Writing right in translation. A comparison of french-spanish orthotypographic rules
Main Article Content
Abstract
The absence of agreement on certain orthotypographic rules often results in minimal attention being paid to the proper writing of translated documents. This lack of consensus regarding some aspects of correct writing practices frequently leads to a disregard for the accurate presentation of translated texts. Whilst considerable attention has been given to terminological and thematic aspects in Translation Studies, the formal elements that contribute to the proper coherence and cohesion of translated texts have been largely neglected in scholarly works. These elements, which are crucial for ensuring that the target audience can comprehend the translated content, have not received adequate focus in the existing literature. To provide knowledge in this respect, we have selected ten aspects of writing in the French-Spanish language combination that may pose difficulties for both writing and translation, as well as some pitfalls due to interference from the source text. This study targets both educators and researchers, as both groups frequently work with written materials where proper writing is essential. Emphasising correct writing practices inevitably leads to enhanced quality and improved comprehension of the final document, benefiting the entire academic and scientific community.
Keywords:
Downloads
Article Details
References
Aleza Izquierdo, M. (2011). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. Normas: revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos. Publicación en línea. http://hdl.handle.net/10550/36758
Barceló Martínez, T. (2011). La expresión de la cantidad en los textos económicos franceses y su traducción al español: Análisis a partir de un corpus electrónico. En S. Maruenda-Bataller y B. Clavel-Arroitia, (Eds.), Multiple voices in academic and professional discourse: Current issues in specialised language research, teaching and new technologies (pp. 309-318). Ediciones Cambridge Scholars.
Chaume Varela, F. (2019). Audiovisual translation in the age of digital transformation: Industrial and social implications. En S. Zanotti, coord. e I. Ranzato, ed. lit. Reassessing Dubbing: Historical approaches and current trends (pp. 104-124). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/btl.148.05cha
Contant, Chantal (2017). Espacement avec la ponctuation et les nombres. https://bescherelle.ca/categorie/ponctuation-et-typographie/page/2/
Crespo, J. (2002). Cuestiones, problemas y soluciones de ortotipografía, edición y autoedición para autores y traductores. En E. Morillas y J. Álvarez (Eds.), Las herramientas del traductor (pp. 189-396). Ediciones del Grupo de Investigación Traductología.
Dictionnaire de l’Encyclopédie Universalis (2023). https://www.universalis.fr/dictionnaire/orthotypographique/
Fundéu. Fundación del Español Urgente (2022). http://www.fundeu.es
Gómez de Enterría, J. (1992). Las siglas en el lenguaje de la economía. Revista de Filología Románica, 9, 267-274.
Gómez Moreno, P. y Hunt Gómez, C. I. (2015). La importancia de la corrección ortográfica en el aprendizaje de la traducción. Un caso práctico en la combinación lingüística francés-español. E-Aesla, 1, 1-10.
Hernández Guerrero, M. J. (2019). La traducción en las nuevas formas de periodismo. MonTI: Monografías de traducción e interpretación, n.º extra 5, 72-93. DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.ne5.3
Le Poder, M.-E. (2012). Las siglas en el lenguaje económico de la prensa española generalista. Cadernos de Tradução, 29, 115-143. DOI: https://doi.org/10.5007/2175-7968.2012v1n29p115
Leiva Rojo, J. (2008). La traducción de rasgos ortotipográficos del italiano al alemán y al español: estudio de un caso. En L. Pegenaute, J. A. DeCesaris, M. Tricás Preckler, E. Bernal (Eds.). Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI (Vol. 1, pp. 227-240).
Leiva Rojo, J. y López Ibáñez, M. Á. (2018). Textos museísticos de la ciudad de Los Ángeles: un estudio sobre la traducción de mayúsculas y minúsculas (inglés-español). Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 35. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/60461/1/2001-5687-1-PB.pdf
Martínez de Sousa, J. (2003). Los anglicismos ortotipográficos en la traducción. Panace@, Vol. IV(11), 1-5.
Martínez de Sousa, J. (2004). La traducción y sus trampas. Panace@, 5(16), 149-160.
Martínez de Sousa, J. M. (2007). Diccionario de uso de mayúsculas y de minúsculas. Ediciones Trea, S.L.
Martínez de Sousa, J. (2008). Ortografía y ortotipografía del español actual (2.ª edición). Ediciones Trea, S.L.
Martínez de Sousa, J. M. (2013). Manual de edición y de autoedición. Pirámide.
Medina Reguera, A. y Stender, A. (2018). Siglas, acrónimos y abreviaturas en la prensa especializada económica en alemán y español. Onomázein, Special issue V – Tendencias actuales en traducción para el ámbito de la economía y los negocios, 94-113. https://doi.org/10.7764/onomazein.tradecneg.05 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.tradecneg.05
Parra Galiano, S. (2010). La revisión en la Norma Europea EN-15038: 2006 para Servicios de Traducción. Entreculturas, 3, 165-187. DOI: https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi3.11630
Real Academia Española. Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) (2005). http://www.rae.es/dpd/
Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. https://www.rae.es/obras-academicas/ortografia/ortografia-2010
Real Academia Española (2018). Libro de estilo de la lengua española según la normativa panhispánica. Espasa
Roales Ruiz, A. (2017). Técnicas para la traducción audiovisual: subtitulación. Escolar y Mayo Editores S.L.
Rodríguez Rodríguez, F. (2019). Cómic y traducción: preliminar teórico-práctico de una disciplina. Sindéresis.
Usquiano Piscoya, M., Maluquis Fernandez, M. M., Ramírez
Medina, B. E., Talledo Mejía, D. M., Ulfe Ramirez, C. E. (2021). Ortotipografía para mejorar la redacción de textos gastronómicos y académicos traducidos al español. UCV HACER Revista de Investigación y Cultura, 10(3)24, 57-64. DOI: https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v10n3a6
Veloso, I. (2004). Ortotipografía comparada (francés-español). Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 19, 183-194.
Yuste Frías, J. (2015). Paratraducción: la traducción de los márgenes, al margen de la traducción. Delta. Documentação de estudos em lingüística teórica e aplicada, vol. 31, 317-347. DOI: https://doi.org/10.1590/0102-445031725373379053