Contido principal do artigo

Bertha María Gutiérrez Rodilla
Universidade de Salamanca
España
Vol. 16 (2010), Artigos, Páxinas 59-74
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3805
Recibido: ago. 8, 2018 Aceptado: ago. 8, 2018 Publicado: dec. 7, 2018
##submission.howToCite##

Resumo

Cando se fala de lexicografía médica española renacentista adoita pensarse nos traballos de Nebrija, así como na versión castelán que Laguna elaborou do texto de Dioscórides sobre terapéutica. Estas obras, porén, dan escasa conta do vocabulario médico da época, máis alá do pertencente á materia médica, moi en consonancia tanto coa orixe destes traballos como coa corrente lexicográfica médica de séculos anteriores, volcada sobre a devandita materia. Non é iso o que ocorre cos materiais que presentamos aquí: dous vocabularios «agachados», confecionados na segunda metade do século XVI, por Laguna e por Hidalgo de Agüero. Estes repertorios si se ocupan do léxico médico doutras áreas e inclúen ademais numerosos termos, cuxo uso era absolutamente novidoso no Renacimento, polo que debemos empezar a tomalos en consideración cando fagamos valoracións sobre o inicio e o desenvolvemento da lexicografía especializada en castelán

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Detalles do artigo

Citas

Alonso y de los Ruyzes de Fontecha, Juan (1606 [1999]): Diccionario de Juan Alonso y de los Ruyzes de Fontecha, estudio y edición crítica de M. P. Zabía Lasala, Madrid, Arco/Libros.

Blas Nistal, Cristina (2002): «La aportación del Doctor Laguna al desarrollo lexicográfico de los tecnicismos médicos: presentación y estudio del glosario incluido en la edición de la Materia Médica de Dioscórides», en M. Suárez Fernández y A. Veiga Rodríguez, coords., Historiografía lingüística y gramática histórica: gramática y léxico, Madrid, Iberoamericana, pp. 147-156.

Carrera de la Red, Avelina (1997): «Dioscórides en la obra médica de E. A. de Nebrija», en Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje a Luis Gil, Cádiz, Universidad de Cádiz-Ayuntamiento de Alcañiz, II.1, pp. 121-128.

Carrera de la Red, Avelina (2001): Dictionarium medicum: el Diccionario médico de Elio Antonio de Nebrija, introducción, edición y glosario de ~, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Castaño Almendral, Alfonso A. (1959): La obra quirúrgica de Bartolomé Hidalgo de Agüero, Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina Española.

Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico [Dicciomed] (accesible en http://www.dicciomed.es/).

Dubler, César E. (1953-1959): La materia médica de Dioscórides, Barcelona, Tip. Emporium, 6 vols.

Gil, Luis (1981): Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, Alhambra.

Gómez Moreno, Ángel (2000): «La resurrección de Dioscórides y la edición comentada de Laguna», Criticón, 79, pp. 107-122.

González Iglesias, Julio (1994): Historia de la Odontoestomatología Española, Madrid, Avances.

González Manjarrés, Miguel Ángel (2000): Andrés Laguna y el humanismo médico: estudio filológico, Valladolid, Junta de Castilla y León.

Guerrero Ramos, Gloria (1992): «Anotaciones de Nebrija a Dioscórides. Voces españolas », BRAE, LXXII, 255, pp. 7-50.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1996): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de Lexicografía, I, pp. 149-162.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1999): La constitución de la lexicografía médica moderna en España, A Coruña, Toxosoutos.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2001): «Los textos médicos romances en el Renacimiento castellano», en J. L. García Hourcade y J. M. Moreno Yuste, coords., Andrés Laguna. Humanismo, ciencia y política en la Europa Renacentista, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 529-538.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2007): La esforzada reelaboración del saber. Repertorios médicos de interés

lexicográfico anteriores a la imprenta, San Millán de la Cogolla, Cilengua.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. y Carlos García Jáuregui (en prensa): «Repertorios lexicográficos ‘escondidos’ del Renacimiento: el glosario médico de Bartolomé Hidalgo de Agüero», III Jornadas de la Red Temática “Lengua y Ciencia” [Coimbra, 2009].

Herrera, Mª Teresa, dir. (1996): Diccionario español de textos médicos antiguos [DETEMA],Madrid, Arco/Libros.

Hidalgo de Agüero, Bartolomé (1604): Thesoro de la verdadera Cirugía y vía particular contra la común, Sevilla, Francisco Pérez.

Hinojo Andrés, Gregorio (2006): «Nebrija y el desarrollo del léxico científico en latín», Panacea. Boletín de Medicina y Traducción, 7, pp. 123-129.

Laguna, Andrés (1555): Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos, traduzido de lengua Griega, en la vulgar Castellana, e illustrado con claras y substanciales annotationes, y con las figuras de innumeras plantas exquisitas y raras [...], Amberes, Juan Latio.

López Piñero, José María (1983): «Hidalgo de Agüero, Bartolomé», en J. M. López Piñero, T. F. Glick, V. Navarro y E. Portela, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Península, pp. 456-458.

Marcivecchio, Enrico (1993): Dizionario Etimologico Storico dei Termini Medici, Firenze, Festina-Lente.

Nebrija, Elio Antonio de (1516): Lexicon Dioscoridis. Índice a la edición de Dioscórides de J. de la Ruelle (Pedacii Dioscoridis Anazarbei de Medicinali materia liber primus [...] Explicitum est Dioscorides insigne hoc opus de medicinali materia Ioanne Ruellio Suessonensi ex graeco in latinum sermonem interprete), Compluti Carpetanie, Arnaldi Guillelmi.

Nieto Jiménez, Lidio y Manuel Alvar Ezquerra (2007): Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. XIV-1726), Madrid, Arco/Libros, 11 vols.

Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de Autoridades, Madrid, Francisco del Hierro.

Sánchez Granjel, Luis (1956): Bartolomé Hidalgo de Agüero, Madrid, s. l.