Main Article Content

Isabel Santamaría Pérez
University of Alicante
Spain
Vol. 17 (2011), Articles, pages 179-208
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2011.17.0.3789
Submitted: Aug 6, 2018 Accepted: Aug 6, 2018 Published: Dec 4, 2018
How to Cite

Abstract

When referring to figurative speech, manifestations of humor are difficult to explain, yet, at the same time quite frequent in any communicative exchange. For this reason, their presence is a constant in Spanish dictionaries whether they represent an academic index or not. Our aim in this study is to analyze how the intentional meaning is coded in monolingual dictionaries
which are intended to be a learning tool for foreign students. We are particularly interested in knowing the humoristic meaning of a word or expression based on the information that the dictionaries offer us and on what conclusions we can obtain from it.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Ahumada Lara, Ignacio (2004): «Exigencias al diccionario monolingüe de aprendizaje», en S. Ruhstaller y L. Berguillos, eds., La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid, Edinumen, pp. 83-96.

Attardo, Salvatore (1994): Linguistic Theories of Humour, Berlin, Mouton de Gruyter.

Attardo, Salvatore (2001): Humorous Texts: A semantic and pragmatic analysis, Berlin, Mouton De Gruyter.

Attardo, Salvatore (2008): «Semantics and Pragmatics Humor», en Language and Linguistics Compass, vol. 2, Issue 6, pp. 1203-1215.

Ayala Manrique, Juan Francisco (1693): Tesoro de la Lengua Castellana, Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 1324.

Azorín Fernández, Dolores (2007): «La investigación sobre el uso del diccionario en el ámbito escolar», en Aparecida Negri Esquerdo e Ieda María Alves, eds., As Ciências do Léxico, Brasil, Editora UFMS & Associação Editorial Humanitas, pp. 169-191.

Azorín Fernández, Dolores (2010): «Las marcas de uso en los diccionarios monolingües de aprendizaje destinados a la enseñanza de ELE», en Agustín Vera Luján e Inmaculada Martínez, ed., El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Actas XX Congreso Internacional

de ASELE, Comillas, Fundación Comillas, pp. 249-267.

Azorín Fernández, Dolores y José Joaquín Martínez Egido (2010): «Sobre la utilidad de los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) para estudiantes de ELE», en Stefan Ruhstaller y M.ª Dolores Gordón Peral, eds., Diccionario y aprendizaje del español, Bern, Peter Lang, pp. 89-132.

Azorín Fernández, Dolores e Isabel Santamaría Pérez (2011): «La valoración», en Felix San Vicente, Cecilio Garriga y Hugo E. Lombardini, coords., Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología, Monza, Polimetrica, pp. 203-221

Battaner Arias, Paz (2000): «Las palabras en el diccionario; el diccionario en el aula», en Actas del XI Congreso Internacional de ASELE, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 61-90.

Covarrubais, Sebastián de (1611): Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid, Luis Sánchez.

Dacosta Cea, Vanessa (2004): «Las marcas de uso de los diccionarios de español con vistas al desarrollo pragmático de los alumnos de español L2», en Actas XV Congreso ASELE: Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Deseo y Realidad, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 252-258.

Diccionario de la Lengua española, Madrid, Real Academia Española, 2001 (versiones papel y CDROM).

Diccionario para la enseñanza de la lengua española de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, VOX, 1995 [Alcalá].

Escandell Vidal, M.ª Victoria (2000): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

Escandell Vidal, M.ª Victoria (2004): «Aportaciones de la pragmática», en Jesús Sánchez Lobato, e Isabel Santos Gargallo, dirs., Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, pp. 179-197.

Ettinger, Stefan (1998): «La variación lingüística en lexicografía», en Günther Haensch et al. (1998): La Lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos, pp. 359-423.

Fajardo Aguirre, Alejandro (1996-1997): «Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación en la lexicografía española», Revista de Lexicografía, III, pp. 31-57.

Garriga Escribano, Cecilio (1999): «Diccionarios didácticos y marcas lexicográficas», en M. Neus Vila et al., eds., Así son los diccionarios, Lleida, Universitat de Lleida, pp.43-75.

Garriga Escribano, Cecilio (1996): «La marca irónico en el DRAE: de Autoridades a 1992», en Esther Forgas, coord., Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 105-131.

Garriga Escribano, Cecilio (1998): Las marcas de uso en el Diccionario de la Academia: evolución y estado actual, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.

Garriga Escribano, Cecilio (1999): «El “registro familiar” como marca lexicográfica», en Pilar Díaz de Revenga y José Mª Jiménez Cano, eds., Estudios de Sociolingüística II. Sincronía y diacronía, Murcia, DM, pp. 95-106.

Grupo GRIALE (2011): ¿Estás de broma? 20 Actividades para practicar la ironía en clase de ELE, Madrid, Edinumen.

Guerra Salas, Luis y M.ª Elena Gómez Sánchez (2005): «Pragmática y lexicografía: análisis de las marcas pragmáticas en el Diccionario Salamanca de la lengua española», en La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera, Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, Oviedo, 22-25 de septiembre de 2005, pp. 353-362.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (1996): «Las marcas en los diccionarios para extranjeros», en Pilar Díaz de Revenga y José Mª Jiménez Cano, eds., Estudios de Sociolingüística II. Sincronía y diacronía, Murcia, DM, pp. 95-106.

Gutiérrez Cuadrado, Juan, dir. (1996): Diccionario Salamanca de la Lengua Española, Salamanca-Madrid, Universidad de Salamanca-Santillana.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (2004): «La subcompetencia pragmática», en Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo, dir., Vademécum para la formación de profesores,Madrid, SGEL, pp. 533-552.

Hernández, Humberto (1993): «De la teoría lexicográfica al uso del diccionario: el diccionario en el aula», en Salvador Montesa Peydró y Antonio Garrido Moraga, eds., El español como lengua extranjera: de la teoría al aula. Actas del III Congreso Nacional de ASELE, Málaga, Universidad de Málaga, pp.189-199.

Hernández, Humberto (1998): «La lexicografía didáctica del español: aspectos históricos y críticos», en M. T. Fuentes Morán y R. Werner, Lexicografías iberorrománicas: problemas, propuestas y proyectos, Frankfurt, Vervuert, pp. 49-79.

Hidalgo Downing, Raquel y Silvia IGLESIAS RECUERO (2009): «Humor e ironía: una relación compleja», en L. Ruiz Gurillo y X. Padilla García, eds., Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt, Peter Lang, pp. 423-456.

Iglesias Casal, Isabel (2000): «Sobre la anatomía de lo cómico: recursos lingüísticos y extralingüísticos del humor verbal», en María Antonia Martín Zorraquino y Cristina Diez Pelegrín, eds., ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüística en la enseñanza de español como lengua extranjera. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE, Zaragoza, Universidad de Zaragoza y Centro Virtual Cervantes, pp. 439-449.

Jiménez Hurtado, Catalina (2001): Léxico y Pragmática, Frankfurt, Peter Lang.

Levinson, S. C. (2000): Presumptive meanings, Cambridge (Mass.), MIT Press. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación [cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/].

Marimón Llorca, Carmen (2004-2005): «Sobre el sentido irónico en español. Aspectos pragmáticos y lexicográficos», EPOS, XX-XXI (2004-2005), pp. 33-54.

Marsá, Vicente, dir. (2002): Diccionario de la Lengua Española para Estudiantes de Español, Madrid, Espasa Calpe.

Pérez Lagos, Femando (1999): «Diccionario y pragmática», en M. Alvar Ezquerra y G. Corpas Pastor, coords., Léxico y voces del español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 113-126.

Pons, Salvador (2005): La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE, Madrid, Arco/Libros.

Raskin, Victor (1985): Semantics Mechanismof humor, Dordrecht, D. Reidle Publishing.

Reyes, Graciela (1990): La pragmática lingüística, Barcelona, Montesinos.

Reyes, Graciela (2002): Metapragmática. Lenguaje sobre lenguaje, ficciones, figuras, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Roca, Santiago (2009): «Ironía e interculturalidad», en L. Ruiz Gurillo y X. Padilla García, eds., Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt, Peter Lang, pp. 457-477.

Ruiz Gurillo, Leonor (2006): Hechos pragmáticos del español. Alicante, Universidad de Alicante.

Ruiz Gurillo, Leonor (2009): «La gramaticalización de unidades fraseológicas irónicas», en L. Ruiz Gurillo y X. Padilla García, eds., Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt, Peter Lang, pp. 371-390.

Ruiz Gurillo, Leonor y X. Padilla García, eds. (2009): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía, Frankfurt, Peter Lang.

Santamaría Pérez, Isabel (2004): «La información gramatical en los diccionarios monolingües de aprendizaje: reflexiones a partir del verbo», en J. L. Cifuentes Honrubia y C. Marimón, eds., Estudios de lingüística: el verbo, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 559-580.

Santamaría Pérez, Isabel (2009): «Los evidenciales», en L. Ruiz Gurillo y X. Padilla García, eds., Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt, Peter Lang, pp. 267-292.

Santamaría Pérez, Isabel (2010): «Pragmática y lexicografía: análisis del sentido ‘humorístico’ en los diccionarios didácticos del español», en IV Congreso de Lexicografía Hispánica, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili (en prensa).

Torres Sánchez, M. Ángeles (1999): Estudio pragmático del humor verbal, Cádiz, Universidad de Cádiz.

Traugot, E. C. y R. B. Dasher (2002): Regularity in Semantic Change, Cambridge, Cambridge University Press.

Veale, Tony (1991): «Incongruity in Humor: Root Cause or Epiphenomenon?», en The International Journal of Humor Research, 4 (3-4), pp. 293-347.