El léxico de los espacios ganaderos en la documentación del sur de Ávila (siglo XV)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo expone y analiza los nombres de los espacios ganaderos de la provincia de Ávila presentes en la documentación notarial del siglo XV. Se trata de un estudio descriptivo, comparativo con otros corpus coetáneos y con distintas fuentes lexicográficas a los que hay que sumar trabajos de historiadores de la Edad Media; a través de esta comparación y lectura se pretende carcaterizar el sentido de cada una de las voces analizadas y delimitar, en la medida de lo posible, su extensión por la geografía peninsular.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez Borge, Ignacio (2003): La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII, Madrid, Síntesis.
Arribas Magro, María del Carmen Sonsoles (2012): Las Merindades de Burgos. Un análisis jurisdiccional y socioeconómico desde la Antigüedad hasta la Edad Media, tesis doctoral inédita [en línea], Universidad de Burgos <http://hdl.handle.net/10259/201> [última consulta: 20/06/2019].
Carmona Ruiz, María Antonia (1996): «La reglamentación de los echos jerezanos en el siglo XV», Historia. Instituciones. Documentos, 23, pp. 159-172.
Carmona Ruiz, María Antonia (2014): «Las actividades pastoriles en Jerez de la Frontera: siglos XIII-XIV», en Manuel Antonio Barea Rodríguez, coord., Manuel Romero Bejarano, coord., José Sánchez Herrero, dir., Manuel González Jiménez, dir., 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez, Ayuntamiento de Jerez, pp. 195-219.
Carrasco Cantos Pilar e Inés Carrasco Cantos (1997): Estudio léxico-semántico de los fueros leoneses de Zamora, Salamanca, Ledesma y Alba de Tormes. Concordancias lematizadas, Granada, Universidad de Granada, 2 vols.
Charta = Corpus Hispánico y Americano en la Red de Textos Antiguos, <http://www.corpuscharta.es/consultas.html> [última consulta 28/06/2019].
codea+2015: Vid. Githe.
Corde = Real Academia Española [en línea]: Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [última consulta: 22/05/2019].
Corriente, Federico (2008): Dictionary of Arabic and Allied Loanwords Spanish, Portuguese, Catalan, Gallician and kindred Dialects, Leiden-Boston, Brill-HDO.
Covarrubias, Sebastián de (1987 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Alta Fulla.
Dcech = Corominas, Joan y José Antonio Pascual (2012 [1980-1991]): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, CD-Rom.
Deda = Sánchez González de Herrero, María Nieves, dir. (2000): Diccionario español de documentos alfonsíes, Madrid, Arco/Libros.
Dhle1 = Real Academia Española: Diccionario Histórico de la lengua española (1933-1936), Madrid, Hernando. T. i: A. 1933 - T. ii: B-Cevilla.
Dhle2 = Real Academia Española: Diccionario Histórico de la lengua española (1960-1996), Madrid, Imp. Aguirre. T. i: A-alá. 1960-1972 (fasc. 1-19) - T. ii: Álaba-antígrafo. 1974-1992 (fasc. 11-20) - T. iii: Antigramatical-apasanca. 1993-1996 (2 fasc.) - T. iv: B-bajoca. 1996 (1 fasc.).
Diteca = Carrasco Cantos, Inés y Pilar Carrasco Cantos, dirs., Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía, <http://arinta.uma.es/diteca> [última consulta 10/06/2019].
Dle = Real Academia Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, <http://dle.rae.es/?w=diccionario> [última consulta 13/05/2019].
García Sánchez, Jairo Javier (2007): Atlas toponímico de España, Madrid, Arco/Libros.
Githe (Grupo de Investigación Textos para la Historia del Español): codea + 2015 (Corpus de documentos españoles anteriores a 1800), <http://corpuscodea.es/> [última consulta 28/05/2019].
Isasi Martínez, Carmen, Emiliana Ramos Remedios y María de las Nieves Sánchez González de Herrero (2017): El léxico de los documentos del monasterio de San Salvador de Oña (siglos X-XIII), A Coruña, Universidade da Coruña, Anexo 40 de Revista de Lexicografía.
Lamano Beneite, José de (1989 [1915]): Dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Diputación de Salamanca.
Le Men Loyer, Jeannick (2002-2011): Léxico del leonés actual, León, Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro».
Líbano, Ángeles y Consuelo Villacorta (2013): Paisaje rural y explotación agropecuaria. Léxico de los recursos naturales y de la vida cotidiana en el aragonés, navarro y romance vasco (siglos XIII-XVI), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Llorente Pinto, María del Rosario (1997): El habla de la provincia de Ávila, Salamanca, Caja Salamanca y Soria, Obra social y cultural.
López de Guereñu, Gerardo (1998 [1958]): Voces alavesas, 2.ª edición a cargo de Henrike Knörr, Bilbao, Euskaltzaindia.
Martín García, Gonzalo (1997): Mombeltrán en su historia (Siglo XIII-Siglo XIX), Ávila, Diputación Provincial de Ávila, Institución Gran Duque de Alba.
Monsalvo Antón, José María (2002): «Espacios de pastoreo de la Tierra de Ávila: algunas consideraciones sobre tipos y usos de los paisajes ganaderos bajomedievales», Cuadernos abulenses, 31, pp. 139-196.
Monsalvo Antón, José María (2007): «Comunales de aldea y comunales de ciudad y tierra. Algunos aspectos de los aprovechamientos comunitarios en los concejos medievales de Ciudad Rodrigo, Salamanca y Ávila», en Ana Rodríguez, ed., El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor, Valencia, Universitat de Valencia-CSIC, pp. 141-177.
Monsalvo Antón, José María (2009): «La ordenación de los espacios agrícolas, pastoriles y forestales del territorio abulense durante la Baja Edad Media», en Gregorio del Ser Quijano, coord., Historia de Ávila. IV. Edad Media (siglos XIV-XV, segunda parte), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, pp. 349-497.
Monsalvo Antón, José María (2012-2013): «Paisajes pastoriles y forestales en tierras salmantinas y abulenses. Aprovechamientos y cambios en los espacios rurales (ss. xii-xv)», Norba. Revista de Historia, 25-26, pp. 105-147.
Morala, José Ramón (2007): «Léxico de la vida cotidiana. El trabajo en el campo», en Monarquía y Sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, Caja España de Inversiones y Archivo Histórico Diocesano, i, pp. 377-444.
Morala, José Ramón (2018): «Léxico agrícola en el Cartulario de Cardeña», en José Antonio Bartol Hernández y José Ramón Morala, eds., El cartulario gótico de Cardeña. Estudios, Salamanca, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua-Universidad de Salamanca, pp. 221-251.
Ndhe, cf. Real Academia Española.
Ntlle, cf. Real Academia Española.
Real Academia Española (2013-): Nuevo Diccionario Histórico del Español (Ndhe) [en línea] <http://web.frl.es/DH> [última consulta 11/07/2019].
Real Academia Española: Nuevo Tesoro lexicográfico de la lengua española (Ntlle) [en línea] <http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [última consulta 19/07/2019].
Riesco, Pascual (2014): «Formas del parcelario: su huella en la toponimia menor» en Ería: Revista cuatrimestral de geografía. 94, 183-205. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835379> [última consulta 16/07/2019].
Sánchez González de Herrero, María de las Nieves (2017): «Léxico relacionado con la descripción del espacio en la documentación medieval de Mombeltrán (sur de Ávila)», Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 261-287.
Sánchez-Prieto, Pedro (2010): «Ensayo de geografía lingüística histórica: términos para ‘parcela de terreno agrícola’ en las fuentes documentales de la Edad Media», en Sara Gómez Seibane y José Luis Ramírez Luengo, comps., Maestra en mucho. Estudios filológicos en homenaje a Carmen Isasi Martínez, Buenos Aires, Voces del Sur, pp. 271-290.