Contenido principal del artículo

Jesús Miguel Muñoz Cantero
Universidad de A Coruña
España
Biografía
Luisa Losada Puente
Universidad de A Coruña
España
Biografía
Nuria Rebollo Quintela
Universidad de A Coruña
España
Biografía
Vol. 2 Núm. 2 (2015), Artículos, Páginas 86-94
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.2.383
Recibido: may. 3, 2015 Aceptado: nov. 20, 2015 Publicado: nov. 20, 2015
Cómo citar

Resumen

En la actualidad, la calidad de vida y la autodeterminación se sitúan como ejes clave en las intervenciones dirigidas al alumnado con discapacidad, motivando el interés de investigadores y profesionales por conocer su bienestar general. Este artículo evalúa la calidad de vida y la autodeterminación del alumnado con discapacidad intelectual y del desarrollo, escolarizados en centros educativos ordinarios. Se emplea la metodología de estudio de caso, de tipo descriptivo–interpretativo, a través de métodos mixtos de recolección de datos. Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de Evaluación de la Calidad de Vida de Alumnos Adolescentes (CCVA) y la Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación (aplicado a 14 estudiantes) y entrevistas (a cuatro docentes). Se realizó un análisis estadístico descriptivo, contextualizado por la información extraída de las entrevistas. Los resultados revelan valoraciones altas en los diferentes dominios de la calidad de vida, a excepción del bienestar emocional, la inclusión en la comunidad y la autodeterminación, que presentan puntuaciones mejorables. Se observa una adecuada percepción del alumnado acerca de sus capacidades para tomar decisiones, elegir y una buena predisposición a tomar el control en diversas áreas de su vida. Resulta necesario continuar indagando acerca de la repercusión del entorno educativo, la actitud y percepción del profesorado y las oportunidades que se ofrecen al alumnado para actuar de forma autodeterminada e incrementar su calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Bissoto, M.L. (2014). Deficiência intelectual e processos de tomada de decisão: estamos enfrentando o desafio de educar para a autonomia? Educação Unisinos, 18(1), 3-12. http://dx.doi.org/10.4013/edu.2014.181.01

Carter, E., Austin, D. y Trainor, A.A. (2012). Predictors of postschool employment outcomes for Young adults with severe disabilities. Journal of Disability Policy Studies, 23(1), 50-63. http://dx.doi.org/10.1177/1044207311414680

Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5th ed.). Londres: Sage Publications.

Gómez-Vela, M. (2007). La calidad de vida de alumnos con necesidades educativas especiales y sin ellas: Elaboración de un marco conceptual y un instrumento de evaluación. Educación y Diversidad, 1, 113-136. Recuperado de http://sid.usal.es/libros/discapacidad/19103/8-1/educacion-y-diversidad-anuario-internacional-de-investigacion-sobre-discapacidad-e-interculturalidad.aspx

Gómez-Vela, M. y Verdugo Alonso, M.A. (2006). La calidad de vida en la adolescencia: evaluación de jóvenes con discapacidad y sin ella. En M.A. Verdugo Alonso (Ed.), Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: Instrumentos y estrategias de evaluación (pp. 77-102). Salamanca: Amarú.

Gómez-Vela, M. y Verdugo, M.A. (2009). Cuestionario de evaluación de la calidad de vida en alumnos adolescentes (CCVA).Madrid: CEPE.

Hernández Castilla, R., Cerrillo, R. e Izuzquiza, D. (2009). La inclusión de discapacitados intelectuales en el mundo laboral: análisis cualitativo. Estudio de un caso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(3), 27-43. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3285936

Liesa Orús, M. y Vived Conte, E. (2010). Discapacidad, edad adulta y vida independiente. Un estudio de casos. Educación y Diversidad, 4(1), 101-124. Recuperado de http://sid.usal.es/articulos/discapacidad/15188/8-2-6/discapacidad-edad-adulta-y-vida-independiente-un-estudio-de-casos.aspx

Muntaner Guasp, J.J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 35-49. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie63a02.pdf

Pallisera, M., Fullana, J., Vilá, M., Jiménez, P., Castro, M., Puyalto… Martin, R. (2014). Análisis de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta en España: una investigación a partir de experiencias profesionales y personas con discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 2(2), 27-44. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.02

Peralta López, F. y González-Torres, C. (2009). El movimiento hacia la autodeterminación personal: antecedentes y estado actual. Trabajo presentado en el XV Coloquio de Historia de la Educación: El largo camino hacia la una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX hasta nuestros días de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona.

Rojas Pernia, S. (2008). La “voz” de las personas con discapacidad intelectual en la investigación educativa. Repensando las prácticas de investigación. Revista de Educación, 345, 377-398. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_16.pdf

Schalock, R.L., Gardner, J.F. y Bradley, V.J. (2009). Quality of life for people with intellectual and other development disabilities. Applications across individuals, organizations, communities and systems (2º ed.). Washington, DC: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities.

Schalock, R.L y Verdugo Alonso, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales (trads. M.A. Verdugo y C. Jenaro). Madrid: Alianza.

Shogren, K.A., Wehmeyer, M.L., Palmer, S.B. y Paek, Y. (2013). Exploring personal and school environment characteristics that predicts self-determination. Exceptionality: A Special Education Journal, 21(3). doi.: http://dx.doi.org/10.1080/09362835.2013.802231

Shogren, K.A., Wehmeyer, M.L., Palmer, S.B., Rifenbark, G. y Little, T. (2015). Relationships between self-determination and post school outcomes for youth with disabilities. Journal of Special Education, 48(4), 256-267. http://dx.doi.org/10.1177/0022466913489733

Stake, R. (2007). Investigación con estudios de caso (4ª Ed.). (Trad. A. Gallardo). Madrid, España: Morata.

Turnbull, A.P. y Turnbull, H.R. (2001). Self-determination for individuals with significant cognitive disabilities and their families. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps, 26(2), 56-62. http://dx.doi.org/10.2511/rpsd.26.1.56

Vega García, C., Gómez Vela, M., Fernández Pulido, R. y Badía Corbella, M. (2013). El papel del contexto educativo en la autodeterminación. Análisis de su influencia en el proceso de transición a la vida adulta de alumnos con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 19-33. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4359/El_papel_del_contexto_educativo.pdf?sequence=1&rd=0031371311959578

Verdugo Alonso, M.A. (2011). La atención a la diversidad del alumnado: valores, derechos y calidad de vida. En J. Navarro Barba (Coord.), Diversidad, calidad y equidad educativas. (pp.10-23). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

Verdugo Alonso, M.A., Vicente Sánchez, E., Gómez-Vela, M., Fernández Pulido, R., Wehmeyer, M.L., Badía Corbella, M…. Calvo Álvarez, M.I. (2014). Escala ARC-INICO de evaluación de la autodeterminación. Manual de aplicación y corrección. Salamanca: Publicaciones del INICO.

Wehmeyer, M.L. (1996). Self-determination as an educational outcome: Why is it important to children, youth and adults with disabilities?. En D.J. Sands y M.L. Wehmeyer (Eds.), Self-determination across the life span: independence and choice for people with disabilities (pp. 15-34). Baltimore, EE.UU.: Paul H. Brookes.

Wehmeyer, M.L. (1999). A functional model of self-determination: describing development and implementing instruction. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 14(1), 53-61. http://dx.doi.org/10.1177/108835769901400107

Wehmeyer, M.L. (2009). Autodeterminación y la tercera generación de prácticas de inclusión. Revista de Educación, 349, 45-67. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_03.pdf

Wehmeyer, M.L. y Field, S. (2007). Self-determination: instructional and assessment strategies. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. (Universidad del CEMA, Informe 296). Recuperado del sitio de Internet de Universidad del CEMA. Área Negocios: https://www.econstor.eu/dspace/bitstream/10419/84390/1/496805126.pdf

Yin, R.K. (2009). Case study research: design and methods (4ª ed., Vol. 5). Londres, Reino Unido: Sage.