Contenido principal del artículo

Diego García Álvarez
Asociación Jóvenes Fuertes, Uruguay
Uruguay
https://orcid.org/0000-0002-9350-785X
María José Soler
Asociación Jóvenes Fuertes, Uruguay
Uruguay
https://orcid.org/0000-0002-6289-2951
Vol. 7 Núm. 2 (2020), Artículos, Páginas 149-162
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6921
Recibido: ago. 25, 2020 Aceptado: nov. 9, 2020 Publicado: dic. 1, 2020
Cómo citar

Resumen

El Programa Creciendo Fuertes fue diseñado en el marco de la Psicología Positiva como un ejercicio de educación del carácter, basado en la identificación, el reconocimiento y el uso de las fortalezas de carácter, entre los adolescentes de la educación secundaria. El estudio explora el papel de la salud mental (entendida como el funcionamiento psicosocial adecuado) en la promoción del bienestar psicológico y el desarrollo positivo de los jóvenes. El objetivo de esta investigación era evaluar sus recursos después de participar en el Programa. La muestra comprendía 221 adolescentes de ambos sexos, de entre 12 y 15 años. Los datos se recogieron utilizando la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes y la Escala de Factores en el Desarrollo Juvenil, ambas de probada fiabilidad y validez. Los resultados mostraron, después del Programa: buenos niveles de recursos positivos para el desarrollo de los jóvenes (autoestima, optimismo, autoeficacia y orientación futura); prevención de conductas de riesgo psicosocial, específicamente en relación con una mayor conciencia del uso de sustancias, el consumo de alcohol y el tabaquismo, y no específicamente en relación con los riesgos socio-relacionales; buenos niveles de satisfacción con la vida y bienestar psicológico; y correlaciones positivas entre el desarrollo positivo de los jóvenes, el bienestar psicológico, la satisfacción con la vida y la prevención de los riesgos psicosociales. Se puede concluir que el Programa Creciendo fuertes es una instancia de formación en educación del carácter, emocional y de bienestar, que genera un entramado saludable entre los usuarios adolescentes en la comunidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Adler, A. (2017). Educación positiva: Educando para el éxito académico y para la vida plena. Papeles del Psicólogo, 38(1), 50-57. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2821

Administración Nacional de Educación Pública. (2017). Marco Curricular de Referencia Nacional. Una construcción colectiva. Montevideo: Tradinco. Disponible en: https://mcrn.anep.edu.uy/documento

Andrade, J., Portillo J, & Calle, D. (2019). Relación entre habilidades para la vida y riesgos vitales en adolescentes escolarizados de la ciudad de Armenia. Psicogente, 22(42), 83-105. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3490

Benson, P. L., Scales, P. C., Hamilton, S. F., Sesma Jr, A., Hong, K. L, & Roehlkepartain, E. C. (2006). Positive youth development so far: Core hypotheses and their implications for policy and practice. Search Institute Insights y Evidence, 3(1), 1-13. Disponible en: https://www.search-institute.org/wp-content/uploads/2018/01/InsightsEvidence-11-06_0.pdf

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.

Bisquerra, R, & Hernández, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822

Brdar, I, & Kashdan, T. B. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: An empirical investigation of structure and correlates. Journal of research in personality, 44(1), 151-154. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2009.12.001

Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico. En: M. Casullo. Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. (pp. 11-29). Paidós.

Cobo, R, & García, D. (2017). La felicidad es educable: a propósito del bienestar en las escuelas. Revista Convocación, 33-34(VII), 38-47.

Faria, M. (2017). Florescimento dos Jovens na Escola. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(05), 019-024. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2178

García-Álvarez, D., Hernández-Lalinde, J., Espinoza-Castro, J, & Soler, M. (2020). Salud mental en la adolescencia montevideana: una mirada desde el bienestar psicológico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 182-190. Disponible en: http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/numero_2_2020.html

García, D., Soler, M, & Achard, L. (2017). Sobre psicología positiva en la educación: programa creciendo fuertes. Revista Convocación, 32(VII), 54-65.

García-Álvarez, D., Soler, M. J, & Cobo-Rendón, R. (2020). Promoting character strengths through the Growing up Strong Program: the students’ perspective. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7(1), 84-97. https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.1.6541

García-Álvarez, D., Soler, M. J, & Cobo-Rendón, R. C. (2019). Bienestar psicológico en adolescentes: relaciones con autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos. Revista de Orientación Educacional, 33(63), 23-43. http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/4

García-Álvarez, D., Soler, M, & Cobo-Rendón, R. (2018). Efectos del programa creciendo fuertes sobre el bienestar psicológico y autoeficacia generalizada en adolescentes: estudio preliminar. Búsqueda, 5(20), 28-47. https://doi.org/10.21892/01239813.390

García-Álvarez, D, & Soler, M. (2019). Programa creciendo fuertes: evidencias de su eficacia y satisfacción. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 16(36), 1-19. https://doi.org/10.31206/rmdo142019

Gillham, J., Adams-Deutsch, Z., Werner, J., Reivich, K., Coulter-Heindl, V., Linkins, M.,Winder, B., Peterson, C., Park, N., Abenavoli, R., Contero, A., & Seligman, M. (2011). Character strengths predict subjective well-being during adolescence. The Journal of Positive Psychology, 6(1), 31-44. https://doi.org/10.1080/17439760.2010.536773

Giménez, M. (2010). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes (VIA-Youth): relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.

Gutiérrez, M, & Gonçalves, T. (2013). [Developmental assets, school adjustment, and adolescents? Subjective well-being] Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339-355. https://www.ijpsy.com/volumen13/num3/366.html

Leiva, L., George, M., Squicciarini, A. M., Simonsohn, A, & Guzmán, J. (2015). Intervención preventiva de salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un programa público en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14(4), 1285-1298. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.ipsm

Lombas, A. S., Jiménez, T. I., Arguís-Rey, R., Hernández-Paniello, S., Valdivia-Salas, S, & Martín-Albo, J. (2019). Impact of the Happy Classrooms Programme on Psychological Well-being, School Aggression, and Classroom Climate. Mindfulness, 10(8), 1642-1660. https://doi.org/10.1007/s12671-019-01132-8

Merino Rivera, M., Privado, J., Díaz, E., Rubio, S, & López, M. (2017). Funcionamiento psicológico positivo en España: ¿existen diferencias en función del nivel educativo? Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(07), 118-122. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.3000

Oliva, A. (2015). Los activos para la promoción del desarrollo positivo adolescente. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (3), 32-47. Disponible en: https://www.adolescenciayjuventud.org/publicacion/metamorfosis-3/

Oliva, A., Antolín - Suárez, L., Díaz, A., Relinque, C., del Moral, G., Rodríguez-Meirinhos, A., Capecci, V, & Ochoa, G. (2017). Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: un estudio cualitativo. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, en colaboración, Universidad de Sevilla y Universidad Pablo de Olavide. http://doi.org/10.5281/zenodo.3648632

Oliva, A., Antolín-Suárez, L., Pertegal-Vega, M. Á., Ríos-Bermúdez, M., Parra-Jiménez, Á., Hernando-Gómez, Á, & Reina-Flores, M. D. C. (2011a). Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/11441/32153

Oliva, A., Pertegal, M., Antolín, L., Reina, M.., Ríos, M., Hernando, Á., Parra, A., Pascual, D, & Estévez Campos, R. M. (2011b). Desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven: Un estudio en centros docentes andaluces. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/11441/32695

Oliva, A., Reina, C., Hernando, A., Antolín, L., Pertegal, M. A., Parra, A., Rios, M., Estevez, R, & Pascual, D. (2011c). Activos para el desarrollo positivo y la salud mental en la adolescencia. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. http://hdl.handle.net/11441/32156

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, Á., Hernando, Á, & Pertegal, M. Á. (2010). Más allá del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y aprendizaje, 33(2), 223-234. https://doi.org/10.1174/021037010791114562

Omar, A. (2007). Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar y la resiliencia en adolescentes. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 141-154. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.432

Omar, A., Paris, L., Uribe Delgado, H., Junior, S, & Souza, M. A. D. (2011). Un modelo explicativo de resiliencia en jóvenes y adolescentes. Psicologia em Estudo, 16(2), 269-277. https://doi.org/10.1590/S1413-73722011000200010

Orcasita, L., Mosquera, J, & Carrillo, T. (2018). Autoconcepto, autoeficacia y conductas sexuales de riesgo en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 141-168. https://doi.org/10.18566/infpsic.v18n2a08

Ovejero, M. Cardenal, V, & Ortiz-Tallo, M. (2016). Fortalezas humanas y bienestar biopsicosocial: Revisión Sistemática. Escritos de Psicología), 9(3), 4-14. http://www.escritosdepsicologia.es/esp/numanteriores/vol9num3/vol9num3_2.html

Park, N, & Peterson, C. (2006). Character strengths and happiness among young children: Content analysis of parental descriptions. Journal of Happiness Studies, 7(3), 323-341. https://doi.org/10.1007/s10902-005-3648-6

Park, N., Peterson, C, & Seligman, M. E. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social and Clinical Psychology, 23(5), 603-619. https://doi.org/10.1521/jscp.23.5.603.50748

Park, N., Peterson, C, & Seligman, M. E. (2006). Character strengths in fifty-four nations and the fifty US states. The Journal of Positive Psychology, 1(3), 118-129. https://doi.org/10.1080/17439760600619567

Parra, Á., Antolín, L, & Oliva, A. (2009). Los programas extraescolares como recurso para fomentar el desarrollo positivo adolescente. Papeles del psicólogo, 30(3), 265-275. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1755.pdf

Peterson, C, & Seligman, M. E. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification (Vol. 1). Oxford University Press.

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200

Proctor, C., Tsukayama, E., Wood, A. M., Maltby, J., Eades, J. F, & Linley, P. A. (2015). Gimnasia para las fortalezas: Impacto de una intervención basada en las fortalezas del carácter sobre la satisfacción con la vida y el bienestar de los adolescentes. RET, Revista de Toxicomanías, 75, 10-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5501877

Proctor, C., Tsukayama, E., Wood, A. M., Maltby, J., Eades, J. F, & Linley, P. A. (2011). Strengths gym: The impact of a character strengths-based intervention on the life satisfaction and well-being of adolescents. The Journal of Positive Psychology, 6(5), 377-388. https://doi.org/10.1080/17439760.2011.594079

Proyer, R. T., Sidler, N., Weber, M, & Ruch, W. (2012). A multi-method approach to studying the relationship between character strengths and vocational interests in adolescents. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 12(2), 141-157. https://doi.org/10.1007/s10775-012-9223-x

Quinlan, D. M., Swain, N., Cameron, C, & Vella-Brodrick, D. A. (2015). How ‘other people matter’ in a classroom-based strengths intervention: Exploring interpersonal strategies and classroom outcomes. The Journal of Positive Psychology, 10(1), 77-89. https://doi:10.1080/17439760.2014.920407

Reina, M., Oliva, A, & Parra, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society y Education, 2(1), 55-69. https://doi:10.25115/psye.v2i1.435

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of personality and social psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069

Ryff, C. D. (2014). Psychological well-being revisited: Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychosomatics, 83(1), 10-28. https://doi.org/10.1159/000353263

Sánchez, C. (2014). Revisión teórica sobre el estudio de las fortalezas humanas en diferentes etapas evolutivas. Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén.

Sánchez, O, & Méndez, F. (2009). El Optimismo como Factor Protector de la Depresión Infantil y Adolescente. Clínica y Salud, 20(3), 273-280. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/b7b16ecf8ca53723593894116071700c

Scheier, M. F., Carver, C. S, & Bridges, M. W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery, and self-esteem): a reevaluation of the Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67(6), 1063-1078. https://doi.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.67.6.1063

Schiavon, C. C., Teixeira, L. P., Gurgel, L. G., Magalhães, C. R, & Reppold, C. T. (2020). Positive Education: Innovation in Educational Interventions Based on Positive Psychology. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 36, e3632, 1-7. https://doi.org/10.1590/0102.3772e3632

Seligman, M. E., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K, & Linkins, M. (2009). Positive education: Positive psychology and classroom interventions. Oxford review of Education, 35(3), 293-311. https://doi.org/10.1080/03054980902934563

Weber, M, & Ruch, W. (2012). The role of a good character in 12-year-old school children: Do character strengths matter in the classroom? Child Indicators Research, 5(2), 317-334. https://doi.org/10.1007/s12187-011-9128-0