Contenido principal del artículo

Elia Vázquez-Varela
Centro de Formación e Recursos de Ourense (Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Xunta de Galicia) Avenida da Universidade, 18 32005 Ourense
España
https://orcid.org/0000-0002-6562-2586
Vol. 4 Núm. 2 (2017), Artículos, Páginas 89-98
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.4.2.3195
Recibido: nov. 20, 2017 Aceptado: nov. 20, 2017 Publicado: dic. 1, 2017
Cómo citar

Resumen

El objetivo del estudio es la validación del cuestionario para la Evaluación de la Atención a la Diversidad como Dimensión Educativa en las Instituciones Escolares (EVADIE), al cual se han incorporado l2 ítems referentes a las medidas ordinarias y 9 ítems de las medidas extraordinarias en la atención a la diversidad en la etapa de enseñanza secundaria. La muestra estuvo formada por 452 docentes de Educación Secundaria Obligatoria (M = 47.08; DT = 8.42). Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio obteniendo una adaptación de la escala original de 65 ítems agrupados en siete factores con excelentes coeficientes de fiabilidad (α de Cronbach entre .78 y .89), una varianza total explicada del 48.18% y un ajuste adecuado a los datos (χ2 / df = 2.057, GFI = .842, CFI = .901, RMSEA = .054). Asimismo, el profesorado de educación secundaria obligatoria que presenta una mejor predisposición en la atención a la diversidad es de género femenino, edad inferior a 55 años y con menos de 18 años de antigüedad en la docencia. Por último, este cuestionario se destaca como un instrumento válido y fiable para abordar la atención a la diversidad en los centros de Educación Secundaria Obligatoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ainscow, M. (2007). Towards a more inclusive education system: Where next for special schools? En R. Cigman (Ed.), Included or excluded? (pp. 128-140). London: Routledge.

Ainscow, M., Both, T., y Dyson (2006): Improving Schools, Developing Inclusion. Nueva York. Routledge.

Almeida, M.S.,y Alberte, J.R. (2009). Las concepciones de los profesores y la respuesta a la inclusión en Lisboa. Revista de Educación Inclusiva, 2(2), 31-40. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/33

Álvarez, E., Álvarez, M., Castro, P., Campo, M. Á., & Fueyo, E. (2008). Funcionamiento de la integración en la Enseñanza Secundaria Obligatoria según la percepción del profesorado. Psicothema, 20(1). http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3429

Arbuckle, J. L. (2009). Amos TM 18 user’s guide. Chicago: SPSS Inc.

Biencinto-López, C., González-Barbera, C., García-García, M., Sánchez-Delgado, P., & Madrid-Vivar, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del AVACOEVADIE. Cuestionario para la evaluación de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Relieve, 15(1), 1–36. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.htm

Bollen, K.A., y Long, J.S. (Eds.) (1993). Testing structural equation models. Newbury Park, CA: Sage.

Cabrerizo, J., Castillo, S., y Rubio, M.J. (2007). Programar y enseñar por competencias: Formación y práctica. Madrid: Pearson Educación.

Cardona, M. C., & Bravo, L. (2010). Escala de opinión hacia la educación inclusiva. Universidad de Alicante, Alicante.

Chiner, E. (2011). Las Percepciones y Actitudes del Profesorado hacia la Inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales como Indicadores del Uso de Prácticas Educativas Inclusivas en el Aula. Tesis Doctoral en línea. España: Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/19467

Colmenero, M. J. (2009). Influencia y repercusión de la experiencia como docente en la atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 71-82. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/43

Cornejo, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista Colombiana de Educación, (73), 75-94. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce75.94

De Boer, A., Pijl, S., y Minnaert, A. (2011): Regular primary schoolteachers’ attitudes towards inclusive education: a review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353. https://doi.org/10.1080/13603110903030089

DeMatthews, D., & Mawhinney, H. (2014). Social justice leadership and inclusion: Exploring challenges in an urban district struggling to address inequities. Educational Administration Quarterly, 50(5), 844-881. https://doi.org/10.1177/0013161X13514440

Duk, C., y Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 187-210. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf

Dyson, A., y Gallannaugh, F. (2007). National policy and the development of inclusive school practices: A case study. Cambridge Journal of Education, 37(4), 473-488. https://doi.org/10.1080/03057640701705690

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160202

Echeita, G., & Domínguez Gutiérrez, A. B. (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, 17, 23-35. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/view/8393

Ferrández-Berrueco, R., & Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(1). https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3786

Ferrandis, M.V., Grau, C.,y Fortes, M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 11-28. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/202

Florian, L. (2005). ‘Inclusion’, ‘special needs’ and the search for new understandings. Support for Learning, 20(2), 96-98. https://doi.org/10.1111/j.0268-2141.2005.00368.x

González-Manjón, D. (2013). La atención a la diversidad en la LOMCE. En C. Marchena (Dir.), La LOMCE – Claves para el profesorado (pp. 99-122). Madrid: Grupo Anaya.

Henríquez, E. (2010). Inclusión o Integración de las Personas con Discapacidad (Trabajo especial de grado no publicado). Venezuela: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Hoover, J.J., y Patton, J.R. (2008). The role of special educators in a multitiered instructional system. Intervention in School and Clinic, 43, 195-202. https://doi.org/10.1177/1053451207310345

Horne, P.E., y Timmons, V. (2010). Making it work: teachers’ perspectives on inclusion. International Journal of Inclusive Education, 13(3), 273-286. https://doi.org/10.1080/13603110701433964

Infante, M., y Matus, C. (2009). Policies and practices of diversity: reimagining possibilities for new discourses. Disability & Society, 24(4), 437-445. https://doi.org/10.1080/09687590902879049

Jiménez, C. (2006). Diagnóstico y educación de los más capaces. Madrid: UNED.

Kline, R.B. (2005), Principles and Practice of Structural Equation Modeling. New York: The Guilford Press

Lara, D., y Avalos, J. (2012). Mejorando el Aprendizaje en Niños con Retardo Mental. Tesis Doctoral. Lima: Universidad Cesar Vallejo.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, 10/12/2013). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2013-12886

López-Torrijo, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE, 15(1), 1-20. http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm

Low, C. (2007). A defense of moderate inclusion and the end of ideology. In R. Cigman (Ed.), Included or excluded? (pp. 3-15). London: Routledge.

Lumby, J., & Morrison, M. (2010). Leadership and diversity: theory and research. School Leadership and Management, 30(1), 3-17. https://doi.org/10.1080/13632430903509717

Marchesi, A. (2010). Palabras del Secretario General de la OEI en la inauguración del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. http://www.metas2021.org/congreso/inauguracion marchesi.htm

Martínez-Garrido, C., Krichesky, G., y García-Barrera, A. (2010). El orientador escolar como agente interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1), 107-122. http://rieoei.org/rie54a05.htm

Murillo, F.J., & Hernández, R. (2011). Una dirección escolar para la inclusión. Revista de Organización y Gestión Educativa, 1, 17-21.

Núñez, M.C., Biencito, Ch., Carpintero, E., & García, M. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles Educativos, XXXVI(145), 65-80. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70638-5

Ochoa, S. (2008). El camino de la Inclusión Educativa en Punta Hacienda. (Comunidad campesina de la Sierra Andina Ecuatoriana). Tesis Doctoral. Universidad Internacional de Andalucía. http://dspace.unia.es/bitstream/10334/34/1/0050_Rosan ano.pdf

Parrilla, A., & Susinos, T. (Dirs.) (2007). La construcción del proceso de exclusión social en jóvenes: Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión. Cantabria y Sevilla: Proyecto I+D+I 2004-07, del Ministerio de Educación y Ciencia.

Romero, C. (2009). Definición de módulos y competencias del maestro con mención en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(34), 179-200. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artcompetencias124.htm

Ruíz, P.M. (2010). La evolución de la atención a la diversidad del alumnado de educación primaria a lo largo de la historia. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 8, 1-15. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7241.pdf

Schweizer, K. (2010). Some guidelines concerning the modeling of traits and abilities in test construction. European Journal of Psychological Assessment, 26, pp. 1-2. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000001

Taylor, R., y Ringlaben, R. (2012). Impacting Pre-service Teachers’ Attitudes toward Inclusion. Higher Education Studies, 2(3), 16-23. https://doi.org/10.5539/hes.v2n3p16

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, 37(2), 249-265. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015

Vargas, J.M. (2007). La diferencia como valor: hacia la ciudadanía intercultural. Conceptualización de la diversidad cultural e intervención educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711215

Wehmeyer, M.L. (2009): Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 149, 45-67. http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_03.pdf