Main Article Content

Miguel Ángel Puche Lorenzo
University of Murcia
Spain
Vol. 9 (2003), Articles, pages 131-146
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2003.9.0.5579
Submitted: Jul 18, 2019 Published: Dec 31, 2003
How to Cite

Abstract

The incorporation of mining technicisms in 19th Century Academic lexicography.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Almela, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.

Alvar Ezquerra, Manuel (1983): “Los prólogos del ‘Diccionario’ académico. Nomenclatura específica y microestructura”, Revista de Filología Española, LXIII, pp. 205-222.

Alvar Ezquerra, Manuel (1996): La formación de palabras en español, Madrid, Arco/Libros. ANGLADA, Emìlia y María Bargalló (1992): “Principios de lexicografía moderna en diccionarios del siglo XIX”, en M. Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España-Arco/Libros, pp. 955-962.

Azorín, Dolores y M. Isabel Santamaría (1998): “Los lenguajes de especialidad en los diccionarios del español de la primera mitad del siglo XIX”, en J. Brumme (ed.), Actes del Col·loqui La historia dels llenguatges iberoromànics d’especialitat (segles XVII-XIX). Solucions per al present, Barcelona, IULA-Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, pp. 359-379.

Bajo Pérez, Elena (1997): La derivación nominal en español, Madrid, Arco/Libros.

Clavería, Gloria (2001): “El léxico especializado en la lexicografía de finales del siglo XIX: la decimotercera edición (1899) del Diccionario de la lengua castellana de la Academia”, en J. Brumme (ed.), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la ciencia, Barcelona, IULA-Universitat Pompeu Fabra, pp. 207-222.

Díez de Revenga Torres, Pilar (2001): “Innovación y tradición en las lenguas de especialidad: el ejemplo de la lengua jurídica”, en M. Bargalló et al. (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 103-111.

DRAE-2001: Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, 22.ª ed.

Fort, Ma Rosa (2001): “Terminología específica y su difusión en la lengua común”, en M. Bargalló et al. (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 113-124.

Frago Gracia, Juan Antonio (1989): “El marco filológico del Vidal Mayor”, Vidal Mayor. Estudios, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 85-112.

Garriga Escribano, Cecilio (1996a): “Apuntes sobre la incorporación del léxico de la química al español: la influencia de Lavoisier”, en J. García-Bascuñana, B. Lépinette y C. Roig (eds.), Documents pour l’histoire du français langue étrangère ou seconde. Actes du colloque de la SIHFLES tenu à Tarragone (Université Rovira i Virgili) du 28 au 30 septembre 1995, SIHFLES, Décembre 1996, 18, pp. 419-435.

Garriga Escribano, Cecilio (1996b): “Delfín Donadíu, lexicógrafo desconocido del s. XIX”, Crisol, 1, pp. 43-58.

Garriga Escribano, Cecilio (1997): “La recepción de la Nueva nomenclatura química en español”, Grenzgänge, 4/8, pp. 33-48.

Garriga Escribano, Cecilio (2001a): “Notas sobre el vocabulario de la química orgánica en español: Liebig y la divulgación de los derivados en -ina”, en M. Bargalló et al. (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 169-180.

Garriga Escribano, Cecilio (2001b): “Sobre el Diccionario Académico: la 12a ed. (1884)”, en A. M.a Medina Guerra (coord.), Estudios de lexicografía diacrónica del español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 263-315.

Garriga Escribano, Cecilio (2002): “Notas sobre la incorporación de los términos de elementos químicos al español en el s. XIX: el Léxico Histórico y Sinonímico de F. Hoefer”, en B. Pöll y F. Rainer (eds.), Vocabula et vocabularia, Frankfurt am Main, Peter Lang, pp. 131-144.

Gómez de Enterría, Josefa (2001): “Neologismos que llegan hasta el español de la segunda mitad del siglo XVIII a través de los textos de la divulgación científica”, en J. Brumme (ed.), La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la ciencia, Barcelona, IULA-Universitat Pompeu Fabra, pp. 79-88.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (2001): “Lengua y ciencia en el siglo XIX español: el ejemplo de la química”, en M. Bargalló et al. (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 181-196.

Igualada Belchí, Dolores Anunciación (2002): “Sobre la técnica lexicográfica en el siglo XIX. El Diccionario General Etimológico de Roque Barcia”, en M. Campos Souto y J. I. Pérez Pascual (eds.), De historia de la Lexicografía, Noia, Toxosoutos, pp. 137-147.

Isasi, Carmen (2000): “Los documentos notariales entre el formulismo y la innovación", en Estudios de Filología y Retórica en Homenaje a Luisa López Grigera, Bilbao, Universidad de Deusto, pp. 281-294.

Lagüens, Vicente (1992): “Semántica jurídica: binomios léxicos en la prosa notarial”, en M. Ariza et al. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Pabellón de España-Arco/Libros, pp. 1121-1128.

Lang, Mervyn F. (1992): La formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.

Messner, Dieter (2002): “Comentarios muy personales sobre cien años de estudios históricos del léxico español”, Conferencia inédita pronunciada en el curso de verano “El legado de Menéndez Pidal hoy (Cien años de Filología Española)”, San Lorenzo de El Escorial, 5- 9 de agosto de 2002.

Moreno Villanueva, José Antonio (1995-1996): “La recepción del léxico de la electricidad en el DRAE: de Autoridades a 1884”, Revista de Lexicografía, II, pp. 61-72.

Pena, Jesús (1999): “Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid, Espasa, pp. 4305-4366.

Pena, Jesús (2000): “Formación de palabras”, en M. Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística Española, Barcelona, Ariel, pp. 235-253.

Pharies, David (2002): Diccionario Etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2000): “El Diccionario Etimológico de la Lengua Española de Echegaray. Un ejemplo de lexicografía decimonónica”, Revista de Investigación Lingüística, 2/III, pp. 379-392.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2002): “Los diccionarios etimológicos en el siglo XIX: de Roque Barcia a Eduardo de Echegaray”, en M. Campos Souto y J. I. Pérez Pascual (eds.), De historia de la Lexicografía, Noya, Toxosoutos, pp. 181-191.

Sala Caja, Lidia: “El desarrollo de la nomenclatura de los ácidos en el siglo XIX: -orto”, en M. Bargalló et al. (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 289-296.

Seco, Manuel (1987): “El nacimiento de la lexicografía moderna no académica”, en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 129-151.