Main Article Content

Simón Puerta Dominguez
Universidad de Antioquia
Colombia
Vol. 7 No. 2 (2017), Articles, pages 1-16
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3055
Submitted: Sep 17, 2017 Accepted: Dec 18, 2017 Published: Jan 14, 2018
How to Cite

Abstract

This article aims to present the theoretical work that the Ecuadorian philosopher Bolívar Echeverría developed around the concept of the baroque to think Latin America`s modernity, and to argue about its value to underestand the present of the region. Likewise, it proposes a relation of the aforesaid theory with its closest influences and interlocuters ‒the Frankfurt School and the theorists of decolonization‒, and an effort to illustrate with examples in diverse moments his assessments and their potential with specific cases and parallel lectures, such as those of James C. Scott and Franz Fanon. While introducing the reader to the echeverrian universe, it is argued that his contributions are indispensable to approach from social sciences and philosophy to what Latin America is today in its complexity.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Adorno, T. (2004). Escritos sociológicos I. Obra completa 8. Madrid: Akal.

Adorno, T. (2005). Dialéctica Negativa / La jerga de la autenticidad. Obra completa 6. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Ítaca.

Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Bonfil B. (1972). El concepto de indio en América, una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 1972, 105-124.

Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.

Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. México: Siglo veintiuno editores.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.

Echeverría, B. (2002). La clave barroca de la América Latina. En: Exposición en el Latein-Amerika Institut de la Freie Universität Berlin, Noviembre de 2002.

Echeverría, B. (2005). El Ángel de la Historia y el materialismo histórico. En: Echeverría, Bolívar (comp.). La mirada del ángel. En torno a las Tesis sobre la Historia de Walter Benjamin.

Echeverría, B. (2008). El ethos barroco y los indios. Revista de Filosofía “Sophia”, 2, sin paginación. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1260220574.elethos_barroco_y_los_indios_0.pdf

Echeverría, B. (2009). ¿Qué es la modernidad?. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica, Editorial Ítaca.

Echeverría, B. (2010a). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Echeverría, B. (2010b). Modernidad y blanquitud. México: Ediciones Era.

Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Retamar, R. (2016). Pensamiento anticolonial de Nuestra América. Buenos Aires: CLACSO.

García Venegas, I. (2012). Pensar la libertad: Bolívar Echeverría y el ethos barroco. México: UNAM.

González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO.

Hobsbawm, E. (2010). Nacionalismo y nacionalidad en América Latina. En: Sandoval, Pablo (Comp.). Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 311-326). Popayán: Envión Editores.

Horkheimer, M. (2000). Anhelo de justicia. Teoría Crítica y religión. Madrid: Editorial Trotta.

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona: Atlaya.

Lezama Lima, J. (2006). El reino de la imagen. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Löwy, M. (2015). Judíos heterodoxos. Romanticismo, mesianismo, utopía. Barcelona: Anthropos Editorial; México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.

Mariátegui, J. C. (2010). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana y otros escritos. Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Tomo II. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Mariátegui, J. C. (2010a). Ideología y Política y otros escritos. Mariátegui: Política revolucionaria. Contribución a la crítica socialista. Tomo V. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.

Marini, R. M. (2015 [1973]). América Latina, dependencia y globalización. México DF: Siglo veintiuno editores / Buenos Aires: CLACSO.

Marx, K. (2013). Manuscritos de economía y filosofía. Madrid: Alianza.

Ortega Reyna, J. (2016). Leer El Capital para teorizar la política. En: Periferias. Revista de ciencias sociales, 24, 183-195.

Puerta Domínguez, S. (2017). Ensayo y autonomía en América Latina. El papel del modernismo hispanoamericano en el pensamiento crítico de la región. Digithum, 19, 47-55. doi: http://doi.org/10.7238/d.v0i19.3025

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch`ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza.

Santos, B. de S. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Siglo Veintiuno Editores.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus.

Wiggershaus, R. (2009). La escuela de Fráncfort. México: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. (1967). Pueblos y culturas de Meso América. México: Ediciones Era.