Inverse Spanish dictionaries: description of bibliographic repertoire
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2002.8.0.5592Keywords:
inverse dictionary, Spanish language, bibliographic repertoireAbstract
Inverse Spanish dicitionaries: description of bibliographic repertoire.
Downloads
References
A) DICCIONARIOS
Bosque, l. y M. Pérez Fernández (1987): Diccionario inverso de la lengua española, Madrid, Gredos.
Campa, H. de la (1987): Diccionario Inverso del español, Su uso en el aula, Madrid, Narcea.
Campa, H. de la , E. de Manuel, A. Romero, F. Romero (1991): Diccionario escolar inverso de la lengua española. Implicaciones didácticas, Granada, Universidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
Campa, H. de la (dir.), A. Romero López (coord.), F. Romero López , J. Líndez Cazarla, J. (1996): Diccionario inverso del vocabulario escolar básico: implicaciones didácticas, Granada, Fundación Educación y Futuro.
CLAVE. Diccionario de uso del español actual (1997), Madrid, SM, ed. en CD Rom.
Corominas, J. y J. A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
Faitelson-Weiser, S. (1987): Dictionnaire inverse et analyse statistique de la langue espagnole, Québec, Université Laval.
Fontanillo, E. y Ma l. Riesco (1992): Diccionario inverso, 2.ª parte del vol. 8 del Diccionario enciclopédico, Barcelona, Plaza y Janés.
Lechado García, J. M. (2000): Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual, Madrid, Verbum.
Martínez y Martínez de Carnero, J. J. (1978): Diccionario de termina- ciones. Extraído del de la Real Academia Española, Logroño, edición del autor.
Mighetto, D. y P. Rosengren (1985): Diccionario reverso, Goteborg, Universitet, Institutionen for Romanska Sprak.
Mighetto, D. y P. Rosengren (1988): Proyecto ONE71, Banco de Datos de Once Novelas Españolas 1951-1971.
Lista reversa de palabras gráficas con frecuencia textual, Gotemburgo, Dep. de Lenguas Romances, Universidad de Gotemburgo.
Stahl, F. A. YG. E. A. Scavnicky (1973): A Reverse Dictionary ofthe Spanish Language, Urbana, Chicago, University of Illinois Press.
V.V.A.A. (1997): Diccionario inverso ilustrado. De la idea aproximada a la palabra precisa, Madrid, Reader's Digest Selecciones.
Woo-Joong, K. (1991): Diccionario inverso español-coreano, Hyosung, Universidad femenina de Hyosung.
B) ESTUDIOS
Blecua, J. M. (ed.) (1969, 1970, 1971, 1981): Quevedo, Obra poética, 4 vols., Madrid, Castalia.
Campa, H. de la et al. (1990a): "Los diccionarios inversos y sus implicaciones didácticas para la enseñanza de la lengua en educación básica: utilidades semántica y ortográfica", en Actas del 1 Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Sevilla, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas de la Escuela Universitaria de Magisterio, pp. 109-113.
Campa, H. de la et al. (1990b): "Algunas implicaciones didácticas de los diccionarios inversos para la enseñanza de la lengua en educación básica: utilidades creativa y lúdica, versificadora e investigadora", Revista de Educación de la Universidad de Granada, 4, pp. 25-39.
Campa, H. de la et al. (1992): "La enseñanza del vocabulario en el aula mediante la utilización del diccionario escolar por familias etimológicas", Revista de Educación de la Universidad de Granada, 6, pp. 67-77.
Campa, H. de la et al. (1994-1995): "Los diccionarios escolares inversos: su utilidad para la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua materna y como lengua segunda', Revista de Educación de la Universidad de Granada, 8, pp. 281-285.
Casas Homs, J. M. (ed.) (1962): La Gaya Ciencia, 2 vols., transcripción de O. J. Tuulio, Madrid, CSIC.
Fernández Mosquera, S., y A. Azaústre Galiana (1993): Índices de la poesía de Quevedo, Barcelona-Santiago de Compostela, PPU-Universidad de Santiago de Compostela.
Guerrero Salazar, S. (2001a): "Los diccionarios de la rima y los diccionarios inversos españoles: afinidades y diferencias", en A. M. Medina Guerra (coord.), Estudios de lexicografía del español (V Centenario del Vocabularium ecslesiasticum de Rodrigo Fernández de Santaella), Málaga, Universidad de Málaga, pp. 317-340.
Guerrero Salazar, S. (2001b): "Los diccionarios de la rima españoles hasta el siglo XIX: análisis y evolución histórica", Letras de Deusto, 31, n.° 92, pp. 45-70.
Guerrero Salazar, S. (2002): "Los diccionarios de la rima españoles en el siglo XX", Letras de Deusto, 32, n.° 94, pp. 29-41.
Haensch, G. (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Miguetto, D. y P. Rosengren (1982): Banco de datos de Prensa Española: Concordancia lingüística y texto fuente, Goteborg, Universitet, Institutionen for Romanska Sprak.
Miguetto, D. y P. Rosengren (1983): Palabras Gráficas Españolas: Lista y frecuencia en Prensa Española, 1977, Goteborg, Universitet, Institutionen for Romanska Sprak.
Stindlova, J. (1960): "Sur le classement inverse des mots et sur ce qu'on appelle dictionnaire inverse", Cahiers de lexicologie, 2, pp. 79-86.
Verd, G. M. (1993): "Sobre los diccionarios inversos y los españoles en particular", Letras de Deusto, 23, n.° 58, pp. 85-115.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The papers published in this journal are licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Authors grant the right of first publication to the Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, which may publish in any language and format as well as publish and distribute their whole or partial content by any technologically available means and via data base.
Authors are allowed and encouraged to disseminate the articles accepted for publication on personal or institutional websites, before and after their publication, provided it is clearly stated that the work belongs to this journal and all bibliographic data are provided along with access to the document.