Contido principal do artigo

Luz Fernández Gordillo
El Colegio de México
México
Vol. 12 (2006), Artigos, Páxinas 121-158
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4769
Recibido: nov. 28, 2018 Publicado: dec. 31, 2006
##submission.howToCite##

Resumo

Neste artigo analizo e valoro o tratamento dun grupo reducido de americanismos –aguacate; manato e manatí; batata, papa e patata; pepián e pipián; sabana; e tocayo– na traxectoria lexicográfica académica do Diccionario de Autoridades e do DRAE, para ilustrar algunhas das dificultades que enfrentaron e enfrentan os lexicógrafos ante datos etimolóxicos discutibeis, falta de información que permita incluir marcas restritivas pertinentes e definicións enciclopédicas pouco transparentes.

Descargas

Os datos de descargas todavía non están dispoñibles.

Detalles do artigo

Citas

Latorre, Antonio (2001): “Sobre americanismos en general y mexicanismos en especial”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XLIX, 1, pp. 1-51.

Bohórquez, Jesús Gútemberg (1984): Concepto de ‘americanismo’ en la historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Buesa Oliver, Tomás y José M. Enguita Utrilla (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, Madrid, Mapfre.

Cala Carvajal, Rafael (2001-2002): “La coherencia en lexicografía. El caso de algunos indoamericanismos en el Diccionario de Autoridades (1726-1739)”, Revista de Lexicografía, VIII, pp. 7-24.

CEMC. Diccionario del español de México (1974): Corpus del español mexicano contemporáneo (1921-1974), México, El Colegio de México.

CORDE. Real Academia Española: Corpus Diacrónico del Español, repertorio del Banco de datos del español, http://www.rae.es.

Coseriu, Eugenio (1973 [1962]): Teoría del lenguaje y lingüística general: cinco estudios. Madrid, Gredos.

CREA. Real Academia Española: Corpus de Referencia del Español Actual, repertorio del Banco de datos del español, http://www.rae.es.

DCECH. Corominas, Joan y José A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

DA. Real Academia Española (1969 [1726-1739]): Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos [edición facsímil].

DEC. Haensch, Günther y Reinhold Werner (2000): Diccionario del español de Cuba. Español de Cuba-Español de España, Madrid, Gredos.

DH. Real Academia Española (1933): Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-2001. Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Galeote, M. (1997): Léxico indígena de flora y fauna en tratados sobre las Indias Occidentales de autores andaluces, Granada, Universidad de Granada.

NTLLE. Real Academia Española: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, http://www.rae.es/?//buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

Salvador Rosa, Aurora (1985): “Las localizaciones en el Diccionario de Autoridades”, Lingüística Española Actual, 7, pp. 103-139.

DMej. Santamaría, Francisco J. (1959): Diccionario de mejicanismos razonado; comprobado con citas de autoridades; comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, México, Porrúa.

Malaret, Augusto (19463 [1925]): Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Emecé.

Pichardo, Esteban (1849): Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas, La Habana, M. Soler [Madrid, Mapfre, Fundación histórica Tavera, Publicaciones digitales].