Contenido principal del artículo

Jaime Peña Arce
Universidad Complutense de Madrid
España
Vol. 25 (2019), Artículos, Páginas 35-58
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5988
Recibido: feb. 24, 2020 Publicado: feb. 24, 2020
Cómo citar

Resumen

El objetivo de este trabajo es alcanzar una descripción total, cuantitativa y cualitativa, del léxico de Cantabria recogido en el diccionario de 1925, texto considerado un hito en la historia de la lexicografía académica. Hay que destacar, por un lado, el espectacular aumento del corpus analizado en esta edición (+ 140 %); por otro, los materiales empleados para realizar tal aumento: por primera vez, la Academia, en lo que respecta al léxico montañés, recurre a los materiales incluidos en repertorios locales. Dentro de estos, destaca el compilado por Eduardo de Huidobro (1867-1936), quien recogió los vocablos empleados en las obras narrativas de José María de Pereda (1833-1906).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ahumada Lara, Ignacio (1989): «Localizaciones geográficas andaluzas y lexicografía española actual», en María Concepción Argente del Castillo, coord., Homenaje al profesor Antonio Gallego Morell, Granada, Universidad de Granada, 1, pp. 75-88.

Ahumada Lara, Ignacio (2000): «Las aportaciones léxicas del vocabulario andaluz al drae», en Estudios de lexicografía regional del español, Jaén, uned-Centro Asociado de la Provincia de Jaén, pp. 51-67.

Aliaga Jiménez, José Luis (1994): El léxico aragonés en el Diccionario de Autoridades (Real Academia Española), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Aliaga Jiménez, José Luis (1999): «La crítica pionera del diccionario académico: el manuscrito sobre las voces murcianas (1888) de E. Saavedra», Nueva Revista de Filología Hispánica, 47, 2, pp. 329-361.

Aliaga Jiménez, José Luis (2000): Aspectos de lexicografía española. El léxico aragonés en las ediciones del Diccionario académico, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Alvar, Manuel (1992): «El caminar del Diccionario Académico», en Euralex’90 Proceedings. Actas del IV Congreso Internacional. Benalmádena (Málaga) 28 agosto-1 septiembre 1990, Barcelona, Bibliograf, pp. 3-27.

Alvar Ezquerra, Manuel (1991): «Los aragonesismos en los primeros diccionarios académicos», en Actas del I Simposio Internacional de Lingüistas Aragoneses. Zaragoza (28 de junio al 1 de julio de 1988), Zaragoza, Diputación General de Aragón, pp. 31-38.

Alvar Ezquerra, Manuel (1993): «El diccionario de la Academia en sus prólogos», en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Bibliograf, pp. 215-239.

Alvar Ezquerra, Manuel (1998): «Voces usadas en Andalucía con otras localizaciones geográficas en el DRAE», La Torre. Revista de la Universidad de Puerto Rico, 7-8 (enero-julio), pp. 229-244.

Alvar Ezquerra, Manuel (1999): «Pervivencia de los andalucismos del drae», en Eduardo Forastieri Braschi, Julia Cardona, Humberto López Morales y Amparo Morales de Walters, eds., Estudios de Lingüística Hispánica. Homenaje a María Vaquero, San Juan de Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, pp. 56-72.

Álvarez García, Manuel y Josefa María Mendoza Abréu (1982): «Términos léxicos de la provincia de Huelva y su problemática en relación al Drae», Sociolingüística andaluza, 5, pp. 88-115.

Artigas Ferrando, Miguel (1933): «De la correspondencia entre Pereda y Menéndez Pelayo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 15, 1, pp. 83-107.

Baráibar y Zumárraga, Federico (1903): Vocabulario de palabras usadas en Álava y no incluidas en el Diccionario de la Real Academia Española (Decimotercera edición) o que lo están en otras acepciones o como anticuadas, Madrid, Ratés.

Calderón Escalada, José (1946): «Voces, en su mayor parte de nombres de cosas, de uso corriente en estos valles altos de la provincia de Santander, que no están recogidas en el Diccionario de la Lengua Española», Boletín de la Real Academia Española, 25, 119, pp. 379-397.

Calderón Escalada, José (1953): «Voces, en su mayor parte de nombres de cosas, de uso corriente en estos valles altos de la provincia de Santander, que no están recogidas en el Diccionario de la Academia», Boletín de la Real Academia Española, 33, 139, pp. 295-304.

Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel (2001): «El Vocabulario andaluz (1934), fuente de los andalucismos del DRAE (1936/1947)», Nueva Revista de Filología Hispánica, 49, 2, pp. 475-492.

Castillo Carballo, María Auxiliadora y Juan Manuel García Platero (2001): «Algunas peculiaridades léxicas: los datos del DRAE en el Tesoro de las hablas andaluzas», en María Auxiliadora Castillo Carballo y Juan Manuel García Platero, coords., Las hablas andaluzas. Problemas y perspectivas, Sevilla, Signatura, pp. 121-137.

Corbella Díaz, Dolores y Javier Medina López (1996): «Lusismos en los Diccionarios Académicos: el caso de los dialectalismos canarios de origen portugués», en Juan María Carrasco González y Antonio Viudas Camarasa, eds., Actas del Congreso Internacional Luso Español de Lengua y Cultura en la Frontera (Cáceres, 1 al 3 de diciembre de 1994), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1, pp. 493-507.

Corrales Zumbado, Cristóbal (1982): «Los dialectalismos canarios y el Drae», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 1, pp. 95-101.

Corrales Zumbado, Cristóbal (1992): «Valoración de la selección de canarismos en el DRAE», en José Antonio Bartol Hernández, Juan Felipe García Santos y Javier de Santiago Guervós, eds., Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1, pp. 207-218.

Corrales Zumbado, Cristóbal (1993): «Novedades, con respecto al léxico canario en la última edición del DRAE», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12, pp. 281-284.

Corrales Zumbado, Cristóbal (1996-1997): «Los diccionarios dialectales y el DRAE», Anuario de Lingüística Hispánica, 12-13, 2, pp. 899-910.

Corrales Zumbado, Cristóbal (1997): «La historia del léxico canario en los diccionarios de la lengua de la Real Academia Española», en Manuel V. Almeida Suárez y Josefa Dorta Luis, eds., Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al profesor Ramón Trujillo, Santa Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife Montesinos, 2, pp. 49-63.

Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella Díaz (2003): «Fuentes canarias de los diccionarios de la lengua», en Lexicografía y lexicología en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, Madrid, Gredos-Biblioteca Valenciana, pp. 219-237.

DRAE-1925. Real Academia Española (1925): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

Fernández de Gobeo Díaz de Durana, Nerea (2014): «La presencia del euskera en el español: los vasquismos en el diccionario académico», Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 28, pp. 215-233.

Fernández de Gobeo Díaz de Durana, Nerea (2015): «Los regionalismos del País Vasco en el nuevo DLE 2014», Español Actual. Revista de Español Vivo, 104, pp. 113-121.

García-Lomas y García-Lomas, G. Adriano (1922): Estudio del dialecto popular montañés. Fonética, etimologías y glosario de voces, San Sebastián, Nueva Editorial.

García Mouton, Pilar (2010): «Si el drae utilizase los atlas lingüísticos… Un ejemplo aragonés», en Rosa M.ª Castañer Martín y Vicente Lagüéns Gracia, eds., De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José M.ª Enguita Utrilla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 271-282.

Gargallo Gil, José Enrique (1992): «Sobre el registro de aragonesismos en las sucesivas ediciones del DRAE», en Antonio Vilanova Andreu, ed., Actas del x Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona 21 26 de agosto 1989, Barcelona, PPU, 4, pp. 1169-1182.

Garrido Moraga, Antonio Manuel (1990): «Los andalucismos del diccionario académico y su localización americana», en Bibiano Torres Ramírez, ed., Actas de las VII Jornadas de Andalucía y América, Sevilla, Universidad de Huelva, pp. 189-225.

Garriga Escribano, Cecilio y Francesc Rodríguez Ortiz (2006): «La 15.ª ed. del DRAE (1925): voces técnicas y dialectales», en José Ignacio Pérez Pascual y Mar Campos Souto, eds., El Diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 99-116.

Garriga Escribano, Cecilio y Francesc Rodríguez Ortiz (2007): «1925-1927: Del Diccionario usual al Diccionario manual», Boletín de la Real Academia Española, 87, 296, pp. 239-317.

Gili Gaya, Samuel (1950): «Siesso de Bolea como lexicógrafo», Archivo de Filología Aragonesa, 3, pp. 253-258.

Gómez Solís, Felipe, «Los provincialismos de Córdoba en los diccionarios académicos», en José Ignacio Pérez Pascual y Mar Campos Souto, eds., El Diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 117-128.

González Aranda, Yolanda y María del Carmen Mondragón Mullor (2001): «Estudio contrastivo de algunas palabras con la marca Almería recogidas en el ALEA, DRAE y VA», en Rafael del Moral et alii, eds., Almería hacia el 2005: Lengua, historia, arte, economía y turismo. Actas del XXXV Congreso Internacional de AEPE, Almería, AEPE, pp. 237-247.

Huidobro, Eduardo de (1907): Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevado por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, Santander, Imp. de «La Propaganda Católica».

Le Men, Janick (1998): «Los leonesismos en los diccionarios de la Real Academia Española», Tierras de León, 104, pp. 103-145.

Le Men, Janick (2001): «Las localizaciones geográficas en los diccionarios académicos (desde el Diccionario de Autoridades hasta el drae-92)», en Marina A. Maquieira Rodríguez, María Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares coords., Actas del ii Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, pp. 623-630.

Mendoza Abréu, Josefa M.ª (2004): «Andalucismos y drae: su consideración en la clase de vocabulario», Puertas a la lectura, 17, pp. 98-109.

Montero Curiel, Pilar (2006): «Los dialectalismos extremeños en el Diccionario de Autoridades», Anuario de Estudios Filológicos, 29, pp. 187-204

Moya Corral, Juan Antonio (1980): «Diccionario y realidad: la terminología de canteros en el DRAE y en el Valle de los Pedroches», Revista Española de Lingüística, 10, pp. 189-194.

Múgica, Pedro de (1892): Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés [...]. Primera parte: fonética, Berlín, Heinrich & Kemke.

Muriano Rodríguez, Montserrat (1997-1998): «La aportación de Lamano al diccionario de la Academia», Revista de Lexicografía, IV, pp. 137-148.

Muriano Rodríguez, Montserrat (2001): «La incorporación de información dialectal salmantina en la historia del Diccionario académico: la decimoquinta edición», en Marina A. Maquieira Rodríguez, María Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares coords., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, pp. 725-736.

Muriano Rodríguez, Montserrat (2002): «La marca Sal. (Salamanca) en los ficheros de la Real Academia Española», en Mar Campos Souto y José Ignacio Pérez Pascual, eds., De historia de la lexicografía, Noya, Toxosoutos, pp. 169-179.

Navarro Carrasco, Ana Isabel (1990): «Voces del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía no recogidas por el diccionario académico (1984, 20.ª ed.)», Español Actual. Revista de Español Vivo, 54, pp. 41-90.

Navarro Carrasco, Ana Isabel (1992): «Términos del tomo i del ALEICan que no figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (1984) 20.ª ed.», en Manuel Ariza Viguera, Rafael Cano Aguilar, Josefa María Mendoza Abréu y Antonio Narbona Jiménez, eds., Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1, Madrid, Pabellón de España, pp. 1251-1265.

Navarro Carrasco, Ana Isabel (1996): El Atlas de Canarias y el Diccionario académico, Alicante, Universidad de Alicante.

Ortega Ojeda, Gonzalo Damián (2004): «El DRAE-01 y los regionalismos canarios», en María Paz Battaner Arias y Janet Ann DeCesaris, eds., De lexicografía. Actes del I Symposium Internacional de Lexicografía (Barcelona, 16-18 de maig de 2002), Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, pp. 661-670.

Ortiz Bordallo, María Concepción (1998): «Castilla habla: léxico no recogido en el DRAE», Español Actual. Revista de Español Vivo, 50, pp. 49-59.

Pereda y Sánchez-Porrúa, José María de (1885-1888): «Significación de algunas voces técnicas y locales usadas en este libro, para inteligencia de los lectores profanos», en ídem, aut., Sotileza, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, pp. 493-499.

Pérez Vidal, José (1947): «Los provincialismos canarios del Diccionario de la Academia», Revista Hispánica Moderna, 13, 1-2, pp. 130-158.

Pons Rodríguez, Lola (2001): «Sobre la definición de andalucismo léxico: el Diccionario de Autoridades», Interlingüística, 11, pp. 309-313.

Rodríguez-Izquierdo y Francisco Gavala (1982): «Aportaciones léxicas del habla popular de Sevilla al DRAE», Sociolingüística andaluza, 5, pp. 197-214.

Rodríguez Marín, Francisco (1939): «Acepciones no registradas en la edición XVI del DRAE», en En un lugar de La Mancha: divagaciones de un ochentón evacuado de Madrid durante la guerra, Madrid, C. Bermejo impresor, pp. 77-85.

Salvador Caja, Gregorio (1991a): «Voces aragonesas en el DRAE», en Actas del I Simposio Internacional de Lingüistas Aragoneses. Zaragoza (28 de junio al 1 de julio de 1988), Zaragoza, Diputación General de Aragón, pp. 23-27.

Salvador Caja, Gregorio (1991b): «El ALEANR y los aragonesismos en el DRAE», en José M.ª Enguita Utrilla, ed., Actas del I Curso de Geografía Lingüística de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 241-251.

Salvador Rosa, Aurora (1985): «Las localizaciones geográficas en el Diccionario de Autoridades», Lingüística Española Actual, 7, 1 pp. 103-139.

Saralegui Platero, Carmen y Cristina Tabernero Sala (1998): «Los regionalismos navarros en drae: descripción, análisis y anotaciones», en Claudio García Turza, Felipe González Bachiller y José Javier Mangado Martínez, eds., Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. La Rioja, 1 5 de abril de 1997, Logroño, Asociación de Historia de la Lengua Española. Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja, 2, pp. 365-390.

Saralegui Platero, Carmen y Cristina Tabernero Sala (2001): Navarrismos en el diccionario de la Real Academia Española, Pamplona, Gobierno de Navarra e Instituto Príncipe de Viana.

Saralegui Platero, Carmen y Cristina Tabernero Sala (2002): «El último Diccionario de la Academia (2001): nuevos criterios en relación con los navarrismos», Príncipe de Viana, 226, 2, pp. 521-542.

Toro y Gisbert, Miguel de (1920): «Voces andaluzas (o usadas por autores andaluces) que faltan en el Diccionario de la Real Academia Española», Revue Hispanique, 49, pp. 313-647.