Contenido principal del artículo

Guillermo Francisco Calviño-Santos
Profesor de Educación Artística
España
http://orcid.org/0000-0002-0725-2521
Biografía
Vol. 2 Núm. 2 (2024), Artículos, Páginas 5-24
DOI: https://doi.org/10.17979/ijaber.2024.2.2.11126
Recibido: ago. 2, 2024 Aceptado: sept. 13, 2024 Publicado: dic. 26, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este artículo explora las colisiones estéticas presentes en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la USC como una investigación artográfica que involucra al alumnado y el profesor de la asignatura de Procesos y estrategias en fotografía y arte contemporáneo del Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria. La metodología de investigación se basa en la deriva estática siguiendo el modelo de Guy Debord mediante registro fotográfico. Las fases del proyecto incluyen la documentación teórica sobre deriva artística, el espacio educativo como tercer maestro y la percepción visual inspirada en el experimento literario Tentativa de agotamiento de un lugar parisino de Georges Perec. La fotografía se implementa como instrumento para documentar detalladamente el que ha sido el hábitat académico del alumnado durante cinco años. Seguidamente se crea un fotomontaje colectivo en el que las narrativas visuales se construyen mediante la interacción de texturas, colores, formas geométricas, elementos subjetivos, emocionales y críticos. La obra es el resultado de la deriva estática que muestra viajes texturales, ecos del espacio, geometrías efímeras y exploraciones cromáticas, revelando la lengua secreta del espacio compartido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Agra-Pardiñas, M. J. (2013). Historias en torno al arte y la educación artística: Notas para un posible diario. Tropelias &Companhia.

Alonso-Sánz, A. (2019). Una profesora flâneuse en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 363-386. https://doi.org/10.5209/aris.63670 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63670

Andrews, C. (2022). How to Do Things with Forms. The OuLiPo and Its Inventions. McGill-Queen´s University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780228012429

Bachelard, G. (1958). The Poetics of Space. Penguin Books.

Bellos, D. (1993). Georges Perec. Harvill.

Bergera Serrano, I. (2019). Aprendiendo de la Farnsworth. Fotomontajes exploratorios y crítica visual. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 24(37), 62-73. https://doi.org/10.4995/ega.2019.11085 DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2019.11085

Bernstein, B. (1990). Class, Codes and Control. The Structuring of Pedagogic Discourse (Vol. IV). Routledge.

Bjurström, P. (2011). The space of the school as a changing educational tool. En J. Bengtsson (Ed.), Educational Dimensions of School Buildings (págs. 35-38). Peter Lang Verlag.

Brencea Caraghiosu, M. (2010). Relaciones visuales y configuraciones exteriores en la Universidad Laboral de Cheste. Proyecto FIn de Máster.

Calviño-Santos, G. (2019). Ver, observar, pensar. El proyecto fotográfico personal desde una perspectiva artográfica. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Santiago de Compostela.

Camnitzer, L. (2021). Patologías del espacio: el lugar del artista. Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento(59). https://www.revistaatlantica.com/patologias-del-espacio-el-lugar-del-artista/

Careri, F. (2004). Walkscapes. El andar como práctica estética = walking as an aesthetic practice (1ª ed.). Gustavo Gili.

Costa, X. (2014). Le grand jeu à venir: la ciudad de las situaciones. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 199-206.

Etxepare Igiñiz, L., & García Nieto, F. (2021). El papel de la fotografía y el fotomontaje en el proyecto del Monumento a Aita Donostia (Jorge Oteiza y Luis Vallet). EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(41), 242-253. https://doi.org/10.4995/ega.2021.14241 DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2021.14241

Featherstone, D. (Dirección). (1995). David Hockney : joiner photographs [Película].

Freitas, G. (2020). Reconfigurações do conceito de flâneur pelas práticas artísticas do caminhar na artemídia contemporânea. Acta Poética, 41(2), 131-150. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.41.2.0008 DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2020.2.879

Hillier, B., & Hanson, J. (1984). The social logic of space. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511597237

Huizinga, J. (1949). Homo ludens. A Study of the Play-element in Culture. (Ed. inglesa ed.). Routledge & Kegan Paul.

Internationale Situationniste. (1958, Diciembre). Théorie de la dérive. Internationale situationniste(2), 19-23.

Kaye, N. (2000). Site-specific art. Performance, place and documentation. Routledge.

Kemp, L., Nuernberg, A. H., & Zanella, A. V. (2013). Photographic in(ter)ventions in the city: Blind looks in focus. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3(2), 9-25.

Linares García, F. (2 de Julio de 2018). Recorta y pega: Los primeros usos del collage y representación de la arquitectura moderna. Estoa. Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca, 7(13), 37-49. https://doi.org/10.18537/est.v007.n013 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v007.n013.a03

McDonough, T. (Ed.). (2002). Guy Debord and the Situationist International. The MIT Press.

Mesías-Lema, J., & Vázquez López, N. (2021). Investigar con fotografía documental para el aprendizaje del urbanismo, el patrimonio y el espacio-tiempo contemporáneo. ArtsEduca(29), 39-60. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.4 DOI: https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.4

Mountfort, P. (2021). Dérives: Street photography as post-/Situationist practice. Australasian Journal of Popular Culture, 10(1-2), 21-38. https://doi.org/10.1386/ajpc_00036_1 DOI: https://doi.org/10.1386/ajpc_00036_1

Perec, G. (1975). Tentative d'épuisement d'un lieu parisien. Christian Bourgois.

Perec, G. (1978). La VIe Mode d´Emploi. Hachette.

Perec, G. (1989). L´infra-ordinarie. Seuil.

Perniola, M. (2007). Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo XX (2ª ed.). Acuarela & Machado.

Ramón, R., & Alonso-Sanz, A. (2021). La deriva paralela como método en la investigación basada en las artes. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 935-954. https://doi.org/10.5209/aris.76203 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.76203

Restrepo, J. C. (2022). Psicogeografía de la ciudad sin tiempo y sin horario convencional. Cronos y el territorio de la noche. Dearq(32), 15-24. https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.03 DOI: https://doi.org/10.18389/dearq32.2022.03

Rivas, E., & Rivas, M. (Junio de 2021). Cartografiar a la deriva en los Asperones. SOBRE, 7, 38-48. https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.20744 DOI: https://doi.org/10.30827/sobre.v7i.20744

Sailer, K. (2019). Corridors, classrooms, classification. The impact of shcool layout on pedagogy and social behaviours. En H. M. Tse, H. Daniels, A. Stables, & S. Cox (Edits.), Designing buildings for the future of schooling. Contemporary Visions for Education (págs. 131-165). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315148366 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315148366-6

Van der Elsken, E. (1956). Een liefdesgeschiedenis in Saint Germain-des-Prés. De Bezige Bij.

Weschler, L. (2008). True to life. Twenty-five years of conversations with David Hockney. University of California Press.

Zambrano-Prado, P., & Casas-Ibáñez, A. (2023). Espacios educativos para el presente: diseño arquitectónico basado en la pedagogía Reggio Emilia. Estoa, 12(24), 174-190. https://doi.org/10.18537/est.v012.n024.a14 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v012.n024.a14