Contenuto dell'articolo principale

Simón Puerta Dominguez
Universidad de Antioquia
Colombia
V. 7 N. 2 (2017), Artículos, Pagine 1-16
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3055
Ricevuto: set 17, 2017 Accettato: dic 18, 2017 Pubblicato: gen 14, 2018
Come citare

Abstract

Este artículo pretende presentar el trabajo teórico que el filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría desarrolló alrededor del concepto del barroco para pensar la modernidad latinoamericana, y argumentar sobre su valor para comprender la actualidad de la región. Asimismo, se propone evidenciar un entorno conceptual que fundamenta y enriquece su indagación, al relacionar dicha teorización con sus influencias e interlocutores más cercanos –la Escuela de Frankfurt y los teóricos de la descolonización‒, y a ejemplificar en diversos momentos sus apreciaciones y el potencial de las mismas con casos específicos y lecturas paralelas, como son las de James C. Scott y Franz Fanon. Introduciendo al lector en el universo echeverriano, se argumenta que sus aportes son imprescindibles para acercarse desde las ciencias sociales y la filosofía a lo que es América Latina hoy en su complejidad

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Metriche

Caricamento metriche ...

Dettagli dell'articolo

Riferimenti bibliografici

Adorno, T. (2004). Escritos sociológicos I. Obra completa 8. Madrid: Akal.

Adorno, T. (2005). Dialéctica Negativa / La jerga de la autenticidad. Obra completa 6. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Ítaca.

Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Bonfil B. (1972). El concepto de indio en América, una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 1972, 105-124.

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.

Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. México: Siglo veintiuno editores.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.

Echeverría, B. (2002). La clave barroca de la América Latina. En: Exposición en el Latein-Amerika Institut de la Freie Universität Berlin, Noviembre de 2002.

Echeverría, B. (2005). El Ángel de la Historia y el materialismo histórico. En: Echeverría, Bolívar (comp.). La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la Historia de Walter Benjamin.

Echeverría, B. (2008). El ethos barroco y los indios. Revista de Filosofía “Sophia”, 2, sin paginación. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1260220574.elethos_barroco_y_los_indios_0.pdf

Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad?. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, Editorial Ítaca.

Echeverría, B. (2010a). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Echeverría, B. (2010b). Modernidad y blanquitud. México: Ediciones Era.

Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Retamar, R. (2016). Pensamiento anticolonial de Nuestra América. Buenos Aires: CLACSO.

García Venegas, I. (2012). Pensar la libertad: Bolívar Echeverría y el ethos barroco. México: UNAM.

González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO.

Hobsbawm, E. (2010). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. En: Sandoval, Pablo (Comp.). Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 311-326). Popayán: Envión Editores.

Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia. Teoría Crítica y religión. Madrid: Editorial Trotta.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona: Atlaya.

Lezama Lima, J. (2006). El reino de la imagen. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Löwy, M. (2015). Judíos heterodoxos. Romanticismo, mesianismo, utopía. Barcelona: Anthropos Editorial; México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.

Mariátegui, J. C. (2010). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana y otros escritos. Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Tomo II. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Mariátegui, J. C. (2010a). Ideología y Política y otros escritos. Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Tomo V. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Marini, R. M. (2015 [1973]). América Latina, dependencia y globalización. México DF: Siglo veintiuno editores / Buenos Aires: CLACSO.

Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Ortega Reyna, J. (2016). Leer El Capital para teorizar la política. En: Periferias. Revista de ciencias sociales, 24, 183-195.

Puerta Domínguez, S. (2017). Ensayo y autonomía en América Latina. El papel del modernismo hispanoamericano en el pensamiento crítico de la región. Digithum, 19, 47-55. doi: http://doi.org/10.7238/d.v0i19.3025

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch`ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza.

Santos, B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Siglo Veintiuno Editores.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Wiggershaus, R. (2009). La escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. (1967). Pueblos y culturas de Meso América. México: Ediciones Era.