En un curso universitario de psicología social (N = 146) en Cartagena de Indias (Colombia) se introdujo un enfoque didáctico utilizando material cinematográfico de alta calidad, concretamente 12 Angry Men (1957). El estudio pretendía determinar si el visionado de esta película clásica mejoraría los resultados académicos y la satisfacción de los estudiantes, y reduciría las tasas de abandono. Este objetivo se abordó mediante una comparación de clases naturales (dos aulas por semestre) a lo largo de un año y medio. Inicialmente, todo el alumnado realizó una evaluación de comprensión e interpretación de la película junto con una prueba de conocimientos (pre-test). En las aulas más pequeñas, se impartieron clases tradicionales (grupo de control), mientras que, en las aulas más grandes, el curso se impartió utilizando la película (grupo experimental). Al final de la intervención, se registraron las puntuaciones académicas y una encuesta de satisfacción de método mixto («post-test»). Los resultados de los tres semestres mostraron que el alumnado expuesto a la película: (1) presentaba menores tasas de abandono y (2) proporcionaba comentarios cualitativos más positivos. Además, obtenía mejores calificaciones académicas y mayores puntuaciones de satisfacción, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. A pesar de las limitaciones de los datos cuantitativos, los resultados apoyan el uso continuado de material fílmico de alta calidad en el ámbito universitario colombiano para ilustrar conceptos de psicología social.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
Vázquez-Miraz, P., Fàbregues, S., & Escalante, E. (2024). Utilización de material cinematográfico como mejora educativa respecto las clases magistrales en entorno universitario. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 11(2), Artículo e10736. https://doi.org/10.17979/reipe.2024.11.2.10736
Vázquez-Miraz, Fàbregues, and Escalante: Utilización de material cinematográfico como mejora educativa respecto las clases
magistrales en entorno universitario
En los tiempos actuales, los/as jóvenes ya no consideran tan llamativas las carreras
universitarias como antaño, por lo que uno de los principales retos a los que se enfrentan
las instituciones de educación superior es captar, atraer y mantener a nuevo alumnado.
Para ello, es vital que las universidades adapten sus ofertas académicas (sin bajar
los niveles de calidad) a las demandas, expectativas y estilos de aprendizaje de las
nuevas generaciones. Esto es clave para que los/as estudiantes logren una adecuada
comprensión de las materias.
Hoy en día, los métodos de enseñanza tradicionales han quedado obsoletos debido a
su limitada capacidad para promover el compromiso activo y satisfacer las necesidades
individuales de los/as jóvenes (). Por ello, se insta a las universidades a adoptar enfoques pedagógicos innovadores
que incorporen teorías, materiales, recursos y tecnologías que vayan más allá de los
métodos educativos clásicos. Esto requiere la creación de nuevos entornos de aprendizaje
que permitan a los/as alumnos/as adquirir las competencias necesarias para competir
en un panorama social en constante cambio (). En este contexto, el arte se ha convertido en una innovadora herramienta didáctica
que puede mejorar la enseñanza al integrar una perspectiva más personal en el proceso
de aprendizaje (). Por consiguiente, incorporar elementos artísticos a la enseñanza universitaria
para hacer las materias más atractivas al estudiante puede considerarse una estrategia
que tiene el potencial de cumplir el objetivo anteriormente indicado.
De acuerdo con , el arte puede promover una adquisición del conocimiento más activa en los estudiantes,
al proporcionarles oportunidades de aprendizaje experiencial. Sin embargo, esta meta
no se conseguiría únicamente incorporando elementos artísticos a la asignatura. Para
integrar eficazmente el arte en la enseñanza, es esencial que los educadores cuenten
con las competencias, destrezas y los conocimientos relacionados con esta temática,
además de fortalecer las habilidades cognitivas y sociales de sus alumnos/as. Entre
los diferentes recursos artísticos que se pueden utilizar para promover el aprendizaje
activo en la enseñanza, el cine presenta varias ventajas (), como su capacidad innovadora a la hora de transmitir información sobre acontecimientos
reales o ficticios mediante la tecnología y su potencial para mejorar la comprensión
del mundo del alumnado, en función de los elementos visualizados.
En esta línea, afirma que las películas pueden promover perspectivas educativas al sensibilizar
a la audiencia de diferentes entornos sociales. Por ende, el cine puede enriquecer
la comprensión de los/as estudiantes de psicología en asignaturas académicas consideradas
complejas. Este medio combina de manera práctica elementos artísticos, comunicativos
y psicológicos (). Según , el cine puede actuar como catalizador de los procesos educativos, al fomentar éste
la creatividad, la sensibilidad y el valor humanístico significativo en diversas áreas
del conocimiento (). Hay evidencia científica de que la incorporación de películas ha permitido a los
docentes alcanzar resultados educativos positivos en el proceso de enseñanza (; ; ; ; ; ).
En el contexto geográfico de la Costa Caribe de Colombia, donde dos de los autores
de este artículo trabajan como docentes universitarios, la educación universitaria
tiene un rol crucial. El sistema educativo de un país subdesarrollado es un agente
activo que permite lograr una sociedad más equitativa. Esta región, y particularmente
la ciudad de Cartagena de Indias, se caracterizan por ser un contexto marcado por
problemáticas tales como la desigualdad económica, el chabolismo, la violencia, el
racismo y la discriminación (). Por eso, las universidades de este entorno, y en particular las carreras de psicología
de la ciudad deben ofrecer a sus estudiantes una educación atractiva y de calidad
que explique los ya mencionados dilemas. De esta manera, en este artículo se considera
pertinente identificar mejoras educativas en una clase universitaria de psicología
social en una universidad colombiana.
En función de la formación social específica de los autores del presente artículo
y de sus propias experiencias como estudiantes, se consideró interesante mostrar a
alumnado de psicología social películas de juicios del Hollywood clásico como 12 Angry Men () o Judgment at Nuremberg (). En este trabajo, Judgment at Nuremberg (1961) tuvo el rol de prueba piloto previa con el fin de identificar la reacción
de los/as alumnos/as a una película de estas características. Para el estudio didáctico
per se, fue seleccionada la película 12 Angry Men (1957) por su trama directa, su aclamado mérito artístico y su visión optimista de
la sociedad (). Este filme está ligado a conceptos psicológicos tales como los prejuicios sociales,
la influencia de los estereotipos o la toma de decisiones en grupo.
12 Angry Men es un drama judicial estadounidense en blanco y negro filmado en tiempo real que
representa un procedimiento formal a través del cual doce miembros de un jurado deben
llegar a una decisión unánime sobre la culpabilidad o inocencia de un joven acusado
de asesinar a su padre. El reparto está formado exclusivamente por hombres caucásicos
que, de forma maniquea, encarnan distintos rasgos de personalidad asociados a diversos
roles grupales (). El argumento de la película, como subraya , esboza las motivaciones y personalidades de todos los personajes debiendo desarrollar
la trama en el tiempo limitado de una hora y media. Como afirma :
La película pide sutilmente a los espectadores que se pongan en la piel del acusado
y piensen qué tipo de personas querrían que formaran parte del jurado y qué tipo de
deliberaciones querrían que el jurado tuviera al considerar los hechos relevantes
del caso. También se les pide que asuman el papel del jurado y, de este modo, se les
hace reflexionar sobre las actitudes que conviene adoptar al analizar y evaluar las
pruebas. No cabe duda de que esta forma de ponerse en el lugar del otro contribuye
decisivamente a una mejor educación de los alumnos.
A partir de aquí, se plantearon los siguientes objetivos, relacionados con la intervención
didáctica propuesta en este estudio:
- Identificar si son comparables los conocimientos teóricos y las aptitudes interpretativas
de una película clásica en dos aulas de la asignatura de Psicología Social en un periodo
de año y medio.
- Analizar si existen diferencias en la calificación académica (datos cuantitativos)
y en la satisfacción (datos cuantitativos y cualitativos) de dos aulas de psicología
social en función de la metodología empleada en un periodo de año y medio.
- Analizar la concordancia entre datos cuantitativos y cualitativos.
En consecuencia, este estudio plantea el uso de películas clásicas del género jurídico
(consideradas de alta calidad) en las aulas universitarias de la asignatura de psicología
social. Se espera que este aspecto novedoso facilite la comprensión de los procesos
sociales que explican las problemáticas de la ciudad por parte de los/as estudiantes.
Para ello, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Hay diferencias en
el rendimiento académico, la satisfacción y la deserción estudiantil en un curso de
psicología social en función del uso (o no) de recursos cinematográficos relacionados
con la temática de la materia en el aula?
Método
Participantes
Un total de 146 estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Tecnológica
de Bolívar (UTB), de Cartagena de Indicas (Colombia), que cursaban la materia de quinto
semestre Problemas Fundamentales de la Psicología Social participaron en el estudio a lo largo de año y medio (tres semestres académicos).
El promedio de edad de toda la muestra fue de 20.17 años (DT = 1.67), y el sexo predominante fue el femenino (78.20 % mujeres). En cada semestre
se formaron, de manera natural, dos aulas distintas en las que dio clase el mismo
instructor. El proceso de incorporación de los/as alumnos/as a cada aula por semestre
se basaba en el orden de matrícula estudiantil y las características organizativas
internas de la universidad (Tabla 1):
Tabla 1Distribución del alumnado (N = 146) por aula en la asignatura de psicología social
en la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB)
Tipo de aula
Metodología antes de la intervención
Metodología asignada para la intervención
Cohorte
n
Clase con menor número de estudiantes (n = 55)
Clase tradicional (CT)
Clase tradicional (CT)
I Semestre
19
II Semestre
19
III Semestre
17
Clase con mayor número de estudiantes (n = 55)
Clase con cine (CC)
I Semestre
31
II Semestre
30
III Semestre
30
Instrumentos y materiales
Para los objetivos didácticos de la investigación se utilizó la película 12 Angry Men (1957), en base a que varios estudios han reconocido su importancia como material
instructivo para analizar diversos elementos de la psicología social, en particular,
los prejuicios en las interacciones sociales y la toma de decisiones (; ; ; ; ). Más específicamente, consideramos que 12 Angry Men facilitaría la explicación de los siguientes conceptos psicológicos:
- El liderazgo y su categorización básica (; ).
- La influencia de los prejuicios, la presión social y el llamado pensamiento de grupo
().
- El deseo de conformidad y la polarización grupal ().
- El conflicto grupal entre la perspectiva de la mayoría y la perspectiva de la minoría
().
- El poder del estatus social y los estereotipos (; ).
- La tipología de los grupos sociales y su evolución temporal ().
- Los niveles de efectividad de los grupos sociales ().
- El uso de falacias lógicas como técnica argumentativa ().
En el Apéndice puede verse la ficha de la película.
Para la prueba piloto se optó por la película Judgment at Nuremberg (1961), al considerarse como de fácil interpretación y de excelsa calidad dentro
de su género. La clasificación de los personajes en protagonistas y antagonistas era
nítida y los/as estudiantes conocían hechos históricos tan relevantes como la Segunda
Guerra Mundial y el Holocausto.
Para evaluar el rendimiento académico se utilizó una prueba tipo test que constaba
de 25 preguntas con cuatro opciones de respuesta y solo una correcta, sin descontar
los errores (pre y post-test). La puntuación oscilaba entre 0.0 (mínimo) y 5.0 (máximo),
estando el aprobado a partir de 3.0. Las pruebas, de una hora de duración, se diseñaron
específicamente para el curso, y se administraron en el mismo horario para ambas aulas,
en todos los semestres. Al finalizar la materia, todos/as los/as estudiantes completaron
anónimamente una encuesta genérica de satisfacción (diseñada por la propia UTB) con
valores cuantitativos similares a los de la prueba/examen: 1.0 (nota mínima) y 5.0
(nota máxima). Además, podían también escribir comentarios abiertos acerca de la asignatura.
Procedimiento
Se utilizó un diseño secuencial mixto cuantitativo-cualitativo () de alcance descriptivo para evaluar el rendimiento académico, la satisfacción y
la deserción de universitarios/as colombianos/as en una materia de psicología social
en tres cohortes distintas.
La asignatura se iniciaba siempre con la misma metodología (clases presenciales tradicionales).
Durante el primer mes, los/as estudiantes vieron el contenido de la materia y una
película que debían interpretar cualitativamente (prueba diagnóstica de habilidades)
para, después, realizar todos/as los/as alumnos/as una misma prueba de conocimientos
(pre-test). También, se debía redactar una memoria descriptiva sobre una película
relacionada con la temática de la asignatura: Judgment at Nuremberg (1961). Para el buen desarrollo de la investigación, era necesario confirmar que
las dos aulas poseían un nivel de conocimiento similar y que el alumnado tenía una
actitud positiva hacia el material audiovisual basado en el cine clásico sobre juicios.
Esto era un aspecto fundamental para asegurarnos de que los/as jóvenes universitarios/as
podían comprender bien este tipo de material y así asumir los criterios de una adecuada
intervención pedagógica ().
A continuación, en las aulas más pequeñas se mantuvieron las clases presenciales tradicionales
(grupo de control), mientras que en las aulas más grandes se emplearon recursos cinematográficos
de forma permanente (grupo experimental). En la última semana de la investigación,
se presentó la misma prueba de conocimientos final, y los/a alumnos/as pudieron indicar
cuantitativamente su satisfacción por la materia y evaluar cualitativamente la metodología
del docente al terminar el semestre (post-test).
Se llevaron a cabo ocho sesiones, con una duración total de 12 horas, en las dos aulas.
Las clases con un menor número de universitarios/as fungieron como grupo control asumiéndose
que una menor ratio de estudiantes favorecería la obtención de unas mejores calificaciones
académicas y una mayor satisfacción estudiantil. En estas aulas se dictaron clases
presenciales tradicionales en las que el docente, por medio de ayuda de diapositivas
de apoyo, expuso contenidos relacionados con la materia. La comunicación en estas
clases se caracterizó por presentar el docente una comunicación oral de corte unidireccional
hacia el alumnado. La participación principal del estudiantado fue la toma de apuntes,
la consulta de dudas y el planteamiento de ideas que el profesor contestaba.
Las clases con un mayor número de alumnos/as asumieron el rol de grupo experimental,
donde el docente siguió implementando recursos cinematográficos para explicar la materia
(12 Angry Men, 1957). Este proceso se realizó en tres etapas, siguiendo el enfoque de análisis
cinematográfico integrador de :
Introducción de la película y primer visionado: 1ª - 2ª sesiones, tres horas [Conocimiento de la película, según . El instructor ofreció una explicación clara del método de evaluación y del contexto
histórico en el que se realizó la película, además de destacar las razones por las
que se eligió esta película en concreto. A continuación, los/as estudiantes vieron
la película.
Introducción a la psicología de grupo: 3ª - 7ª sesión, siete horas [Análisis integrador de la película, según ]. A través de un segundo visionado de la película, constantemente acompañado por
las explicaciones del instructor y las preguntas del alumnado, la clase se centró
en el argumento del filme, mostrando todos los elementos relacionados con el trabajo
en equipo.
Discusión, debate y cierre: 8ª sesión, dos horas [Interpretación, según ]. El grupo exploró colectivamente la temática de la película, conectándola con los
acuciantes problemas sociales que aquejan a la ciudad de Cartagena de Indias, como
la discriminación contra las personas de menor nivel económico, los prejuicios raciales
hacia las personas afrodescendientes (; ), así como el desafío de la violencia juvenil ().
En cada aula, en la presentación inicial de la asignatura, se explicó verbalmente
la motivación del estudio y se obtuvo el consentimiento de todos/as los/as participantes.
Siempre se siguieron las directrices establecidas por la Ley 1090 de 2006 de Colombia,
que regula la práctica de la profesión psicológica en este país y se siguieron las
pautas indicadas sobre investigación de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio
de Salud de Colombia. No se deseaba que los/as estudiantes de las clases presenciales
tradicionales se vieran perjudicados/as y desconocieran un contenido cinematográfico
relevante como es 12 Angry Men (1957). Antes de finalizar el semestre, esas aulas también visionaron la película,
al igual que el resto de sus compañeros/as.
Análisis de datos
Se buscaron diferencias estadísticamente significativas en las notas de los exámenes
y en la satisfacción entre las clases de enseñanza tradicional y con cine de cada
cohorte por medio de pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney), usándose para ello
el software estadístico SPSS (v. 24). El uso de estos estadísticos se ha basado en
el hecho de que las calificaciones académicas y las puntuaciones de satisfacción se
distribuyeron de forma no normal, de acuerdo con la prueba de Shapiro-Wilk (p < .01) al compararse grupos con menos de 50 participantes. Al no presentar diferencias
estadísticamente significativas, solo se presentaron los promedios (M), las desviaciones típicas (DT) y las diferencias en las puntuaciones directas (PD) entre el pre- y el post-test. Al finalizar el semestre también se recogió el número
de participantes que retiraron la materia para hacer las pertinentes comparaciones
entre las aulas.
Se analizaron también los datos cualitativos de la evaluación docente que respondieron
los/as estudiantes. Se identificaron como relevantes las opiniones plasmadas explícitamente
en las preguntas del cuestionario de satisfacción de la UTB que indagaban sobre las
fortalezas y las debilidades del curso.
Una vez concluidos los análisis cuantitativos y cualitativos, los resultados e interpretaciones
de ambos se compararon de forma similar a una tabla de joint display. Una herramienta propia de los estudios mixtos que permite integrar de forma sistemática
y transparente las partes cuantitativa y cualitativa de un estudio (). Este proceso nos permitió analizar los datos de forma conjunta, haciendo hincapié
en el grado en que las interpretaciones de los resultados cualitativos se alinearon
(o no) con las interpretaciones de los datos estadísticos.
Resultados
Mediante el examen cuantitativo de inicio (pre-test) se evidenció que las dos aulas
de cada semestre tuvieron siempre puntuaciones similares, no habiendo diferencias
estadísticamente significativas entre ellas en función de su tamaño (p ≥ .05 // Prueba de U de Mann-Whitney). En cuanto al trabajo interpretativo inicial
basado en la película Judgment at Nuremberg (prueba diagnóstica de habilidades), el docente pudo identificar, por la calidad
de los trabajos, un elevado interés por la actividad en base a las descripciones que
se realizaron en todos los salones al completarse satisfactoriamente la actividad,
indistintamente del tamaño del aula.
Una vez aclarado que los grupos eran comparables entre sí, el primer resultado relevante
encontrado en el presente trabajo fue que, de los 146 estudiantes que participaron
en este estudio (Tabla 2), indistintamente de la metodología recibida, en todas las aulas se obtuvieron valores
promedios superiores al mínimo aprobatorio de la asignatura (3.0) en la prueba de
evaluación final (post-tratamiento). En ninguna clase se obtuvo una puntuación de
satisfacción inferior a 4.0.
Respecto a la diferenciación entre las clases de cada cohorte en función de la metodología
empleada (Tabla 2), aunque no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (Pruebas de
U de Mann-Whitney // p ≥ .05), las notas del examen post-test fueron siempre más elevadas en las clases
con cine que en las sesiones de enseñanza tradicional. Además, se identificó que la
mejoría de las puntuaciones directas (PD) en el post-test respecto a la anterior medición pre-test fue siempre más importante
en las clases con cine (Tabla 2). De modo similar, en relación con los términos de satisfacción con el docente y
la materia, las valoraciones dadas por los/as estudiantes fueron siempre superiores
en las clases con cine (Pruebas de U de Mann-Whitney // p ≥ .05). Complementario con el dato anterior, el número de alumnos/as que renunciaron
a continuar con la asignatura, una vez finalizado el estudio, fue mayor en las clases
de enseñanza tradicional (n = 13 // 23.63% del total) que en las sesiones con recursos cinematográficos (n = 12 // 13.18% del total).
Tabla 2Principales estadísticas descriptivas de la muestra
Calificación Pre-test
Calificación Post-test
Diferencia Pre/Post- Test
Satisfacción ante la materia
Estudiantes que no finalizaron la materia
Método
Cohorte
M
M (DT)
M
M (DT)
M
M (DT)
CT
I
3.75
3.60 (.53)
4.04
3.73 (.58)
+.29
4.22
4.18 (.09)
4 / 19
13/55 (23.63%)
II
4.05
4.09
+.05
4.25
3 / 19
III
3.01
3.05
+.04
4.08
6 / 17
CC
I
3.68
3.64 (.30)
4.16
3.98 (.27)
+.48
4.44
4.46 (.16)
4 / 31
12/91 (13.18%)
II
3.93
4.12
+.19
4.63
2 / 30
III
3.32
3.67
+.35
4.31
6 /30
Nota CT = Clase tradicional; CC = Clase con cine
En relación con los datos de la medición post-test basados en los aspectos cualitativos
de la intervención pedagógica, se pudieron evidenciar varios hechos. En primer lugar,
los/as estudiantes valoraron positivamente el esfuerzo llevado a cabo por el docente
durante el transcurso de la materia, indistintamente de la metodología empleada. En
segundo lugar, al revisar las respuestas abiertas, se observó que en las aulas de
metodología con recursos cinematográficos [diez (10) respuestas en promedio por aula]
había un mayor número de retroalimentaciones positivas que en las clases tradicionales
[cuatro (4) respuestas en promedio por aula].
Las respuestas abiertas de los/as estudiantes también reflejaron explícitamente el
interés por la película 12 Angry Men. Se identificaron valoraciones positivas [“(la metodología) facilita el aprendizaje de los conocimientos” (estudiante CC Cohorte II)] en las aulas con metodología basada en el cine, no encontrándose
opiniones negativas en este tipo de aulas. Por el contrario, en las aulas con enseñanza
tradicional sí se identificaron algunos comentarios negativos [dos (2) respuestas
en promedio por aula]. Estos últimos escritos estaban orientados a la falta de dinamismo
de la metodología empleada por el docente [“...ninguna queja (del profesor), solo un consejo y ser más didáctico” (estudiante CT Cohorte III)], presentándose la mayoría de ellos en la última cohorte.
Finalmente, la integración de los resultados CUANTITATIVOS y cualitativos permitió
identificar una relación de convergencia entre ambos: en concreto, los resultados
cuantitativos positivos identificados en las aulas con cine (mayor nivel de satisfacción
cuantitativo, mejores resultados académicos y menor deserción) fueron acordes con
el hecho de que en estas mismas aulas se registrara un mayor número de opiniones cualitativas
de valencia positiva, sin encontrarse reclamaciones críticas sobre la dinámica del
curso. Esta concordancia de los datos cualitativos con los cuantitativos determina
que, aunque los segundos no son estadísticamente significativos, la propuesta de fortalecer
las clases magistrales de psicología social con recursos cinematográficos basados
en la película 12 Angry Men (1957) se pueda considerar una mejora educativa. Nuestros datos mostraron una alineación
entre una alta satisfacción (datos cuantitativos y cualitativos) y las calificaciones
académicas más elevadas de los/as estudiantes (datos cuantitativos).
Discusión y conclusiones
Son múltiples las casuísticas que pueden determinar el desinterés y/o desmotivación
de un alumno/a por una materia o por toda la carrera universitaria. En este estudio
se analizaron diversos aspectos relevantes relacionados con este problema, como la
calificación académica y la satisfacción estudiantil, en base a dos metodologías de
enseñanza. Como afirman “existe una gran variedad de factores que inciden en el rendimiento académico del
alumnado universitario y que pueden ser determinantes para prevenir el abandono de
los estudios”. Siendo conscientes de la complejidad de la problemática, la originalidad
de nuestro artículo viene determinada por plantear una mejora práctica en la enseñanza
a través del cine de calidad en un contexto universitario caracterizado por la desigualdad
social. Esta particularidad está indivisiblemente ligada al contenido de la propia
asignatura de psicología social que se impartió en una universidad colombiana.
El hecho de que las aulas con cine, caracterizadas por un mayor desempeño académico,
presenten niveles de satisfacción cuantitativos y cualitativos más altos concuerda
con la revisión de y con los datos obtenidos por respecto el aprendizaje de conceptos psicológicos por medio del cine comercial en
universitarios de medicina y biología. Por consiguiente, el hecho de que jóvenes universitarios
del Caribe colombiano adquieran con agrado conocimientos de psicología social (y amplíen
su acervo cultural) por medio de películas de gran calidad lo consideramos en sí mismo
un logro pedagógico. Coincidente con propuestas recientes de este mismo contexto educativo
(), se ha conseguido integrar en una asignatura de psicología la formación en temas
sociales y el interés por el ámbito artístico. Todo ello se ha conseguido manteniendo
la calidad de la enseñanza (mayor calificación académica) y la atención del alumno/a
(mayor satisfacción y menor deserción). Parafraseando a , el cine nos ha permitido que los/as jóvenes comprendan de manera más práctica los
problemas sociales que los rodean. De este modo se les ha podido formar con mayor
éxito en un espíritu crítico y lograr unos menores niveles de deserción. Por tanto,
12 Angry Men (1957), como recurso audiovisual que es, ha favorecido que los/as alumnos/as, además de
adquirir conocimientos teóricos, incorporen valores morales de manera satisfactoria
[de similar manera que ].
Respecto a no haber encontrado diferencias estadísticamente significativas en las
variables cuantitativas, el equipo investigador lo achaca a ciertas limitaciones de
la propia intervención pedagógica (de alcance descriptivo). Al fin y al cabo, los/as
participantes se incorporaron a las dos aulas de manera natural (sin selección ni
criterios de inclusión), únicamente en función de haberse matriculado en la materia.
Más específicamente, se debe explicar que, una vez alcanzado el número máximo de estudiantes
de un aula, la UTB autorizaba la apertura de una segunda aula. En futuras investigaciones
se espera diseñar un estudio similar, pero de alcance experimental, con participantes
de diferentes ciudades del Caribe colombiano (Cartagena y Barranquilla), y así superar
las anteriores carencias señaladas.
De todas maneras, consideramos que incorporar en una carrera de psicología estrategias
didácticas basadas en el cine es una línea investigativa que tendría implicaciones
prácticas a medio plazo tales como:
- Promoción de dobles programas universitarios (Psicología y Comunicación Social /
Psicología y Derecho) y así aumentar la matrícula estudiantil.
- Fomento del trabajo interdisciplinar entre distintas áreas del conocimiento enfocadas
a un similar objeto de estudio [parecido a lo que plantea Vázquez-Miraz (2021)].
- Capacitación docente en metodologías cualitativas para un exitoso manejo del cine
en las aulas, tal como el análisis del discurso en narrativas audiovisuales.
- Elaboración de material académico (como artículos científicos y/o guías educativas)
para poder compartir experiencias pedagógicas de la educación superior.
El lograr estas implicaciones requerirá integrar las estrategias didácticas en el
currículo universitario (), no debiéndose considerar el cine como un simple refuerzo o acompañamiento de una
simple asignatura. Como afirmaron ):
El cine es un medio de comunicación de gran importancia e interés para los jóvenes
y puede introducirse en el aula como recurso psicológico para lograr un aprendizaje
significativo y conectar la teoría con la práctica. Sin embargo, no debe introducirse
al azar, sino que requiere una planificación desde un enfoque curricular.
En conclusión, se puede argumentar que la película 12 Angry Men (1957) ha generado un notable interés por parte de los/as estudiantes de una asignatura
de psicología social en una universidad colombiana. La integración de los niveles
de satisfacción (datos cuantitativos y cualitativos) y los resultados en los exámenes
finales (datos cuantitativos) hallados así lo avalan. Las clases con cine han permitido
al docente una mayor practicidad a la hora de alcanzar los objetivos planificados
en la materia. Se puede afirmar que nuestros/as educandos/as, después de pasar por
la materia de psicología social, poseen una mayor visión crítica y capacidad de análisis
frente a los problemas sociales locales (; ; ; ). El cine les ayudó a mantener el interés por la psicología social y la tarea de
comprender teorías y conceptos se les ha facilitado [al igual que lo encontrado en
la revisión de ]. Es por eso por lo que consideramos que nuestros hallazgos contribuyen de manera
significativa al conocimiento existente, pues este documento es un testimonio práctico
de una mejora educativa que complementa trabajos teóricos ya publicados en este mismo
contexto.
Referencias
1
ALCOLEA-BANEGAS, Jesús (2011). Teaching argumentation theory and practice: The case
of 12 Angry Men. En Patrick BLACKBURN, Hans VAN DITMARSCH, María MANZANO y Fernando
SOLER-TOSCANO (eds.). Tools for Teaching Logic: Third International Congress, TICTTL 2011, Salamanca, Spain,
June 1-4, 2011, Proceedings (Lecture Notes in Computer Science) (pp. 1-8). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-21350-2_1
2
ARENAS, Alicia, TABERNERO, Carmen y BRIONES, Elena (2011). ¿Qué determina el desempeño
en la toma de decisiones de hombres y mujeres? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(1), 55-66. https://doi.org/10.5093/tr2011v27n1a6
BUCHANAN, David y HUCZYNSKI, Andrzej (2004). Images of Influence: 12 Angry Men and
Thirteen Days. Journal of Management Inquiry, 13(4), 312-323. https://doi.org/10.1177/1056492604270796
6
CAMELO-GUARÍN, Alicia, IGARTUA, Juan José, VEGA-CASANOVA, Jair y PALACIO-SAÑUDO, Jorge
Enrique (2023). Efectos de la modalidad de presentación de un mensaje de educación
entretenimiento de prevención del VIH. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 73-82. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.9
DÍAZ-GARCÍA, Alexandra, GARCÉS-DELGADO, Yaritza y FELICIANO-GARCÍA, Luis (2023). Estrategias
de aprendizaje y rendimiento académico en el alumnado universitario. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10(1), 15-37. https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.1.9499
9
DÍAZ-HERRERO, Silvia y GÉRTRUDIX-BARRIO, Manuel (2021). El cine como metodología didáctica.
Análisis sistemático de la literatura para un aprendizaje basado en el cine (ABC).
Contratexto, 35(035), 225-253. https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n035.4964
10
FONSECA, Clara Inés (2011). Cómo se perciben valoradas y cómo se auto-valoran las
personas negras en Cartagena de Indias. Discurso y Sociedad, 5(4), 645-676.
11
FRIED, Carrie (1998). Using "12 Angry Men" as an integrative review of social psychology. ERIC Clearing House.
12
GARCÍA-AMILBURU, María (2009). Del concepto al fotograma... y vuelta. Enseñar filosofía
en la era audiovisual. Diálogo Filosófico, 73, 127-138.
13
GERSICK, Connie (1989). Making time: Predictable transitions in task group. Academy of Management Journal, 32(2), 274-309.
GOYENECHE, Fredi, PARDO, Jerry y MÁRMOL, Oswaldo (2014). Diagnóstico general de la
situación de violencia y criminalidad en Cartagena de Indias. 2008-2013. Saber, Ciencia y Libertad, 9(2), 137-156. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2115
16
HERNÁNDEZ, Pablo y GARCÍA, Laureano (2013). El uso del cine en la enseñanza de la
psiquiatría: una propuesta metodológica. Ética y Cine Journal, 3(3), 55-61.
KANKAL, Bhushan, Patra, Santosh Kumar y Panda Rasananda (2023). Pedagogy innovation
and integration of films in management education: Review and research paradigms. The International Journal of Management Education, 21(2), 100804. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2023.100804
19
LEWIN, Kurt, LIPPIT, Ronald y WHITE, Ralph (1939). Patterns of aggressive behavior
in experimentally created social climates. Journal of Social Psychology, 10, 271-301. https://doi.org/10.1080/00224545.1939.9713366
20
LIPPIT, Ronald (1940). An experimental study of the effect of democratic and authoritarian
group atmospheres. University of Iowa Studies in Child Welfare, 16, 43-95.
MOLINA-AZORÍN, José Francisco, FÀBREGUES, Sergi y ESCALANTE, Elsa (2024). Métodos mixtos de investigación. Integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Pirámide.
26
MONGE, Carlos y GÓMEZ, Patricia (2014). La planificación del aprendizaje digital:
una propuesta innovadora a través del cine. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(1), 69-83.
27
MØLLER-SKAU, Marie y LINDSTØL, Fride (2022). Arts-based teaching and learning in teacher
education: “Crystallising” student teachers' learning outcomes through a systematic
literature review. Teaching and Teacher Education, 109, 103545. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103545
28
NAVARRO, María (2010). Dudas razonables, sesgos cognitivos y emociones en la argumentación
jurídica. El caso de Doce hombres sin piedad. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 5, 203-210. https://doi.org/10.15366/bp2010.5.017
29
NEVILLE, Laura (2024). Disappearance, emergence, and appearance: garbage and the politics
of placemaking in Cartagena, Colombia. Social y Cultural Geography, 26, 1-21. https://doi.org/10.1080/14649365.2024.2347867.
30
OGANDO, Beatriz y TEJERA, Eduardo (2015). Más allá de la empatía: La mirada compasiva
en el cine. Revista de Medicina y Cine, 11(1), 19-33.
31
PÉREZ, Jorge y BAILLÈS, Eva (2020). Uso del cine comercial en la enseñanza de Psicología
para estudiantes de Medicina y de Biología. Revista de Medicina y Cine, 16(4), 297-305. https://dx.doi.org/10.14201/rmc2020164297305
32
PÉREZ-TRIVIÑO, José Luis (2007). Cine y derecho: Aplicaciones docentes. Quaderns de Cine, 1, 69-78.
33
ROBLIZO, Manuel, SÁNCHEZ, María del Carmen y CÓZAR, Ramón (2015). El reto de la competencia
digital en los futuros docentes de infantil, primaria y secundaria: Los estudiantes
de grado y máster de educación ante las TIC. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 15, 254-295.
34
ROXLOM FILMS (Productor) y KRAMER, Stanley (Director). (1961). Judgment at Nuremberg [Film]. United Artists.
35
RUBIO, Andrea (2018). Cuatro estrategias didácticas basadas en arte contemporáneo:
El proceso educativo como obra de arte a través de Metodologías Artísticas de Enseñanza-Aprendizaje.
Revista de Investigación en Artes Visuales, 3, 67-79. https://doi.org/10.4995/aniav.2018.10116
36
SABUCEDO, José Manuel y MORALES, José Francisco (2015). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
37
SÁNCHEZ-MOJICA, Darío (2015). Pobreza, racismo y competitividad. El ordenamiento urbano
neoliberal en Cartagena de Indias. Nómadas, 43, 131-147. https://doi.org/10.30578/nomadas.n43a8
38
SELL, Lucía, MARTÍNEZ-PECINO, Roberto y LOSCERTALES, Felicidad (2014). El cine como
herramienta educativa para abordar la violencia en las aulas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 111-124.
39
SOTELINO, Alexandre, GUTIÉRREZ, María del Carmen y ALONSO, Patricia (2022). Pedagogía
y cine: dos pilares para desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85–92. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92
TORRE, Eugenio, GRAMAGLIA, Carla, JONA, Amalia y ZEPPEGNO, Patrizia (2015). “12 Angry
Men”. The group and the individual: From objectiveness to subjectiveness. Rivista Internazionale di Filosofia e Psicologia, 6(3), 528-537. https://doi.org/10.4453/rifp.2015.0052
42
TORRES-OUTÓN, Sara María (2018). El cine aplicado a la docencia universitaria. Propuesta
de secuencia de aprendizaje para Sociología del Trabajo. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 103-117.
43
TUCKMAN, Bruce (1965). Developmental sequences in small groups. Psychological Bulletin, 63, 384-399. https://doi.org/10.1037/h0022100
44
VÁZQUEZ-MIRAZ, Pedro (2021). La enseñanza de la creatividad en alumnos de psicología
de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena, Colombia). Artseduca, 30, 131-142. https://doi.org/10.6035/artseduca.5640
45
WALLER, Mary, SOHRAB, Golchehreh y MA, Bernard (2013). Beyond 12 Angry Men: Thin-slicing
film to illustrate group dynamics. Small Group Research, 44(4), 446-465. https://doi.org/10.1177/1046496413487409
Apéndices
Apéndice
Nombre original de la película: 12 Angry Men
País: Estados Unidos de América. Año: 1957
Director: Sidney Lumet
Productores: Henry Fonda y Reginald Rose
Música: Kenyon Hopkins
Cinematografía: Boris Kaufman
Editor: Carl Lemer
Guionista: Reginald Rose, basado en su obra homónima Reginal Rose
Reparto: Martin Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Klugman, Edward
Binns, Jack Warden, Henry Fonda, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec, Robert
Webbe.
Color: blanco y negro
Duración: 96 minutos
Género: drama
Productor: Metro-Goldwyn-Mayer
Sinopsis ():
La reflexión compasiva de uno de los miembros del jurado provoca cambios en los demás.
Doce hombres solos con sus razones y sus emociones, con sus prejuicios y sus circunstancias.
Doce formas de ver e interpretar el mundo, a los que se pide que emitan un juicio
sobre una situación compleja y oscura. A partir de la posición inicial de cada miembro
(precipitación, indiferencia, experiencias negativas previas, juicios absolutos, racismo,
intereses, personalidad, etc.), se irán desvelando dudas razonables, y cada uno asumirá
la responsabilidad de su decisión de diferentes maneras. El veredicto debe ser unánime,
lo que les obliga a deliberar. Además, no hay otra forma de hacerlo que escuchando
y argumentando, dando sus propias razones y reconociendo otros puntos de vista, revisando
continuamente los prejuicios y estereotipos que impiden pensar con claridad y juzgar
con prudencia la situación concreta a la que se enfrentan. Estar dispuesto a cambiar
de opinión en virtud de los mejores argumentos es un elemento clave en el arte de
la deliberación. Esta película es una lección magistral sobre este tema.
Es desde la compasión, desde la mirada centrada en la realidad de la persona juzgada,
tratando de comprender e imaginar su punto de vista, desde donde se construye una
historia paralela a la ofrecida durante el juicio. No dejarse engañar por las apariencias,
buscar la verdad, soportar y superar la presión de los compañeros y perseguir la comprensión
a través de la razón argumentada son las claves del proceso cuyo desenlace puede tener
consecuencias trágicas, bien se condene a un inocente, bien se libere a un culpable.
El peso de la responsabilidad aporta serenidad y prudencia a la deliberación. Sin
embargo, la compasión de uno de los miembros del jurado es la clave que inicia el
proceso paralelo, de modo que, sin ese acercamiento previo, que busca eliminar prejuicios,
el resultado de una decisión precipitada y fría habría sido muy diferente