Main Article Content

Diego Apolo
Universidad de Las Américas, Ecuador
Ecuador
Sofía Guerrero
Universidad de Las Américas, Ecuador
Ecuador
Xavier Jiménez
Universidad de Las Américas, Ecuador
Ecuador
Vol. 01 No. 015 (2015), Articles (open section), pages 3-22
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2015.01.015.4874
Submitted: Dec 4, 2018 Accepted: Dec 4, 2018
How to Cite

Abstract

The development of Information and Communication Technologies has demonstrated a technological expansion that changed the cultural behavior in social political relations giving a new space for interaction between Internet prosumers and rulers. This phenomenon required spaces where citizens are able to demand actions, processes of accountability and transparency in governance.
Additionally, the e-government performs as a new way to enhance the systematic analytical processes to manage digital communication policies highlighting theiractions and preventing their mistreatment. This springs a digital opportunity for citizen participation which can be complemented through the use of Web 2.0, as a multi-channel to generate and foster links and relationships.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Aladro, E., Valbuena, F., y Padilla, G. (2012). Redes sociales y jóvenes universitarios españoles: nuevos ejes de socialización. Austral Comunicación. 1 (1), 27-40.

Albarello, F. (2013). La revolución virtual: riesgos y desafíos. Austral Comunicación. 1(2), 1-6.

Aliaga, F. (2005). La construcción democrática del conocimiento tecnológico: una visión sociológica del software libre. Aposta: Revista de ciencias sociales, (20), 1-17.

Anduiza, E.; Cantijoch, M., Gallego, A., y Salcedo, J. (2010). Internet y participación política en España. Madrid: Opciones y actitudes (63). Centro de investigaciones sociológicas.

Apolo, D. (2014). No todo número es un dato: el mea culpa de las instituciones en redes sociales. Revista Dircom. (104), 37.

Apolo, D., Altamirano, V., Vásconez, V. y Cevallos, M. (2015). Usuarios, clientes y consumidores digitales: consideraciones para su abordaje desde el marketing y la comunicación corporativa. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, (14), 3-19.

Benítez, S. (2013). Lo popular a partir de la apropiación de las TIC. Tensiones entre representaciones hegemónicas y prácticas. Question, 1 (38), 215-229. (Recuperado el día 25 del mes 07 de 2015, de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1813/1575).

Bernández, M. (2013). Enfoques desde la producción audiovisual. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Boladeras, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 26 (51-70). (Recuperado el día 28 del mes 06 de 2015, de http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n26/02112175n26p51.pdf).

Bronstein, V.; Gaillard, J. y Piscitelli, A. (1994). La Organización Egoísta. Clausura Operacional y Redes Conversacionales. En Delgado, J.; y Gutiérrez, J. (eds.). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Bustamante, E. (2014). Comunicación y cultura en la era digital, Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Editorial Gedisa.

Canel, M. (2006). Comunicación Política, una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

Castillo, D. (1999). Tres experiencias de diagnóstico de comunicación. Quito: CIESPAL.

Criado, J. y Rojas, F. (2013). Aproximación general sobre la adopción y uso de las redes sociales en las administraciones públicas. En. Criado, J. y Rojas, F. (eds.). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. (16-31). Barcelona: Escola d’Administració Pública de Catalunya.

Cusot, G. y Klein, C. (2015). Redes colaborativas: Wikipedia ¿Es confiable? Estrategas: investigación en Comunicación. (2), 81-92.

Dávalos. A. (2011). ¿Cómo diseñar campañas políticas exitosas? II Cumbre mundial de Comunicación Política. Quito.

Domínguez, V. (2000). Aspectos normativos e institucionales. En Segovia, O. y Dascal, G. (2000). Espacio público, participación y ciudadanía. (80-85). Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Gálvez, N. (201). Comunicación estratégica: el plus en la gestión empresarial. Estrategas: investigación en Comunicación. (1), 19-28.

Giansante, G. (2015). La Comunicación política online. Madrid: Editorial UOC.

Giones-Valls, A., & i Brustenga, M. S. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 24. (Recuperado el día 08 del mes 07 de 2015, de http://bid.ub.edu/24/giones2.htm).

Habermas, J. (1973). Öffentlichkeit (ein Lexikonartikel) 1964 y Die Geschichte von denzwei Revolutionen (H. Arendt).En Kultur und Kritik. Francfort: Suhrkamp. (Recuperado el día 05 del mes 08 de 2015, de http://www.bildung.uni-siegen.de/berufspaedagogik/lehre/downloads/habermas_rolle_2.pdf).

Hobbes, R. (1997). Hobbes' Internet Timeline 12. Zakon Group LLC and OpenConf. (Recuperado el día 19 del mes 08 de 2015, de http://www.zakon.org/robert/internet/timeline).

Ibarra, A. y Llata, D. (2010). Niños nativos digitales en la sociedad del conocimiento: acercamientos conceptuales a sus competencias. Razón y Palabra. (72), 1-24.

Izurieta, R., Perina, R., & Arterton, C. (Eds.). (2003). Estrategias de comunicación para gobiernos. Buenos Aires: La Crujía.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y metodológicas. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad. 9 (27), 61-95.

Lanza, L. y Fide, N. (2011). Política 2.0 y la comunicación en tiempos modernos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos. (35), 53-63. (Recuperado el día 04 del mes 08 de 2015, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-35232011000100006).

McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). Take today: The executive as dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Navarro, L., y Salazar, J. (2007). Análisis de redes sociales aplicado a redes de investigación en ciencia y tecnología. Sínt. Tecnol. 3(2), 69-86.

Orihuela, J. y Santos, M. (2004). Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones. Barcelona: EUNSA.

Orihuela, J. (2014). 80c claves sobre el futuro del periodismo. Barcelona: Ediciones Anaya Multimedia.

Prieto, D. (1999). Tres experiencias de diagnóstico de comunicación. Quito: CIESPAL.

Ramos, C. (2008). Comunicación comunitaria: cuadernos de capacitación electorales N-5. Quito: Instituto de la democracia.

Renó, D.; Camplans, C.; Ruiz, S. y Gosciola, V. (2014). Periodismo Transmedia: Miradas Múltiples. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. (30), 93-98.

Thompson, J. (1998) Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.

Toffler, A., & Martín, A. (1990). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes.

Ulloa, C. (2007). Comunicación, cultura y desarrollo. Quito: Quipus.

Wilcox, D.; Autt, P.; Agee, W. y Cameron, G. (2001): Relaciones Públicas. Estrategias y Tácticas, Madrid: Pearson Educación.

Yanez, R. (2007). La comunicación política y los nuevos medios de comunicación personalizada. Ámbitos: revista internacional de comunicación. (16), 355-365.

Ziccardi, A. (2000). Los actores de la participación ciudadana. Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. (Recuperado el día 30 del mes 07 de 2015, de http://controlatugobierno.com/archivos/bibliografia/ziccardiactoresparticipacion.pdf).