández Sánchez, B. y Magaña, M (2015). Verdad, mentira... verdad, mentira. Enséñame a decidir. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 81, 9-16.

FECYT (2018). Percepción social de la ciencia y la tecnología en España – 2018. Madrid: FECYT.

García-Carmona, A., Acevedo-Díaz, J. A. y Aragón-Méndez, M. A (2018). Comprensión del alumnado de Secundaria sobre la dimensión sociológica de la naturaleza de la ciencia a partir de la historia de la ciencia. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 43-54. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4519

Girón, J. R., Blanco, A., y Lupión, T. (2015). Uso de la publicidad de un producto alimenticio para aprender un modelo sobre las defensas en el intestino humano. Un estudio en 3º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 278-293. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.04

Gisbert, F. J. G. y Pallejà, R. P. (2006). Esperanza de vida en España a lo largo del siglo XX: las tablas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística. Documentos de trabajo (Fundación BBVA), 11. Recuperado de: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DT_2006_11.pdf

Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains: Disposition, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American psychologist, 53(4), 449-455.

Jensen, W. B. (1998), Logic, history, and the teaching of chemistry: III. One chemical revolution or three? Journal of Chemical Education, 75 (8), 961-969.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Jiménez-Liso, M.R., de Manuel, E., González, F. y Salinas, F. (2000). La utilización del concepto de pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 451-461.

Kuhn, D. (1992). Thinking as argument. Harvard Educational Review, 62(2), 155-178.

Lawrence J. F, White C. y Snow C. E. (2010). The words students need. Educational Leadership 68(2), 22-26.

Lawrence, J. F., White, C. y Snow, C. E. (2011). Improving Reading across Subject Areas with Word Generation. CREATE Brief. Center for Research on the Educational Achievement and Teaching of English Language Learners. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED549153.pdf

López-Nicolás, J. M. (2014). Ciencia y marketing: un matrimonio mal avenido. Nova Acta Científica Compostelana, 21, 19-25. http://www.usc.es/revistas/index.php/nacc/article/view/2209/2220

López-Nicolás, J. M. (2016). Vamos a comprar mentiras. Palencia: Ed. Cálamo.

Martín del Pozo, R. y Galán Martín, P. (2012). Los criterios de clasificación de la materia inerte en la Educación Primaria: concepciones de los alumnos y niveles de competencia. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(2), 213-230. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2768

Mulet, J.M. (2014). Comer sin miedo. Barcelona: Ediciones Destino.

OECD (2017), Health at a Glance 2017: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, DOI: https://doi.org/10.1787/health_glance-2017-en

Paul, R. y Elder, L. (2006). The miniature guide to critical thinking concepts and tools. Foundation for critical thinking. Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/files/Concepts_Tools.pdf

Pinker, S. (2018). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Barcelona: Paidós.

Pro, A. y Rodríguez, J. (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 385-404.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf

Smolin, L. (2007). Las dudas de la física en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.

Solbes, J. (2012). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(1), 1-10. Recuperado de: http://ojs.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/329/pdf_118

Solbes, J., y Torres, N. (2013). Concepciones y dificultades del profesorado sobre el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 3389-3393. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap3389.pdf

Valls, J. y Segura, M. (2015). La frontera entre las substancias naturales, artificiales y sintéticas: tres actividades experimentales. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 82, 39-44.

Vázquez-Alonso, A., y Manassero-Mas, M. A. (2006). El interés de los estudiantes hacia la química. Educación química, 17(3), 388-401.

Vieira, M.R., Tenreiro-Vieira, C. y Martins, I. (2010). Pensamiento crítico y literacia científica. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 65, 96-104.

Yager, R. E. (1993). Science and critical thinking. En J. H. Clarke y A. W. Biddle (Eds.), Teaching critical thinking: Reports from across the curriculum. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.