Contido principal do artigo

María Esther Aretxabala
Universidad de Deusto
Espanha
Vol. 3 N.º 1 (2013), Monográfico. Integração sociolaboral, Páxinas 12-42
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2013.3.1.1210
Recibido: jul. 20, 2015 Publicado: dez. 29, 2013
Como Citar

Resumo

Este artigo pretende destacar o papel desempenhado pelas Empresas de Inserção no contexto alternativo que representa a Economia Social e Solidária, como mecanismos que oferecem um contrato de trabalho a pessoas em situação de desvantagem social e com graves dificuldades de integração no mercado de trabalho normal. Este tipo de empresas promovem a empregabilidade e favorecem a ativação laboral e a inclusão social dos beneficiários de sua oferta de empregos de inserção tutelados. Entre os empregados em inserção encontram-se certas pessoas de origem estrangeira que preenchem os requisitos para poder aceder a este tipo de empregos, como é o facto de estarem desempregadas e de estarem reconhecidas pelos Serviços Sociais, graças à assinatura de uma Convenção de Inserção como pessoas em situação de exclusão social ou em risco de exclusão social, a fim de estabelecer acções específicas de carácter social para conseguir a inserção pessoal, social e laboral ou prevenir o risco de exclusão a partir de um processo individualizado de inserção que tenha em conta as necessidades globais da pessoa.
Com base nos resultados primários da primeira fase de uma investigação desenvolvida em Euskadi em 2011 com metodologia mista, este trabalho analisa esta tipologia de empresas sociais que por sua metodologia de atuação formam um fator de inserção e se articulam como ferramentas que contribuem para a integração de certo perfil de imigrantes internacionais que aglutinam uma acumulação e inter-relação de factores de vulnerabilidade social que implicam obstáculos que implicam enormes limitações para poder integrar-se não só no campo laboral mas também num âmbito social e administrativo mais amplo. As práticas articuladas desde as Empresas de Inserção apostam na consecução de uma sociedade mais justa, inclusiva e coesa desde seu trabalho por conseguir a ativação laboral, pessoal e sócia com os imigrantes em situação ou risco de exclusão social num contexto basco ensombrado em tempos de crise.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

Detalles do artigo

Referências

Aguilera, R. (2009): “La relación Laboral de los trabajadores en situación de exclusión social en las empresas de inserción”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 83: 217-249.

Cachón, L. (2008): “La integración de los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial”, Revista UC Política y Sociedad 45(1): 205-235.

Cachón, L. (2009): La «España inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración, Madrid, Anthropos.

Cachón, L. (2011): “Inmigración en España: del mercado de trabajo a la plena ciudadanía”, Oñati Socio-Legal Series (1) 3: 1-16.

Caldera, J. et al. (2011): La Contribución de la Inmigración a la Economía Española: Evidencias y Perspectivas de futuro, Madrid, Fundación Ideas.

Cáritas (2011): La Situación Social de los Inmigrantes acompañados por Cáritas. Informe del año 2010 (en línea). http://www.caritas.es/noticias_tags_noticiaInfo.aspx?Id=4714.

Comisión Europea (2010a): Europa 2020: una estrategia para el crecimiento inteligente, sostenible e integrador, COM (2010) 2020, Bruselas. 3.3.2010.

Comisión Europea (2010b): La Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social: un marco europeo para la cohesión social y territorial, COM (2010) 758 final, Bruselas. 16.12.2010.

Comisión Europea (2011): Evaluación del programa nacional de reforma de 2011 y del programa de estabilidad de España, SEC(2011) 718 final, Bruselas, 7.6.2011.

De Guchteneire, P. y Pecoud, A. (2008): Migración sin fronteras: ensayos sobre la libre circulación de las personas, París, Unesco.

Eurostat (2010): Foreigners living in the EU are diverse and largely younger than the nationals of the EU Member States (en línea). http://www//e:eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KSSF-10-045/EN/KS-SF-10-045-EN.PDF

FAEDEI (2011): Memoria Social 2010: Empresas de Inserción en España, Madrid, FAEDEI Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción.

Fonteneau, B. et al. (2010): Social and Solidarity Economy: Building a Common Understanding. Turín, ILO-International Labour Organization.

Gil, M.E. y Ramos, N. (2013): “Las empresas de inserción en la economía social y solidaria: perspectivas y propuestas desde FAEDEI”, Cuadernos de Trabajo Social 26(1): 43-53.

Gizarteratuz (2010): El apoyo a las empresas de inserción, una estrategia de activación. 8-10 (en línea). http://www.siis.net/documentos/gizarteratuz/gizarteratuz3.pdf

Gizatea (2010): Las Empresas de Inserción en el País Vasco: Memoria social 2009, Bilbao, Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco.

Gizatea (2011): Las Empresas de Inserción en el País Vasco: Memoria social 2010, Bilbao, Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco.

Gobierno Vasco (2012): Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, Vitoria, Dpto. Empleo y Asuntos Sociales.

Iglesias de Ussel, J. (2010): Las políticas de integración social de los inmigrantes en las comunidades autónomas españolas, Bilbao, Fundación BBVA.

Ikuspegui (2012): Población extranjera en la CAPV 1998-2011 (en línea). http://www.ikuspegiinmigracion.net/documentos/powerpoints/capv2011.pdf

Ikuspegui (2013): Población extranjera en la CAPV 2013 (en línea). http://www.ikuspegiinmigracion.net/documentos/panoramicas/es/panoramica49cas.pdf

ILO-International Labour Organization (2008): Declaration on Social Justice for Fair Globalization, Génova, ILO Publications.

INE-Instituto Nacional de Estadística (2010): Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2008. Notas de Prensa, 24 de Junio de 2010 (en línea). http://www.ine.es/prensa/np601.pdf

IVIE-Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (2011): La población extranjera en el mercado de trabajo español. Cuadernos de Capital Humano, 125 (en línea). http://www.ivie.es/downloads/caphum/flash/125/Default.html

Izquierdo, A. (2011): El modelo de inmigración y los riesgos de exclusión. En VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Fundación Foessa.

Lanbide (2011): Empresas de Inserción: herramienta de las políticas activas de empleo en la CAPV (en línea). http://www.faedei.org/sites/default/files/file/Intervencion_de_Lanbide.pdf

Malgesini, G. y Giménez, C. (1997): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid, La cueva del oso.

Marcuello, C. et al. (2008): Informe sobre las empresas de inserción en España, Valencia, CIRIEC, Serie Informes, 4.

Martínez, R. (2010): Pobreza y privación material en España en el período 2004-2008: del auge económico al inicio de la recesión, Madrid, Fundación Alternativas.

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011) Programa Nacional de Reformas (en línea). http://www.mtin.es/es/sec_trabajo/debes_saber/pnr/programanacionalreformas2011espana.pdf

Monzón Campos, J. L. (2008): “Economía Social y Sociedad del Bienestar: actores y ámbitos de actuación”, en Anuario de la Economía Social 2007-2008, Madrid, CEPES.

Monzón Campos, J. L. et al. (2010): Sectores de la nueva economía 20+20, Madrid, Fundación EOI.

Moreno, F.J. y Bruquetas, M. (2011): Inmigración y Estado de bienestar en España, Barcelona, Obra Social “La Caixa”.

Pajares, M. (2010): Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2010, Madrid, Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Penninx, R. y Martiniello, M. (2006): “Procesos de integración y políticas (locales) estado de la cuestión y algunas enseñanzas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas-REIS, 116: 123-156.

Pérez de Mendiguren, J.C. et al. (2009): Economía Social, Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate, Bilbao, Red de Economía Alternativa y Solidaria-REAS Euskadi.

Pizarro, R. (2001): La vulnerabilidad social y sus desafíos, Santiago de Chile, Naciones Unidas, Serie Estudios estadísticos y prospectivos.

Salinas, F. y Herranz de la Casa, J.M. (Dirs.) (2004): La economía social como puerta de integración sociolaboral de los inmigrantes, Ávila, Universidad Católica.

Silva, M.C. (2010): “Desigualdad y Exclusión Social: De Breve Revisitación a una Síntesis Proteórica”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 9(10): 111-136.

Veciana, P. (2007): Las Empresas de Inserción en España, Barcelona, Fundación Un Sol Món.

WISE (2009): Work Integration Social Enterprises as a tool for promoting inclusion. En Working Integration Social Enterprises and their role in European Policies. European Community Programme for Employment and Social Solidarity PROGRESS (2007-2013) (enlínea). http://www.wiseproject.eu.