La asignatura de música: estudio comparativo de las opiniones del alumnado de centros públicos y privados
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación se centra en un contexto caracterizado por una constante evolución legislativa que ha conducido a una disminución de la carga lectiva en la asignatura de Música en el nivel de educación primaria. Esta situación plantea interrogantes significativos acerca de la relevancia y pertinencia de mantener la música como componente integral del currículo escolar. En este contexto, el propósito fundamental de este estudio reside en la comprensión profunda de la valoración y nivel de satisfacción de los estudiantes en relación con las clases de música. Es crucial subrayar que esta investigación no se circunscribe a la perspectiva de los docentes, sino que se enfoca en la percepción directa del propio alumnado. Para lograrlo, se considera la inclusión de 584 estudiantes de tercer ciclo de educación primaria de centros educativos tanto públicos como privados de la localidad de Marbella (Málaga), con el objetivo de identificar posibles similitudes y diferencias en la manera en que estas instituciones abordan la asignatura de música. La metodología de investigación se sustenta en la triangulación de datos, lo que implica la recolección de información a través de diversas fuentes y técnicas. Los resultados de esta investigación no solo enriquecerán la comprensión de la percepción de los estudiantes sobre la música en el contexto educativo, sino que también proporcionarán datos valiosos para los especialistas en educación musical. A través de estas conclusiones, se aspira a promover un proceso de enseñanza-aprendizaje más eficaz y significativo en el ámbito musical, adaptado a las motivaciones y preferencias de los estudiantes, asegurando así la continuidad de la música como componente esencial de la formación educativa en la educación primaria.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar Gavira, S., Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación,47. DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Aróstegui, J. L. (2014). Fundamentos del currículo para la educación musical. En J. L. Aróstegui (Ed.), La música en Educación Primaria. Manual de formación del profesorado (pp.19-42). Dairea.
Aróstegui Plaza, J.L. (2017). Neoliberalismo, Economía del Conocimiento y Educación Musical, Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical,14, 11-27. DOI: https://doi.org/10.5209/RECIEM.57044
Bartra, E. (2022). Procesos de influencia social en las redes: El reggaetón ¿por qué es tan influyente? Enfoques, 4 (1), 13-17.
Blaxter, L., Hughes, C., Tight, M. (2005). Cómo se hace una investigación. Gedisa.
Bonetto, V. A. y Calderón, L. L. (2014). La importancia de atender a la motivación en el aula. PsicoPediaHoy, 16 (1). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/33856
Bullough, R.V. (2014). Methods for studying beliefs. In H. Fives & M. G. Gill (Eds), International handbook of research on teachers’ beliefs (pp. 150-170). Routledge.
Carretero-Dios, H., y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521–55.
Cea D'Ancona, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.
Crocker, L. y Algina, J. (1986). Introduction to classical and modern test theory. Holt, Rinehart and Winston.
Cronbach, L. J. (1990). Essentials of Psychological Testing (5th Ed.). Harper and Row.
Custodio, N., Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80 (1), 60–69. https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060
Fajardo, J. (2020). La revolución global de la música latina y su carga social. Equal Times. https://www.equaltimes.org/la-revolucion-global-de-la-musica
Fernández, A. M. (2019). Música y juventud: beneficios y emociones. Inventio, 37, 1–13. https://doi.org/10.30973/inventio/2020.15.37/2 DOI: https://doi.org/10.30973/inventio/2020.15.37/2
Gainza V. (1993). La Educación musical frente al futuro. La integración del arte en la educación general: arte, conocimiento y realidad. El significado cultural del arte. Editorial Guadalupe.
Álvarez, J. L., León González, J. L., & Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13 (58), 72-74.
Gustems-Carnicer, J., Calderón-Garrido, D., Navarro, M., & Segura, G. (2020). La flauta de pico en la escuela: la opinión del maestro de música. Revista Electrónica de LEEME, 46, 17-33. DOI: https://doi.org/10.7203/LEEME.46.17260
Hentschke, L. (2009). Conferencia inaugural: Los conciertos didácticos, hoy. Papeles del Festival de música española de Cádiz: Revista Anual, 4, 19-28.
Isaza, S. (2020). La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Pensamiento, Palabra y Obra, 23, 72–89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-804X2020000100072&script=sci_abstract&tlng=es
Iotova, A. I., & Jiménez, J. P. (2014). Lo que piensan los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de las clases de música y no se atreven a decirlo a sus profesores. Magister, 26(2), 75-81. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6796(14)70021-0
Kertz-Welzel, A. (2013). Children’s and adolescents’ musical needs and music education in Germany. En P. Campbell y T. Wiggins (Ed.), The Oxford Handbook of Children’s musical cultures (pp. 371-386). OUP. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199737635.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199737635.013.0022
Lehmann, P. (1988). Panorama de la Educación Mundial en el Mundo. ISME YEARBOOK XV.
López-Quintás, A. (2013). El poder formativo de la Música. Revista española de pedagogía, 254, 49-58.
Maldonado Recio, M. T.; y Barajas Esteban, C. (2018). Teoría de la mente y empatía. Repercusiones en la aceptación por los iguales en niños y niñas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Escritos de Psicología (Internet), 11(1), 10-24. DOI: https://doi.org/10.5231/psy.writ.2018.0105
Marín, P. y Botella, A. M. (2018). El repertorio musical como elemento posibilitador de un enfoque sociocrítico en Educación Primaria. Estudio del currículum impartido en el municipio de Valencia. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 19-37. DOI: https://doi.org/10.5209/RECIEM.55936
Marshall, W., Rivera, R., y Pacini-Hernández, D. (2010). Los circuitos socio-sónicos del reggaetón. Trans. Revista Transcultural de Música, 14, 1-9.
McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2011). Investigación Educativa. Una introducción conceptual (5a ed.). Pearson Educación.
Muñiz, J. (1996). Fiabilidad. En J. Muñiz (Coord.), Psicometría (pp. 1-48). Editorial Universitas.
Palacio, E. V. G., Fernández, B. C., Castaño, S. A. B., & Toro, C. A. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 40, 317-325. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914
Panchi, W. E., Lara, L. D. R., Panchi, J. C., Panchi, R. C., Villavicencio, V. E. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 104–121.
Pejović, A. D., Andrijević, M. (2020). La percepción de las canciones de reguetón en los estudiantes serbios de е/le: ¿violencia, convivencia o supervivencia? Nasledje 45, 161-174.
Pérez, F. (2018). Importancia de la música en la educación primaria para el desarrollo global del niño. ¿Verdad o mito? [Tesis de grado de maestro]. Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11090
Ramos, R., Giménez, A. I, Lapaz, E. y Muñoz, M. A. (2006). Cuestionario de evaluación de la autoestima para educación primaria (A-EP). TEA Ediciones.
Roberts, C., y Campbell, P. S. (2015). Multiculturalism and social justice. En C. Benedict, P. Schmidt, G. Spruce, y P. Woodford (Ed.), The Oxford Handbook of Social Justice in Music Education (pp. 272-286). OUP. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199356157.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199356157.001.0001
Rodríguez, C., Pozo, T., Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), 289-305.
Rodríguez Soles, E. G., Mamani Porto, M. D., & Paco Incalla, D. (2022). La música: su importancia “inadvertida” para el desarrollo del niño. Pedagogo, 4(1), 62–73. https://doi.org/10.52936/p.v4i1.102 DOI: https://doi.org/10.52936/p.v4i1.102
Romero, E. M. (2017). La música y el desarrollo integral del niño. Revista Enfermería Herediana, 10(1), 9–13. https://doi.org/10.20453/renh.v10i1.3125 DOI: https://doi.org/10.20453/renh.v10i1.3125
Rusinek G. (2004). Aprendizaje musical significativo. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical-RECIEM, 1, 5. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/RECI0404110005A
Sancha, J. M. (2017). Música en Secundaria: interés por los contenidos, según el alumnado y el profesorado de 4º de ESO. Revista española de pedagogía, 75 (268), 433-450. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-05 DOI: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-05
Sorcia-Reyes, S. (2019). Popular music, digital technology and society. Journal of Cultural Analysis and Social Change, 4(2), 15. https://doi.org/10.20897/jcasc/6359 DOI: https://doi.org/10.20897/jcasc/6359