Main Article Content

Angel Enrique Carretero Pasín
Universidade de Santiago de Compostela
Vol. 4 No. 1 (2014), Articles, pages 12-30
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1218
Submitted: Jul 20, 2015 Published: Dec 20, 2014
How to Cite

Abstract

The intention of this paper is to bring us back to a historical-conceptual genealogy of modern morality with its promoters and detractors, for from this point to understand the subsequent development of postmodern morality. So we've taken as reference formulations Émile Durkheim and Friedrich Nietzsche as two emblematic attitudes for what they have opposed, around the configuration of the ideals of modernity and the implications of them arising in the domain of morality

Downloads

Metrics

PDF views
206
Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269
|

Article Details

References

Bauman, Z. (2004): Ética posmoderna. Sociología y Política, Siglo XXI, México.

Bauman, Z. (2006): Vida líquida, Paidós, Barcelona.

Beriain, J. y Aguiluz, M. (2007): Las contradicciones culturales de la modernidad, Anthropos, Barcelona.

Bloor, D. (1998): Conocimiento e imaginario social, Gedisa, Barcelona.

Carretero, E. (2005): “Imaginario y sociedad. Un acercamiento a la sociología de lo imaginario en la tradición francesa” en Revista internacional de sociología, Centro de Investigaciones Sociológicas 41: 137-161.

Carretero, E. (2007): Pouvoir et imaginaires sociales, L’Harmattan, Paris.

Carretero, E. (2010): “Para una metodología de las representaciones sociales. Una lectura de sus implicaciones epistemológicas” en Empiria. Revista de metodología de las ciencias sociales 20: 87-108.

Carretero, E. (2011): Los universos simbólicos de la cultura contemporánea, L’Hergué, Huelva.

Comte, A. (1982): Catecismo positivista, Ed. Nacional, Madrid.

De Coulanges, F. (2003): La ciudad antigua, Porrúa, México.

Deleuze, G. (1994): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia.

Dumont, L. (1987): Ensayos sobre el individualismo, Alianza, Madrid.

Durkheim, É. (1972): La educación moral, Schapire, Buenos Aires.

Durkheim, É. (1982): Las formas elementales de la vida religiosa, Akal, Madrid.

Durkheim, É. (1989): El suicidio, Akal, Madrid.

Durkheim, É. (2000): Sociología y filosofía, Miño y Dávila, Madrid.

Durkheim, É. (2003): Lecciones de sociología, Miño y Dávila, Madrid.

Eliade, M. (1998): Lo sagrado y lo profano, Paidós, Barcelona.

Freud, S. (1981): El malestar en la cultura, Alianza, Madrid.

Gatti, G., De Marinis, P. e Irazuzta, I. (eds.) (2010): La comunidad como pretexto. En torno al resurgimiento de las solidaridades comunitarias, Anthropos, Barcelona.

Glasersfeld, E Von. (1993): “Introducción al constructivismo radical” en Watzlawick, P. et al. La realidad inventada, Gedisa, Barcelona.

Gurievich, A. (1990): Las categorías de la cultura medieval, Taurus, Madrid.

Guyau, J. M. (2009): Esbozo para una moral sin sanción ni obligación, www.antorcha.net.

Habermas, J. (1989): El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Madrid.

Habermas, J. (1992): Teoría de la acción comunicativa, vol. 2, Taurus, Madrid.

Jameson, F., (1991): Posmodernismo. La lógica cultural del capitalismo tardío, Trotta, Madrid.

Lipovetsky, G. (1983): La era del vacío, Anagrama, Barcelona.

Lipovetsky, G. (1994): El crepúsculo del deber, Anagrama, Barcelona.

Luhmann, N. (1996): Complejidad y modernidad, Trotta, Madrid.

Lyotard, J. F. (1987): La condición posmoderna, Tecnos, Barcelona.

Maffesoli, M. (1990): El tiempo de las tribus, Icaria, Barcelona.

Maffesoli, M. (2007): La transfiguración de lo político, Herder, Barcelona.

Maturana, H., y Varela F. (1994): El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano, Gedisa, Barcelona.

Mauss, M. (1979): Sociología y antropología, Tecnos, Madrid.

Muguerza, J. (1974): La concepción analítica de la filosofía, Alianza, Madrid.

Nietzsche, F. (1980): Más allá del bien y del mal, Alianza, Madrid.

Nietzsche, F. (1985): Aurora, Ed. PPP, Madrid.

Nietzsche, F. (1993): La genealogía de la moral, Alianza, Madrid.

Nietzsche, F. (2001): El crepúsculo de los ídolos, Alianza, Madrid.

Ortega y Gasset, J. (1999): Qué es filosofía, Espasa, Madrid.

Pardo, J. L. (1994): La intimidad, Pre-Textos, Valencia.

Prades, J. A. (1998): Lo sagrado. Del mundo arcaico a la modernidad, Península, Barcelona.

Roche, J. A. (2009): La sociedad evanescente, Anthropos, Barcelona.

Rousseau, J-J. (2004): El contrato social, Akal, Madrid.

Sennet, R., (2002): El declive declive del hombre público, Península, Barcelona.

Sennet, R. (2007): La cultura del nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona.

Sint-Simon, H. de. (2004): Nuevo cristianismo, Biblos, Buenos Aires.

Zweig, S. (2012): El mundo de ayer. Memorias de un europeo, Acantilado, Barcelona.