Contenido principal del artículo

Francisco Javier Barreto-Trujillo
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
https://orcid.org/0000-0003-3259-781X
Javier Álvarez-Bermúdez
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
https://orcid.org/0000-0003-0265-3833
Vol. 7 Núm. 2 (2020), Artículos, Páginas 184-193
DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2020.7.2.6570
Recibido: jun. 2, 2020 Aceptado: nov. 19, 2020 Publicado: dic. 1, 2020
Cómo citar

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue indagar acerca del empleo de las estrategias de autorregulación del aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. La muestra fue de 97 estudiantes de bachillerato (70% varones y 30% mujeres) con edades comprendidas entre 14 y los 17 años (M = 15.29; DT = 0.07) del área metropolitana de Monterrey (México). Para examinar las estrategias autorreguladoras utilizadas por el alumnado se utilizó el Cuestionario de Autorregulación del aprendizaje; en cuanto al rendimiento académico, se emplearon las calificaciones otorgadas por las instituciones educativas participantes en la investigación. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t de Student, para conocer diferencias entre los sexos en cuanto a las estrategias autorreguladoras utilizadas, y de regresión lineal, para determinar cuáles de las variables de estudio predicen mejor el rendimiento académico. Los resultados mostraron que el alumnado utiliza con mayor frecuencia la estrategia metacognitiva y que esta variable es la que más predice el rendimiento académico. No se encontraron diferencias significativas en las estrategias autorreguladoras utilizadas en función del sexo. El artículo concluye con un análisis de los resultados y sus posibles implicaciones prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez-Bermúdez, J. & Barreto-Trujillo, F. J. (2020). Clima familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 166-183. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.194

Baez-Estradas, M. & Alonso-Tapia, J. (2017). Estrategias de formación para la autorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje. Anales de Psicología / Annals of Psychology , 33(2), 292-300. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.229771

Barca-Enríquez, E., Brenlla, J. C., Peralbo, M., Almeida, L. S., Porto, A., & Barca, A. (2015). Habilidades cognitivas, autoeficacia y estrategias de aprendizaje: indicadores y determinantes del rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(01), 083-089. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.460

Barreto, F. J. (2017). Motivación de logro, hábitos de estudio, clima escolar y clima familiar como predictores del rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Facultad de Psicología, UANL. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/14004

Barreto, F. J., & Álvarez, J. (2017). Clima Escolar y Rendimiento Académico en Estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 31-44. Disponible en: http://www.daena-journal.org/

Barreto-Trujillo, F. J., & Álvarez-Bermudez, J. (2020). Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 73-83. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/91

Barrios, M. & Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921

Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15, 75-81. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1026

Canet-Juric, L., Introzzi, I., & Andrés, M. (2016). Autorregulación y Funciones Ejecutivas. Cuadernos de Neuropsicología Panamerican Journal of Neuropsychology, 1 - 25. http://www.cnps.cl/index.php/cnps/article/view/238/253

Cerezo, M. & Casanova, P. (2004). Diferencias de género en la motivación académica de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 97-112.

Deci, E. & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.

de la Fuente, J., Pichardo, M., Justicia, F., & Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4),705-711. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3544

Fernández, A., Arnaiz, P., Mejía, R., & Barca, A. (2015). Atribuciones causales del alumnado universitario de República Dominicana con alto y bajo rendimiento academico || Causal attributions in low and high academic achievement university students in the Dominican Republic. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(1), 19-29. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.1.1319

Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J. & Rosario, P. (2013). Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de Psicología, 29(3), 865-875. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.139341

Flores, R. & Cerino, A. (2000). Cuestionario de Autorregulación Académica. Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(62),199-220. ISSN: 1405-1435. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105/10525851011

Godás-Otero, A., Lorenzo-Moledo, M., & Crespo-Comesaña, J. M. (2015). Determinantes del rendimiento académico del alumnado repetidor de 5º y 6º de primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (05), 140-144. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.566

Hoyle, R. H. (2013). Handbook of Personality and Self-Regulation. Blackwell.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). La educación obligatoria en México Informe 2019. INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación).

Lehmann, T., Hähnlein, I., & Ifenthale, D. (2014). Cognitive, metacognitive and motivational perspectives on preflection inself-regulated online learning. Computers in Human Behavior, 32, 313-323. https://doi.org/10.1016/j.chb.2013.07.051

Lennon, J. (2010). Self-regulated learning. En J. A. Rosen,E. J. Glennie, B. W. Dalton, J. M. Lennon, & R. N. Bozick (Eds.), Noncognitive Skills in the Classroom. New Perspectives on Educational Research (pp. 69-90). RTI Press. https://doi.org/10.3768/rtipress.2010.bk.0000.1009

Morales, L., Morales, V. & Holguín, S. (2016). Rendimiento escolar. Humanidades, Tecnología y Ciencia, del Instituto Politécnico Nacional. 16, 1-5. http://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf

Murphy, P. & Alexander, P. (2006). A motivated exploration of motivation terminology. Contem-porary Educational Psychology, 25, 3-53. https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1019

Núñez, J., Amieriro, N., Alvarez, A., Garcia, T. & Dobarro, A. (2015). Escala de Evaluación de la Autorregulación del Aprendizaje a partir de Textos (ARATEX-R). European Journal of Education and Psychology, (1), 9-22. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.002

Pintrich, P. (1994). Student motivation in the college classroom. En K. W. Prichard y R. M. Sawyer (Eds.), Handbook of college teaching: Theory and applications (23-43). Greenwood Press.

Ramudo, I., Brenlla, J. C., Barca, E., & Peralbo, M. (2017). Autoeficacia, metas académicas y género: su impacto en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(01), 133-137. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2432

Risso, A., Peralbo, M. & Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento escolar en Enseñanza Secundaria. Psicothema. 22(4), 790-796. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3803

Rivera, D. (2017). La autorregulación y la disciplina escolar de los estudiantes de bachillerato. Augusto Guzzo Revista Acadêmica, São Paulo, 1(20), 61-72. https://doi.org/10.22287/ag.v1i20.564

Rodríguez, M. & Gaeta M. (2019). Estrategias volitivas en estudiantes de bachillerato: consideraciones para la práctica educativa. Universidad Panamericana de Psicología, 29, 111-131. https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1612

Rodríguez. P., García, E., Sánchez, C., López, P., & Martínez, A. (2011). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie5531599

Rodríguez, S., Regueiro, B., Blas, R., Valle, A., Piñeiro, I., & Cerezo, R. (2014). Teacher Self-eficacy and its relationship with sdents’ affective and motivational variables in higher education. European Journal of Psychology and Education, 7(2), 107-120. https://doi.org/10.30552/ejep.v7i2.106

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000) Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68

Suárez, N., Fernández, E., Cerezo, R., Rodríguez, C., Rosario, P., & Núñez, J.C. (2012). Tareas para casa, implicación familiar y rendimiento académico. Aula Abierta, 40(1), 73-84. http://hdl.handle.net/11162/4132

Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Repositorio UNED e-spacio http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano

Taylor, N. (1983). Metacognitive ability: A curriculum priority. Reading Psychology: An International Quarterly, 4, 269-278. https://doi.org/10.1080/0270271830040308

Torrano, F. & González, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1),1-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293152878002

Valdés, M & Pujol, L. (2015). Propiedades psicométricas y estructural factorial de la Escala de Aprendizaje Autorregulado (EAA) en adolescentes. Psicogente, 18(33), 66-77. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.56

Valle, A., Núñez, J., Rodríguez, S., Cabanach, R., González-Pienda, J. & Rosario, P. (2010). Perfiles motivacionales y diferencias en variables afectivas, motivacionales y de logro. Universitas Psychologica, 9, 109-121. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.pmdv

Villaroel, E., & Muñoz, A. (2015). Autorregulación del aprendizaje y comprensión de contenidos. Ciencias Psicológicas.

Vohs, K., & Baumeister, R. F. (2011). Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications (2nd ed.). Guilford Press.

Weinstein, C., Husman, J., & Dierking, D. (2000). Self-regulations interventions with a focus on learning strategies. In M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 727-747): Academic Press.

Zimmerman, B. (1986). Becoming a self-regulated learner: Which are the key subprocesses? Contemporary Educational Psychology, 11(4), 307-313. https://doi.org/10.1016/0361-476x(86)90027-5

Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation, 13-40. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7

Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background, methodological developments, and future prospects. American Educational Research Journal, 45,166-183. https://doi.org/10.3102/0002831207312909