Estudo, tratamento lexicográfico e fontes do Diccionario comercial de Domingo Gildo y Charles Le Touzé
Contido principal do artigo
Resumo
No contexto das transformacións no comercio nacional e internacional que se producen na segunda metade do século XIX, publícase o Manuel de correspondance commerciale en espagnol et en français (1857-1859) de Domingo Gildo y Charles Le Touzé. Este artigo presenta o contido da obra, explica a tradición na que se inclúe e, especialmente e dada a súa orixinalidade, aporta un estudio do tratamento lexicográfico do Diccionario comercial que reúne.
Palabras clave:
Descargas
Detalles do artigo
Citas
Alonso Barba, Á. (1639): Arte de los metales, Madrid, Viuda de Manuel Fernández.
Alvar Ezquerra, M. (1987a): «La recepción de americanismos en los diccionarios generales de la lengua», en H. López Morales y M. Vaquero, coords., Actas del I Congreso Internacional sobre el español de América, San Juan, Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, pp. 209-218.
Alvar Ezquerra, M. (1987b): «Presentación», en E. Terreros, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondencias en las tres lenguas francesa, latina e italiana, ed. facs., Madrid, Arco/Libros, pp. 5-26.
Alvar Ezquerra, M. Biblioteca Virtual de la Filología Española. Disponible en: http://www.bvfe.es.
Álvarez de Miranda, P. (2004): «El léxico español, desde el siglo XVIII hasta hoy», en R. Cano, coord., Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 1037-1064.
Anglada, E. (1997-98): «Traducción y diccionario. Algunos neologismos de la química en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de A. de Capmany», Revista de Lexicografía, IV, pp. 31-47.
Arntz, R. y H. Picht (1995): Introducción a la terminología, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Azorín Fernández, D. (2002): «El léxico de especialidad en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá», en A. Bernabé Pajares et al., eds., Presente y futuro de la lingüística en España. La Sociedad de Lingüística, 30 años después, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, vol. II, pp. 329-337.
Azorín Fernández, D. (2002-2004): «La dimensión diacrónica en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846) de Vicente Salvá», Archivo de Filología Aragonesa, 59-60, pp. 197-210.
Azorín Fernández, D. (2003): «El léxico americano en el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846)», en F. Sánchez Miret, coord., Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, pp. 91-103.
Azorín Fernández, D. (2003): «Neologismos incorporados por Salvá en el Nuevo diccionario de la lengua castellana», Estudios de lingüística: ELUA, 17, pp. 107-140.
Azorín Fernández, D. (2006): «El Espectáculo de la Naturaleza (1753-1755) traducido por Terreros y Pando como fuente de su Diccionario castellano con las voces de Ciencias y Artes (1786-1793)», en J. L. Girón Alconchel, ed., Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros, pp. 1253-1268.
Azorín Fernández, D. (2007): «La incorporación de neologismos en los diccionarios del español del siglo XIX: criterios y realizaciones», en M. Campos Souto et al., eds., El nuevo léxico, A Coruña, Anejos de Revista de Lexicografía, pp. 53-66.
Azorín Fernández, D. (2008): «Para la historia de los americanismos léxicos en los diccionarios del español», Revista de investigación lingüística, 11, 1, pp. 13-43.
Azorín Fernández, D. (2012): «Contribución a la historia de los términos en los diccionarios generales del español: Salvá y la Academia Española ante el problema de los tecnicismos», en F. Rodríguez González, coord., Estudios de lingüística española: Homenaje a Manuel Seco, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 91-118.
Azorín Fernández, D. y R. Baquero Mesa (2007): «Los americanismos en el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana de Vicente Salvá», Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 963-970.
Bueno Morales, A. Mª (1996): «La lexicografía no académica del siglo XIX: el Diccionario Enciclopédico de la lengua española publicado por la editorial Gaspar y Roig», en M. Alvar Ezquerra, coord., Estudios de historia de la lexicografía del español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 151-157.
Cabré, M.ª T. (1993): La terminología: teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona, Ediciones Antártida.
Cabré, M.ª T. (1999): La terminología. Representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra.
Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris (1988): L’École commerciale de la Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris: 125 ans d’enseignement commercial, París, Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris.
Choppin, A., dir. (1995): Les Manuels scolaires en France de 1789 à nos jours: les Manuels d’espagnol, París, INRP.
Clavería Nadal, G. (2016): De vacunar a dictaminar: la lexicografía académica decimonónica y el neologismo, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert.
Colón Doménech, G. (2002): «Elementos constitutivos del léxico español», Para la historia del léxico español, Madrid, Arco/Libros, vol. I, pp. 19-44.
Esparza Torres, M. A. (1999): «Notas sobre el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez», en M. Á. Esparza Torres et al., eds., Estudios de Historiografía Lingüística Hispánica ofrecidos a Hans-Josef Niederehe, Vigo, Publicaciones de la Universidad de Vigo, pp. 39-64.
Esparza Torres, M. A. y H.-J. Niederehe (2012): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). Desde el año 1801 hasta el año 1860, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing.
Esparza Torres, M. A. y H. J. Niederehe (2015): Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing.
García Belmar, A. y J. R. Bertomeu Sánchez (1999): Nombrar la materia: Una introducción histórica a la terminología química, Barcelona, Ed. del Serbal.
Garriga Escribano, C. (1996): «Notas al léxico económico del siglo XVIII», en A. Alonso González et al., eds., Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, II, pp. 1279-1288.
Garriga Escribano, C. (1996-1997): «Penetración del léxico químico en el DRAE: la edición de 1817», Revista de Lexicografía, III, pp. 59-80.
Garriga Escribano, C. (2001): «Sobre el Diccionario académico: la 12ª ed. (1884)», en A. M. Medina Guerra, coord., Estudios de lexicografía diacrónica del español: (V Centenario del Vocabularium Ecclesiasticum de Rodrigo Fernandez de Santaella), Málaga, Universidad de Málaga, pp. 261-315.
Garriga Escribano, C. (2003): «La química y la lengua española en el silo XIX», Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 55, 2, pp. 93-117.
Garriga Escribano, C. (2018): «Las voces de la química», en G. Clavería Nadal y M. Freixas, coords., El diccionario de la Academia en el siglo XIX: la 5ª edición (1817) al microscopio, Madrid, Arco/Libros, pp. 313-337.
Garriga Escribano, C., S. Iglesia Martín y F. Rodríguez (2013): «La documentación lexicográfica sobre el léxico especializado para la elaboración de un diccionario histórico: notas a propósito de la lexicografía española del siglo XIX», en G. Clavería Nadal et al., coords., Historia, lengua y ciencia, una red de relaciones, Berna, Peter Lang, pp. 139-156.
Gildo, D. y Ch. Le Touzé (1857-1859): Manuel de correspondance commerciale en espagnol et en français suivi d’un Dictionnaire français-espagnol et espagnol-français, París, Bergelot.
Gómez de Enterría, J. (1996): Voces de la economía y el comercio en el español del siglo XVIII, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2001): «Lengua y ciencia en el siglo XIX español: el ejemplo de la química», en M. Bargalló et al., eds., Las lenguas de especialidad y su didáctica, Tarragona, Universitat Roviri i Virgili, pp. 181-196.
Gutiérrez Cuadrado, J. (2004): «Las traducciones francesas, mediadoras entre España y Europa en la lengua técnica del siglo XIX», en V. Alsina, coord., Traducción y estandarización: la incidencia de la traducción en la historia de los lenguajes especializados, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 35-60.
Gutiérrez Rodilla, B. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península.
Gutiérrez Rodilla, B. (2005): El lenguaje de las ciencias, Madrid, Gredos.
Iglesia Martín, S. (2008): «El diccionario de R. J. Domínguez como ejemplo de la influencia de la lexicografía francesa en la lexicografía española del siglo XIX», en D. Azorín, ed., El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008, pp.121-127.
La Voz de México. Diario político, religioso, científico y literario de la «Sociedad Católica», México, Sociedad Católica, 9-VI-1897.
Lapesa, R. (1991): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.
Pichardo y Tapia, E. (1836): Diccionario provincial de voces cubanas, Matanzas, Imprenta de la Real Marina.
Rodríguez Herrera, E. (1953): Pichardo novísimo, La Habana, Selecta.
Rodríguez Herrera, E. (1958): Léxico mayor de Cuba, La Habana, Editorial Lex, 2 vols.
Real Academia Española (2017): Diccionario de la lengua española. 23ª ed. actualizada. Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario [junio-julio 2018].
Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la lengua española. Disponible en http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico [junio-julio 2018].
Rondeau, G. (1983): Introduction à la Terminologie, Quebec, Gaëtan Morin.
Seco, M. (1987a): «El nacimiento de la lexicografía moderna no académica», Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 129-151.
Seco, M. (1987b): «Ramón Joaquín Domínguez», Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 152-164.
Seco, M. (1987c): «Un lexicógrafo romántico: Ramón Joaquín Domínguez», Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 165-171.