El debate sobre lengua y ciencia en la Revista minera (siglo XIX)
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.6002Palabras clave:
lengua de la minería, prensa, historia de la lengua, lengua de especialidad, léxico de la mineríaResumen
Si la lengua es necesaria para la difusión de los conocimientos y avances científicos, es necesario que se generen reflexiones sobre usos adecuados o propuestas léxicas, emanadas desde los propios científicos. Se pretende rastrear estos indicios que tenían por objeto la lengua española y que se publicaban en el seno de revistas especializadas, donde se daban a conocer, al igual que ahora, los avances y nuevos descubrimientos en el seno de un área científico-técnica concreta. Por tanto, el objeto de estudio consiste en analizar los artículos o las notas que se publicaron dentro de la Revista minera y que se centraban en establecer un estrecho lazo entre lengua y ciencia, por un lado, así como desarrollar o mejorar la lengua española como vehículo de comunicación científica. Todo ello deberá considerarse en el marco educacional del siglo XIX, puesto que los alumnos que accedían a la Escuela de Minas se examinaban y estaban en la obligación de superar la asignatura o materia de Gramática. Aspecto este que nos indica que, además de ser especialistas en minería, disponían amplios conocimientos gramaticales, al menos según la legislación académica del momento.
Descargas
Citas
Brumme, Jenny (2016): «Actitudes antes la lengua. Herencia y evolución», en Elena Carpi y Rosa M. García Jiménez, eds., Herencia e innovación en el español del siglo XIX, Pisa, University Press, pp. 13-43.
Calvo Rebollar, Miguel (1999): Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y minería españolas, Madrid, Asociación de Libreros de viejo.
Díez de Revenga Torres, Pilar (2007): «Léxico patrimonial y préstamos en la lengua científica del siglo XIX», en Studia in honorem Joan Coromines, Lérida, Pagès editors, pp. 79-91.
Díez de Revenga Torres, Pilar y Miguel Ángel Puche Lorenzo (2009): «Traducción, calco e innovación en la mineralogía española decimonónica», Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 3, pp. 63-88.
Díez de Revenga Torres, Pilar y Miguel Ángel Puche Lorenzo (2012): «El científico ante el léxico de especialidad: Lorenzo Gómez Pardo y la minería», en Antoni Nomdedeu, Esther Forgas y María Bargalló, eds., Avances de Lexicografía Hispánica, I, Tarragona, Universidad de Tarragona, pp. 537-547.
Garriga Escribano, Cecilio y Francesc Rodríguez Ortiz (2011): «Lengua, ciencia y técnica», en M. Silva, ed., Técnica e Ingeniería en España, VI. El Ochocientos. De los lenguajes al patrimonio, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico-Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 81-120.
Gutiérrez Cuadrado, Juan (2017): «Ezquerra del Bayo y la lengua de la minería del siglo XIX», Revista de Investigación Lingüística, 20, pp. 57-96.
Gutiérrez Cuadrado, Juan y José Antonio Pascual (1992): «A propósito de las Actas del Congreso Literario Hispano-Americano de 1892», en Actas del Congreso Literario Hispano-Americano de 1892, Madrid, Instituto Cervantes, pp. IX-XXXI.
López de Azcona, Juan Manuel (1984): «Mineros destacados del siglo XVIII. Casiano del Prado y Valle (1797-1866)», Boletín Geológico y Minero, 95, 5, pp. 90-95.
Maffei, Eugenio (1877 [1977]): Centenario de la Escuela de Minas de España 1777-1877, Madrid, E.T.S.I. Minas.
Maffei, Eugenio y Ramón Rúa Figueroa (1871-1872): Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Comprenden la mineralogía y geología en todas sus aplicaciones; la hidrogeología, la química analítica, docimástica y metalúrgica; la legislación y estadística mineras, etc., Madrid, Imprenta de J. M. Lapuente.
Oriol, Ramón (1893): «Nota relativa al estudio de la tecnología española», Congreso Literario Hispano-Americano, Madrid, Establecimiento tipográfico de Ricardo Fe, pp. 469-478.
Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2008): «Introducción del léxico de la mineralogía en español», en Dolores Azorín, dir., El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 771-777.
Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2016): «La lengua de la minería a través de las traducciones inglesas del siglo XIX: un nuevo ejemplo de traducción oculta», en Brigitte Lépinette y Julia Pinilla, eds., Reconstruyendo el pasado de la traducción. A propósito de obras francesas especializadas científicas y técnicas en sus versiones españolas, Granada, Comares, pp. 329-350.
Puche Riart, Octavio (2004): «Casiano de Prado y Valle», Pioneros de la Arqueología en España. Del siglo XVI a 1912, Madrid, Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, pp. 79-86.
Real Academia Española (en línea): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTLLE). [Fecha de consulta 24/07/2018: https://www.rae.es].
Real Academia Española (en línea): Corpus del nuevo diccionario histórico del español (CDH). [Fecha de consulta 24/07/2018: https://www.rae.es].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Lexicografía, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento.